Educación para la diversidad

Educación para la diversidad

Inclusión, bienestar y sostenibilidad en contextos emergentes

  • Autor: Hervás-Gómez, Carlos; Díaz-Noguera, María Dolores; Barkoczi, Nadia; Ballesteros-Regaña, Cristóbal; Domínguez-González, María de los Ángeles (Coords)
  • Editor: Dykinson
  • Col·lecció: Conocimiento Contemporáneo
  • eISBN Pdf: 9788410706989
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació: 2025
  • Pàgines: 1103
En un mundo cada vez más diverso, las instituciones educativas enfrentan el desafío de garantizar que cada estudiante, sin importar su trasfondo, tenga acceso a una educación significativa y enriquecedora. El libro Educar para la Diversidad. Inclusión, Bienestar y Sostenibilidad en Contextos Emergentes" se centra en cómo podemos enfrentar y transformar estos desafíos en oportunidades para el cambio positivo y el desarrollo sostenible. Este libro es una recopilación de reflexiones, investigaciones y propuestas innovadoras que buscan promover una educación inclusiva, que fomente el bienestar emocional y psicosocial de los estudiantes y que impulse una formación sostenible, centrada en el respeto a la diversidad y la equidad."
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Introducción, Carlos Hervás-Gómez, María Dolores Díaz-Noguera, Nadia Barkoczi, Cristóbal Ballesteros-Regaña, María de los Ángeles Domínguez-González
  • Sección I. Inclusión, diversidad y bienestar en el entorno educativo
    • Capítulo 1. Tiflología al servicio de un aula inclusiva, Carmen María Díaz Díaz, Gloria Morales Pérez
    • Capítulo 2. Inclusive pedagogical practices in bilingual elementary education programs in Santander, Nelly Johana Alvarez Idarraga
    • Capítulo 3. Gamificación y diseño universal para el aprendizaje en el aula universitaria, Mónica Gutiérrez-Ortega, Roberto Hernández-Soto, María Victoria Martín-Cilleros
    • Capítulo 4. Factores que limitan la atención a la diversidad en la educación primaria bilingüe en Santander, Colombia, Nelly Johana Alvarez Idarraga
    • Capítulo 5. Using the lexical availability task and ChatGTP with heritage and non-heritage English as a foreign language learners, Leah Geoghegan
    • Capítulo 6. La formación en derechos de las personas con discapacidad y su impacto en las prácticas profesionales de los universitarios, Miguel Ángel Medina Romero
    • Capítulo 7. Migración y segundas generaciones del español. Educación inclusiva para las lenguas maternas en Europa, María Cecilia Ainciburu, Marta Sanna
    • Capítulo 8. Diseño con todos y para todos. Codiseño inclusivo de espacio residencial para personas de la tercera edad, María Concepción Pérez-Gutiérrez, Guadalupe Cantarero-García, Vanessa Luciana Zadel Velásquez
    • Capítulo 9. Educación matemática inclusiva con el software EDUBA, Fabrício Soares, Patrícia Fernanda da Silva, Renato Ventura Bayas Henriques
    • Capítulo 10. El asimilacionismo como freno a la interculturalidad. Una aproximación, Montserrat Dopico González
    • Capítulo 11. Niveles de bienestar en estudiantes de educación básica formándose durante y después del distanciamiento social por COVID 19. Un abordaje interdisciplinar, Montes Castillo Mariel, Michessedett Castillo Ochoa, Emilia Ojeda Cota, María de Guadalupe
    • Capítulo 12. Propuesta de un programa de prevención del suicidio en alumnado trans desde el centro educativo, Alba Lorenzo-Rumbo, Ángel Amat Seller, Andrea Fuster Rico
    • Capítulo 13. La mediación como elemento importante en la construcción de interacciones sociales en el contexto educativo, José Gregorio Salazar Jaramillo
    • Capítulo 14. El género como condicionante del rendimiento académico del estudiante universitario, Karl Heinz Arvind Ermisch, Roberto Claudio Sandulli Saldaña, Jon Frías Mendi
    • Capítulo 15. La perspectiva de género del alumnado universitario. Scoping review, Anaís de la Guardia Cabrera, Vicente Llinares Arvelo, Carlos Enrique Martínez, Alberto Mª Concepción García Andrés
    • Capítulo 16. Inclusión y género en la implementación de tecnologías emergentes de investigaciones educativas. Una revisión sistemática de literatura, Susan Betsabé Rivera Robles
  • Sección II. Inteligencia emocional y bienestar psicosocial en la educación
    • Capítulo 17. Valores sociales en estudiantes universitarios promotores de actividad física y recreación, Keily Catherine Puerta Mateus, Vilma Gonzalez Ferro, Diana Lizette Rodriguez Leon, Diego Fernando Rojas Esguerra
    • Capítulo 18. Influencia de la inteligencia emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje en un entorno educativo de Bogotá, Colombia, Edwin Alexander López Cristancho, Laura Belkis Parada Romero
    • Capítulo 19. Estabilidad emocional. Un factor importante durante el proceso educativo, Francisco Díaz Cotán
    • Capítulo 20. Evidencias de la relación entre recursos personales positivos en estudiantes, Carmen Vizoso-Gómez
    • Capítulo 21. Cine educativo para la alfabetización socioemocional, Carmen Vizoso-Gómez
    • Capítulo 22. Contribución de la danza al bienestar emocional en la educación secundaria, Nuria Matos Patiño, María Luisa Rodicio García, María Paula Ríos de Deus
    • Capítulo 23. Bienestar psicológico y resiliencia cotidiana como variables predictoras de la prosperidad del profesorado en Chile, Fabiola Sáez-Delgado, Yaranay López-Angulo, Javier Mella-Norambuena, Catherine Baeza-Sepúlveda
    • Capítulo 24. ¿Qué papel juega la autorregulación en el aprendizaje y comportamiento del estudiante?, Esperanza Bausela Herreras
    • Capítulo 25. Conciencia sobre la economía del cuidado entre los estudiantes de educación secundaria, Patricia Isabel Santateresa-Bernat, Sergio Nuevo Funes
    • Capítulo 26. Programa para la prevención del uso problemático de la tecnología en estudiantes de secundaria, Ángel Amat Seller, Alba Lorenzo Rumbo, María Pérez Marco
    • Capítulo 27. Análisis de los niveles de estrés, ansiedad y depresión en estudiantes universitarios de educación física según su índice de masa corporal, Gracia Cristina Villodres, Federico Salvador Pérez
    • Capítulo 28. Explorando la percepción de la meditación en estudiantes universitarios. Beneficios y desafíos en su práctica, Elene Igoa Iraola, Elena Quevedo Torrientes, Fernando Díez Ruiz
    • Capítulo 29. Mindfulness in education. Fostering emotional intelligence and classroom engagement, Fernando Díez Ruiz, Elena Quevedo Torrientes, Elene Igoa Iraola
    • Capítulo 30. La salud mental en alumnado universitario. Un estudio comparativo y herramientas para su regulación, Elena Quevedo Torrientes, Fernando Díez Ruiz, Elene Igoa Iraola
    • Capítulo 31. Asociación entre fuerza de voluntad, regulación de la motivación y desempeño académico en estudiantes universitarios, Yaranay López-Angulo, Fabiola Sáez-Delgado, Javier Mella-Norambuena, Barbara Porter Jalife
    • Capítulo 32. Diferenciación del concepto de resiliencia en las ciencias de la educación y las ciencias sociales, Cristina Pinel Martínez, Josefa Martínez Talavera
  • Sección III. Educación sostenible y responsabilidad social en la formación universitaria
    • Capítulo 33. Mercados financieros y medio ambiente. Juego de rol educativo para impulsar inversiones sostenibles y ODS, Juan Infante
    • Capítulo 34. Responsabilidad social universitaria una estrategia para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, Licet Villamizar-Gómez
    • Capítulo 35. Perfeccionamiento de la educación ambiental para el desarrollo sostenible en el contexto universitario, Daysi Sánchez Riesgo, Gloria María Jaime Mirabal, Lázaro Alberto Maquiera López
    • Capítulo 36. Impacto de la economía circular en los universitarios en España y Ecuador, Ana M. Vargas-Perez, Niurka Guevara-Otero, Giselle Rodríguez-Rudi, Neyfe Sablón-Cossío
    • Capítulo 37. Análisis del impacto de la reducción de emisiones medias de CO2 gracias a la educación online, Arturo Mancebo García, Noelia Gutiérrez Martín, Noelia Muñoz del Nogal
    • Capítulo 38. Alternativas innovadoras para la gestión en territorio, Christopher Fernando Muñoz Sánchez, José Gregorio Salazar Jaramillo, Mejía Mejía Mariana
    • Capítulo 39. Formación universitaria en ODS y RSC. Un enfoque innovador desde el aula, Raquel Puentes Poyatos, Lucia Martín Montes, Francisco José Torres Peña, Adoración Mozas Moral
    • Capítulo 40. Didáctica de la geografía. IA y SIG como herramientas para la planificación energética, Belén Pérez-Pérez, Aitor Marzo Rosa, Pilar Díaz Cuevas
    • Capítulo 41. Metodologías didácticas activas para la educación ambiental y en valores en el proceso de enseñanza-aprendizaje, Gloria María Jaime Mirabal, Delfino Ladino Luna, Daysi Sánchez Riesgo, Lázaro Alberto Maqueira López
    • Capítulo 42. Hacia el uso sostenible de internet en las aulas. Un avance de justicia ambiental, Yary Saidy Bellmont Arteaga
    • Capítulo 43. El podcast, competencias transmedia y la concienciación de los ODS en la educación universitaria, Víctor Manuel Pérez-Martínez
  • Sección IV. Innovación tecnológica y desarrollo de competencias en la era digital
    • Capítulo 44. Experiencia en la producción de videos educativos con inteligencia artificial para la enseñanza, Carlos Hervás-Gómez, M.ª Dolores Díaz-Noguera, M.ª de los Ángeles Domínguez-González, Carmen Vallejo Naranjo, Cristóbal Ballesteros-Regaña
    • Capítulo 45. Tecnologías educativas emergentes en la educación superior. Formación docente para un aprendizaje digital e inclusivo, Víctor Hugo Perera Rodríguez, Almudena Cotán Fernández
    • Capítulo 46. Realidad virtual y ejercicio físico inclusivo. Propuesta de intervención educativa, María-Jesús Lirola, Juan-Leandro Cerezuela
    • Capítulo 47. Kárate y salud mental. Una mirada integradora de la psicología evolutiva y la educación física en el bienestar psicológico, Juan-Leandro Cerezuela, María-Jesús Lirola
    • Capítulo 48. Intersecciones de arte y filosofía en la era tecnológica. Explorando la trascendencia a través de medios digitales, Virginia Puertollano Galán
    • Capítulo 49. La gamificación como estrategia didáctica para la promoción de la actividad física y hábitos saludables en alumnado de 2º de ESO, Victoria Eugenia Lamas Álvarez, Natalia Mora Gimeno
    • Capítulo 50. Identificar los cuestionarios validados del clima en el aula universitaria. Protocolo de scoping review, Mª Concepción García Andrés, Vicente Llinares Arvelo, Anaís de la Guardia Cabrera, Carlos Enrique Martínez Alberto
    • Capítulo 51. Medición de la satisfacción con las prácticas clínicas. Protocolo de scoping review, Mª Concepción García Andrés, Carlos Enrique Martínez Alberto, Anaís de la Guardia Cabrera, Vicente Llinares Arvelo
    • Capítulo 52. Español con fines específicos en contexto universitario. Aproximación a las tendencias educativas actuales y propuesta didáctica, Paula Andreea Stîngã
    • Capítulo 53. Análisis del desarrollo competencial del alumnado de secundaria en el ámbito de la educación financiera, Patricia Isabel Santateresa-Bernat, Diego Manuel Santamaría Chuliá
    • Capítulo 54. Bots corrigiendo bots. La era del postplagiarismo 2.0, Cristina Buedo Guirado
    • Capítulo 55. Creencias familiares y uso de pantallas en la primera infancia ¿Debería la escuela actuar frente a esta nueva realidad?, Ana Cebollero-Salinas, Magalí Denoni Buján, Daniel Isábal Rami
    • Capítulo 56. La irrupción de las IAGs en el mercado laboral actual del sector tecnológico, Silvia Rodríguez-Alonso, David Mesa-García
    • Capítulo 57. Educación tecnológica en las facultades de historia del arte. El arte virtual/mecánico antes de las inteligencias artificiales, Jesús España Rodríguez
    • Capítulo 58. Medición del pensamiento creativo en intervenciones educativas. Una revisión sistemática, Susan Betsabé Rivera Robles