Las ciencias sociales en los desafíos contemporáneos

Las ciencias sociales en los desafíos contemporáneos

La dimensión humana en perspectiva

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Nota para la 3ª edición
  • Nota para la 2ª edición
  • Nota preliminar (de la 1ª edición)
  • Abreviaturas
  • Capítulo I. El derecho civil como derecho privado general
    • 1. El concepto de Derecho
      • 1.1. El Derecho: una necesidad social
      • 1.2. Sentidos del término «derecho»
      • 1.3. Derecho y ordenamiento jurídico
      • 1.4. Rasgos filosófico-jurídicos del concepto
    • 2. Derecho objetivo y derecho subjetivo
      • 2.1. Derecho objetivo
      • 2.2. Derecho subjetivo
      • 2.3. El derecho como idea de justicia
    • 3. El derecho público y el derecho privado
      • 3.1. Planteamiento
      • 3.2. Diferencias
      • 3.3. Efectos de la distinción
    • 4. El derecho civil como Derecho privado general
      • 4.1. Justificación e importancia
      • 4.2. Ramas desligadas del Derecho civil
      • 4.3. Otras subramas de Derecho civil especial
    • 5. El concepto de Derecho civil
      • 5.1. Dificultad
      • 5.2. Configuración y definiciones
    • 6. Contenido del derecho civil
      • 6.1. Contenido material
      • 6.2. Exposición sistemática y plan académico
      • 6.3. Derecho civil constitucional
    • 7. La codificación
      • 7.1. La codificación europea
      • 7.2. La codificación española
      • 7.3. El Código civil: estructura y vigencia
      • 7.4. La «descodificación» en España
    • 8. Derecho civil foral, especial y autonómico
      • 8.1. La llamada «cuestión foral»
      • 8.2. Los diversos derechos forales
      • 8.3. El Derecho foral tras la Constitución
      • 8.4. Derecho civil autonómico no foral
      • 8.5. Postura del Tribunal Constitucional
        • 8.5.1. Doctrina general
        • 8.5.2. Competencia estatal sobre Derecho civil
        • 8.5.3. La STC 31/2010 sobre el Estatuto de Cataluña
      • 8.6. Injustificada disparidad normativa
    • 9. ¿Derecho privado común europeo?
      • 9.1. Realidad comunitaria actual
      • 9.2. Evolución normativa europea
      • 9.3. Valoración crítica
      • Indicación bibliográfica
  • Capítulo II. La persona y sus estados civiles
    • 1. Rasgos jurídicos de la persona física
      • 1.1. Aproximación
      • 1.2. Los sujetos de derecho
      • 1.3. Clases de persona
      • 1.4. ¿Y los animales?
      • 1.5. Persona y personalidad
    • 2. Comienzo de la personalidad: el nacimiento
      • 2.1. Significado y momento del nacimiento
      • 2.2. Requisitos
      • 2.3. Efectos civiles
      • 2.4. Partos múltiples
      • 2.5. El «nasciturus»
      • 2.6. El «nondum concepti»
      • 2.7. La inscripción del nacimiento
      • 2.8. La declaración de los abortos
    • 3. Fin de la personalidad: el fallecimiento
      • 3.1. Significado jurídico de la muerte
      • 3.2. Efecto jurídico: extinción de la personalidad
      • 3.3. Certeza y momento de la muerte
        • 3.3.1. Constatación jurídica
        • 3.3.2. Criterios médico-legales
        • 3.3.3. Valoración crítica
      • 3.4. Premoriencia y comoriencia
        • 3.4.1. Planteamiento y definiciones
        • 3.4.2. Presupuestos
        • 3.4.3. Efectos
      • 3.5. Prueba del fallecimiento
    • 4. Los estados civiles de la persona
      • 4.1. El concepto de estado civil
      • 4.2. Características del estado civil
      • 4.3. Los diversos estados civiles
      • 4.4. Las acciones de estado
      • 4.5. Prueba del estado civil
        • 4.5.1. La inscripción registral
        • 4.5.2. La posesión de estado
        • 4.5.3. Declaraciones con valor de presunción
    • 5. La nueva organización del Registro Civil
      • 5.1. Denominación y concepto
      • 5.2. Caracteres de la nueva Ley del Registro Civil
      • 5.3. Objeto y contenido
      • 5.4. Hechos y actos inscribibles
      • 5.5. Organización
      • 5.6. Los principios registrales civiles
      • 5.7. Clases de asientos
      • 5.8. Eficacia jurídica de lo inscrito
      • Indicación bibliográfica
  • Capítulo III. La capacidad de las personas
    • 1. Capacidad jurídica y capacidad de obrar
      • 1.1. La capacidad jurídica
        • 1.1.1. Planteamiento
        • 1.1.2. Definición
        • 1.1.3. Caracteres básicos
        • 1.1.4. Efectos
      • 1.2. La capacidad de obrar
        • 1.2.1. Concepto
        • 1.2.2. Notas esenciales
        • 1.2.3. Efectos
        • 1.2.4. Capacidad de obrar plena: presunción general
        • 1.2.5. Capacidad de obrar limitada
        • 1.2.6. Capacidad de obrar especial
        • 1.2.7. Las prohibiciones
    • 2. La edad de la persona
      • 2.1. Aproximación: concepto y cómputo
      • 2.2. La mayoría de edad
        • 2.2.1. Concepto y antecedentes
        • 2.2.2. Efectos y excepciones
      • 2.3. La minoría de edad
        • 2.3.1. Capacidad limitada del menor
        • 2.3.2. Ámbito de actuación del menor
        • 2.3.3. La audiencia del menor
        • 2.3.4. Principios y derechos del menor
      • 2.4. La emancipación
        • 2.4.1. Concepto y significado jurídico
        • 2.4.2. Uso actual de la emancipación
        • 2.4.3. Denominaciones y clases
        • 2.4.4. Efectos y limitaciones comunes
    • 3. La incapacitación
      • 3.1. Concepto y causas
        • 3.1.1. Planteamiento
        • 3.1.2. Definición
        • 3.1.3. Causas legales de incapacitación
        • 3.1.4. Presupuestos y condiciones esenciales
        • 3.1.5. Amplitud de supuestos
      • 3.2. El proceso judicial de incapacitación
        • 3.2.1. Competencia y legitimación
        • 3.2.2. Personación del presunto incapaz
        • 3.2.3. Pruebas y audiencias preceptivas
        • 3.2.4. La sentencia: contenido y efectos
        • 3.2.5. Modificación de la sentencia
        • 3.2.6. Medidas cautelares
      • 3.3. El internamiento no voluntario por trastorno psíquico
        • 3.3.1. Planteamiento y regulación
        • 3.3.2. Procedimiento
        • 3.3.3. Alta médica
      • 3.4. El incapaz no declarado como tal
      • 3.5. Protección patrimonial de personas con discapacidad
        • 3.5.1. Justificación y regulación legal
        • 3.5.2. Concepto de discapacitado
        • 3.5.3. La autotutela
        • 3.5.4. El patrimonio protegido
    • 4. La declaración de prodigalidad
    • 5. La declaración de concursado
    • Indicación bibliográfica
  • Capítulo IV. El domicilio, la ausencia, la nacionalidad Y LA VECINDAD CIVIL
    • 1. El domicilio
      • 1.1. Consideración jurídica del domicilio
        • 1.1.1. Concepto de domicilio
        • 1.1.2. Protección constitucional
        • 1.1.3. Residencia habitual y simple residencia
        • 1.1.4. Caracteres del domicilio
      • 1.2. Clases de domicilio
        • 1.2.1. El domicilio voluntario
        • 1.2.2. Los domicilios legales
        • 1.2.3. El domicilio electivo
    • 2. Efectos de la desaparición del domicilio
      • 2.1. La defensa provisional del desaparecido
      • 2.2. La declaración de ausencia legal
        • 2.2.1. Supuestos legales
        • 2.2.2. Caracteres y concepto
        • 2.2.3. Procedimiento y legitimación
        • 2.2.4. La representación del ausente
          • 2.2.4.1. Personas que pueden serlo
          • 2.2.4.2. Funciones
          • 2.2.4.3. Obligaciones
          • 2.2.4.4. Remuneración
          • 2.2.4.5. Prohibición de disposición
        • 2.2.5. Aparición del ausente
        • 2.2.6. Finalización
      • 2.3. La declaración de fallecimiento
        • 2.3.1. Supuestos
        • 2.3.2. Efectos
        • 2.3.3. Fin de la situación
    • 3. La nacionalidad
      • 3.1. Aproximación
        • 3.1.1. Reconocimiento constitucional
        • 3.1.2. Concepto y naturaleza jurídica
      • 3.2. Adquisición de la nacionalidad
        • 3.2.1. Clasificación
        • 3.2.2. Adquisición originaria
          • 3.2.2.1. Adquisición automática
          • 3.2.2.2. Adquisición originaria por opción
        • 3.2.3. Adquisición derivativa: clases y requisitos
          • 3.2.3.1. Por el derecho de opción
          • 3.2.3.2. Por residencia en España
          • 3.2.3.3. Por carta de naturaleza
      • 3.3. Consolidación de la nacionalidad
      • 3.4. Pérdida de la nacionalidad
        • 3.4.1. Tipos
        • 3.4.2. Originaria
        • 3.4.3. Derivativa
      • 3.5. Recuperación de la nacionalidad
      • 3.6. Prueba de la nacionalidad
    • 4. La vecindad civil
      • 4.1. Concepto, distinciones y naturaleza
      • 4.2. Derecho civil aplicable
      • 4.3. Adquisición por filiación
      • 4.4. Adquisición por residencia
      • 4.5. Adquisición por opción
      • 4.6. La vecindad de los nuevos nacionales
        • 4.6.1. Derecho de opción
        • 4.6.2. Carta de naturaleza
        • 4.6.3. Recuperación de la nacionalidad
      • Indicación bibliográfica
  • Capítulo V. Los derechos de la personalidad
    • 1. Los bienes y derechos de la personalidad
      • 1.1. Aproximación
      • 1.2. Distinción terminológica
      • 1.3. Concepto, fundamento y naturaleza jurídica
      • 1.4. Caracteres de los derechos de la personalidad
      • 1.5. Vías de protección de los derechos de la personalidad
      • 1.6. Clasificación de los derechos de la personalidad
    • 2. El derecho a la identidad personal
      • 2.1. Naturaleza constitucional
      • 2.2. Derechos incluidos
      • 2.3. El derecho al nombre y los apellidos
        • 2.3.1. El derecho al nombre
        • 2.3.2. El derecho a los apellidos
          • 2.3.2.1. Determinación y orden
          • 2.3.2.2. Alteración por declaración de voluntad
          • 2.3.2.3. Alteración mediante expediente
        • 2.3.3. Derecho al seudónimo y nombre artístico
      • 2.4. La transexualidad como derecho
    • 3. El derecho al honor, intimidad personal y la propia imagen
      • 3.1. Reconocimiento constitucional
      • 3.2. Protección legal
      • 3.3. Concepto y contenido de estos derechos
        • 3.3.1. El derecho al honor
        • 3.3.2. El derecho a la intimidad personal y familiar
        • 3.3.3. El derecho a la propia imagen
      • 3.4. Ámbito de protección legal
        • 3.4.1. Sujetos protegidos
          • 3.4.1.1. Las personas físicas
          • 3.4.1.2. Las personas fallecidas
          • 3.4.1.3. Las personas jurídicas
        • 3.4.2. Sujetos frente a los que se protege
        • 3.4.3. Las intromisiones ilegítimas
          • 3.4.3.1. Delimitación
          • 3.4.3.2. Tipificación legal: intromisiones prohibidas
          • 3.4.3.3. Intromisiones permitidas
          • 3.4.3.4. El consentimiento del titular
          • 3.4.3.5. El consentimiento de los menores de edad
      • 3.5. La acción civil de protección del honor
        • 3.5.1. Compatibilidad
        • 3.5.2. Contenido de la acción
        • 3.5.3. El daño: prueba y cuantificación
        • 3.5.4. Beneficiarios de la indemnización
        • 3.5.5. Plazo de ejercicio
      • 3.6. El conflicto con la libertad de expresión
        • 3.6.1. Planteamiento
        • 3.6.2. Requisitos básicos: veracidad y relevancia informativa
        • 3.6.3. Doctrina del Tribunal Constitucional
    • 4. El derecho de rectificación
      • 4.1. Contenido
      • 4.2. Naturaleza jurídica y fundamento
      • 4.3. Procedimiento
        • 4.3.1. Fase extrajudicial
        • 4.3.2. Fase judicial
    • 5. El derecho a la protección de datos de carácter personal
      • 5.1. Reconocimiento constitucional y legal
      • 5.2. Naturaleza jurídica
      • 5.3. El Reglamento General de Protección de Datos
        • 5.3.1. Caracteres básicos
        • 5.3.2. Licitud del tratamiento
        • 5.3.3. Condiciones para el consentimiento
        • 5.3.4. Derechos básicos de los interesados
          • 5.3.4.1. Derecho de acceso
          • 5.3.4.2. Derecho de rectificación
          • 5.3.4.3. Derecho de supresión
          • 5.3.4.4. Derecho a la limitación del tratamiento
          • 5.3.4.5. Derecho a la portabilidad de los datos
          • 5.3.4.6. Derecho de oposición
          • 5.3.4.7. Decisiones individuales automatizadas
      • 5.4. La Ley de protección de datos de carácter personal
        • 5.4.1. Objeto
        • 5.4.2. Ámbito de aplicación
        • 5.4.3. Derechos esenciales
        • 5.4.4. Derechos digitales
          • 5.4.4.1. Derechos programáticos
          • 5.4.4.2. Derechos laborales
          • 5.4.4.3. Derecho de rectificación en Internet
          • 5.4.4.4. Derecho a la actualización de informaciones
          • 5.4.4.5. Derecho de portabilidad en redes sociales
          • 5.4.4.6. Derecho al testamento digital
          • 5.4.4.7. El derecho al olvido
            • 5.4.4.7.1. Configuración jurídica
            • 5.4.4.7.2. Reconocimiento jurisprudencial
            • 5.4.4.7.3. Reconocimiento normativo
            • 5.4.4.7.4. Derecho al olvido en búsquedas de Internet
            • 5.4.4.7.5. Derecho al olvido las redes sociales
      • 5.5. Tutela del derecho a la protección de datos
        • 5.5.1. Acciones de protección
        • 5.5.2. La Agencia Española de Protección de Datos
      • Indicación bibliográfica
  • Capítulo VI. La persona jurídica
    • 1. La persona jurídica en general
      • 1.1. Concepto y justificación
      • 1.2. Fundamento normativo
      • 1.3. Persona jurídica y personalidad jurídica
        • 1.3.1. Reconocimiento y efectos
        • 1.3.2. La doctrina del levantamiento del velo
      • 1.4. Clases de las personas jurídicas
        • 1.4.1. En el Código civil
        • 1.4.2. Según su naturaleza: pública o privada
          • 1.4.2.1. Personas jurídicas de Derecho público
          • 1.4.2.2. Personas jurídicas de Derecho privado
      • 1.5. Capacidad jurídica y capacidad de obrar
      • 1.6. Domicilio y nacionalidad
    • 2. Las asociaciones
      • 2.1. El derecho de asociación
        • 2.1.1. Reconocimiento constitucional
        • 2.1.2. Justificación legislativa
        • 2.1.3. Perfiles constitucionales
        • 2.1.4. Contenido y principios legales
      • 2.2. Constitución de la asociación
        • 2.2.1. Capacidad
        • 2.2.2. Acuerdo de constitución
        • 2.2.3. Adquisición de la personalidad jurídica
        • 2.2.4. Denominación y domicilio
        • 2.2.5. Contenido del acta fundacional
        • 2.2.6. Estatutos de la asociación
      • 2.3. La inscripción de la asociación y sus efectos
        • 2.3.1. Deber y derecho
        • 2.3.2. Responsabilidades por no inscripción
      • 2.4. Régimen legal de los socios
        • 2.4.1. La condición de asociado
        • 2.4.2. Derechos de los asociados
        • 2.4.3. Deberes de los asociados
      • 2.5. Los registros de asociaciones
        • 2.5.1. Registro Nacional de Asociaciones
        • 2.5.2. Registros Autonómicos de Asociaciones
        • 2.5.3. Régimen jurídico y publicidad de la inscripción
      • 2.6. Gobierno y representación de la asociación
        • 2.6.1. La Asamblea General
        • 2.6.2. El órgano de representación
      • 2.7. Régimen económico de la asociación
      • 2.8. Responsabilidad de las asociaciones inscritas
      • 2.9. Disolución y liquidación
      • 2.10. Suspensión y disolución judicial
    • 3. Las fundaciones
      • 3.1. Reconocimiento y regulación
      • 3.2. Concepto, fines y beneficiarios
      • 3.3. Constitución de la fundación
        • 3.3.1. Denominación
        • 3.3.2. Domicilio
        • 3.3.3. Capacidad de constitución
        • 3.3.4. Tipos de constitución
        • 3.3.5. La dotación de la fundación
        • 3.3.6. Inscripción y personalidad jurídica
        • 3.3.7. Los Registros de Fundaciones
      • 3.4. El Patronato de la fundación
        • 3.4.1. Definición y funciones
        • 3.4.2. Composición
        • 3.4.3. Carácter gratuito
      • 3.5. El Protectorado de la fundación
        • 3.5.1. Definición y composición
        • 3.5.2. Funciones
      • 3.6. La extinción de la fundación
    • 4. Entes sin personalidad jurídica
      • 4.1. Aproximación
      • 4.2. Régimen jurídico
      • Indicación bibliográfica
  • Capítulo VII. La representación
    • 1. La representación: concepto y clases
      • 1.1. Aproximación
      • 1.2. Definición
      • 1.3. Tipos de representación
        • 1.3.1. Voluntaria y legal
        • 1.3.2. Directa e indirecta
        • 1.3.3. El «nuntius» y los auxiliares
    • 2. La representación directa
      • 2.1. Concepto y alcance
      • 2.2. Exclusiones
      • 2.3. Requisitos
      • 2.4. El apoderamiento
        • 2.4.1. El negocio de apoderamiento
        • 2.4.2. Sustituto o delegado del apoderado
        • 2.4.3. El poder de representación y su alcance
        • 2.4.4. Clases de poder
          • 2.4.4.1. General y especial
          • 2.4.4.2. Mancomunado y solidario
          • 2.4.4.3. Revocable e irrevocable
        • 2.4.5. Poder y mandato
        • 2.4.6. Terminación
      • 2.5. La actuación del «falsus procurator»
        • 2.5.1. Significado
        • 2.5.2. Efectos
        • 2.5.3. Ratificación
    • 3. La autocontratación
      • 3.1. Concepto
      • 3.2. Prohibiciones legales
      • 3.3. Admisibilidad
      • 3.4. Autocontratación prohibida
    • 4. La representación indirecta
      • 4.1. Aproximación y supuesto general
      • 4.2. La representación aparente
    • 5. La representación legal
      • 5.1. Concepto y fundamento
      • 5.2. Diferencias y similitudes
      • 5.3. Supuestos legales
    • 6. La representación orgánica
      • 6.1. Concepto
      • 6.2. Funcionamiento
    • 7. La legitimación
      • 7.1. Concepto y aproximación
      • 7.2. Clases
        • 7.2.1. Legitimación activa y pasiva
        • 7.2.2. Legitimación «ad causam» y «ad proccessum»
    • Indicación bibliográfica
  • Capítulo VIII. Los derechos subjetivos
    • 1. Concepto y naturaleza del derecho subjetivo
      • 1.1. Concepto
      • 1.2. Teorías sobre su naturaleza jurídica
    • 2. Caracteres y estructura del derecho subjetivo
      • 2.1. Caracteres
      • 2.2. Estructura del derecho subjetivo
    • 3. Contenido y situaciones en el derecho subjetivo
      • 3.1. Aproximación
      • 3.2. Las potestades jurídicas
      • 3.3. Las facultades jurídicas
      • 3.4. Las pretensiones jurídicas
      • 3.5. Las expectativas
      • 3.6. Las acciones
    • 4. Clasificación de los derechos subjetivos
    • 5. Nacimiento y adquisición de los derechos subjetivos
    • 6. Ejercicio de los derechos subjetivos
      • 6.1. Aproximación conceptual
      • 6.2. Forma de ejercitarlos
      • 6.3. Modalidades de su ejercicio
      • 6.4. Requisitos
        • 6.4.1. Requisito subjetivo
        • 6.4.2. Requisito objetivo
      • 6.5. Límites en el ejercicio del derecho subjetivo
        • 6.5.1. Límites extrínsecos
          • 6.5.1.1. Derechos de distinto rango
          • 6.5.1.2. Derechos de igual rango
        • 6.5.2. Límites intrínsecos
    • 7. La buena fe
      • 7.1. Principio general
      • 7.2. La doctrina de los actos propios
      • 7.3. El retraso desleal
      • 7.4. Abuso de la nulidad por motivos formales
    • 8. El abuso del derecho
      • 8.1. Planteamiento
      • 8.2. Los actos de emulación
      • 8.3. Reconocimiento
      • 8.4. Requisitos de aplicación
      • 8.5. Aplicación restrictiva y excepcional
      • 8.6. Efectos jurídicos
    • 9. Extinción de los derechos subjetivos
      • 9.1. Supuestos generales: hechos extintivos
      • 9.2. La extinción en sentido estricto
      • 9.3. La pérdida de los derechos subjetivos
      • 9.4. La renuncia de derechos
        • 9.4.1. Aproximación
        • 9.4.2. Concepto
        • 9.4.3. Requisitos
        • 9.4.4. Regulación
        • 9.4.5. Breve referencia al orden público
        • 9.4.6. Caracteres
        • 9.4.7. Derechos irrenunciables
      • 9.5. La prescripción
        • 9.5.1. Influencia del transcurso del tiempo en el derecho
        • 9.5.2. Cómputo del tiempo
          • 9.5.2.1. Cómputo civil
          • 9.5.2.2. Cómputo procesal
          • 9.5.2.3. Cómputo administrativo
        • 9.5.3. Concepto y clases de prescripción
        • 9.5.4. Concepto y fundamento de la prescripción extintiva
        • 9.5.5. Requisitos de la prescripción
          • 9.5.5.1. Sustantivos
          • 9.5.5.2. Procesales
        • 9.5.6. Plazos legales de prescripción
          • 9.5.6.1. Acciones reales
          • 9.5.6.2. Acciones personales
          • 9.5.6.3. Prescripción quinquenal
          • 9.5.6.4. Prescripción trienal
          • 9.5.6.5. Prescripción anual
        • 9.5.7. Interrupción y suspensión de la prescripción
        • 9.5.8. Efectos de la prescripción
      • 9.6. La caducidad
        • 9.6.1. Concepto
        • 9.6.2. Diferencias entre caducidad y prescripción
        • 9.6.3. Supuestos legales de caducidad
    • 10. El objeto de los derechos subjetivos: los bienes y sus clases
      • 10.1. Planteamiento
      • 10.2. Objeto de los derechos subjetivos
      • 10.3. Requisitos de los bienes
      • 10.4. Clasificación de los bienes
        • 10.4.1. Por el tráfico
        • 10.4.2. Por su titularidad
        • 10.4.3. Por sus cualidades
        • 10.4.4. Por su conexión
        • 10.4.5. Bienes inmuebles: diferencias, concepto y clases
          • 10.4.5.1. Inmuebles por naturaleza
          • 10.4.5.2. Inmuebles por incorporación
          • 10.4.5.3. Inmuebles por destino
          • 10.4.5.4. Inmuebles por analogía
        • 10.4.6. Bienes muebles: concepto y clases
        • 10.4.7. Los animales
      • 10.5. Los frutos
        • 10.5.1. Concepto y caracteres
        • 10.5.2. Clases
        • 10.5.3. Atribución de los frutos
    • 11. El patrimonio
      • 11.1. Introducción
      • 11.2. Concepto de patrimonio
      • 11.3. Contenido del patrimonio
      • 11.4. Caracteres
      • 11.5. Las clases de patrimonio
        • 11.5.1. El patrimonio personal
        • 11.5.2. Los patrimonios separados
        • 11.5.3. Los patrimonios colectivos
        • 11.5.4. Los patrimonios en situación interina
        • 11.5.5. El patrimonio de las personas con discapacidad
      • 11.6. Régimen común de los patrimonios privados especiales
      • 11.7. El patrimonio público
    • 12. El principio de subrogación real
      • 12.1. Aproximación y concepto
      • 12.2. Supuestos legales
      • 12.3. Efectos
    • Indicación bibliográfica
  • Capítulo IX. El derecho objetivo: la norma jurídica
    • 1. La norma jurídica y sus clases
      • 1.1. Reglas no jurídicas y normas jurídicas
      • 1.2. Rasgos esenciales
      • 1.3. Estructura
      • 1.4. Clasificación
        • 1.4.1. Normas imperativas
        • 1.4.2. Normas dispositivas
      • 1.5. El título preliminar del Código civil
    • 2. Las fuentes del derecho español
      • 2.1. El sistema de fuentes
      • 2.2. La ley
        • 2.2.1. La Constitución de 1978
        • 2.2.2. Los Estatutos de Autonomía
        • 2.2.3. Leyes estatales y autonómicas
        • 2.2.4. Normas con rango inferior al de ley
        • 2.2.5. El Derecho comunitario
        • 2.2.6. Los tratados internacionales
      • 2.3. La costumbre
      • 2.4. Los principios generales del Derecho
      • 2.5. La jurisprudencia
      • 2.6. Las resoluciones de la DGRN
      • 2.7. La doctrina científica
      • 2.8. Jerarquía de las fuentes
    • 3. Eficacia general de la norma jurídica
      • 3.1. Obligado conocimiento
      • 3.2. El error de Derecho
      • 3.3. Exclusión voluntaria
      • 3.4. El fraude de ley
    • 4. Interpretación de la norma jurídica
      • 4.1. Concepto
      • 4.2. Los medios de interpretación
      • 4.3. El criterio del Código civil
    • Indicación bibliográfica
  • Capítulo X. El negocio jurídico
    • 1. El concepto de negocio jurídico
      • 1.1. Hecho, acto y negocio jurídico
      • 1.2. La teoría general del negocio jurídico
      • 1.3. Autonomía privada
        • 1.3.1. Concepto y límites
        • 1.3.2. Creadora del negocio jurídico
      • 1.4. Definición de negocio jurídico
    • 2. Clases de negocio jurídico
      • 2.1. Planteamiento
      • 2.2. Clasificación
        • 2.2.1. Por su reconocimiento legal
        • 2.2.2. Por el número de partes
        • 2.2.3. Por el momento de sus efectos
        • 2.2.4. Por las formalidades
        • 2.2.5. Por su patrimonialidad
        • 2.2.6. Por su onerosidad
        • 2.2.7. Por la gestión o disposición
        • 2.2.8. Por su accesoriedad
        • 2.2.9. Por su carácter anómalo
    • 3. Elementos del negocio jurídico
      • 3.1. Elementos esenciales
        • 3.1.1. Declaración de voluntad
        • 3.1.2. El objeto
        • 3.1.3. La causa
        • 3.1.4. La forma
      • 3.2. Elementos naturales
      • 3.3. Elementos accidentales
    • 4. La ineficacia del negocio jurídico
      • 4.1. Planteamiento
      • 4.2. Nulidad absoluta
      • 4.3. Anulabilidad
      • Indicación bibliográfica

Sujets