Resistencias literarias

Resistencias literarias

Los lenguajes contra la violencia

  • Autor: G. Rodríguez, Sandra
  • Editor: Dykinson
  • Colección: Escritoras y Escrituras
  • eISBN Pdf: 9788411228343
  • Lugar de publicación:  Madrid , Spain
  • Año de publicación: 2022
  • Páginas: 578
  • CDU: 80.0
En este volumen de textos encontramos resistencias; combates contra injusticias librados en el espacio de la literatura; escritoras dispuestas y personajes creados para evidenciar los distintos tipos de violencias que forman parte de nuestra estructura social de forma naturalizada. Sabemos que vivimos en un sistema que se nutre de relaciones de dominación, de una hegemonía que somete a cualquier individuo o grupo disidente. Estas relaciones generan violencias físicas y simbólicas que asumimos como naturales. Expresa Judith Butler en Sin miedo (2020) que somos conscientes de que los asesinatos son una manifestación de violencia, pero esta no siempre adopta la forma de un golpe, y, además, ese golpe es tan solo un instante dentro de toda la reproducción estructural de la violencia. Es esta parte estructural en la que debemos centrarnos, porque es la que hace posible el golpe, la que lo justifica.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Manifestar y combatir la violencia desde la literatura, Sandra G. Rodríguez
  • “Así es noche tras noche” espacios de vulnerabilidad y resistencia en las malas (2019) de camila sosa villada, Víctor Cansino Arán
  • Los juegos narrativos de la loca de la casa: La realidad múltiple y flexible, Ana Macannuco Rodríguez
  • Mujeres molestas: La (NO) maternidad como forma de opresión/empoderamiento en la novela de ayobami adebayo stay with me (2017), Ariadna Serón Navas
  • Da la lunga vita di marianna ucrìa a l’amore rubato. silenzi e voci di disarmante denuncia nell’opera di dacia maraini, Anna Rita Martines
  • “Usted conocerá la fisiología de la mujer, pero no conoce su alma”. El sujeto femenino en el imaginario narrativo-erótico de carmen de burgos, María Inmaculada Naranjo Ruiz
  • Encuadrar la violencia de género: Representación y resistencia en contra el viento de ángeles caso, Xiyao Xia
  • El lenguaje de la autolesión y la violencia autoinfligida en las voces líricas femeninas de cancionero. Estudio comparado entre la poesía de tradición oral francesa e hispánica, Carmen Pérez Rodríguez
  • Dolores (lola) ramos de la vega, dificultades e inversión del orden patriarcal, Natalia Muñoz Maya
  • Paz y modernidad en la obra de christine de pizan: ¿Una teoría política feminista en la temprana edad moderna?, Carmen Rivero Iglesias
  • La música como modelo didáctico contra la violencia: La música actual, el mejor antídoto para denunciar la violencia y visibilizar la problemática entre los jóvenes, Catalina Montero Rodríguez
  • Narrativa de entretenimiento y propaganda fascista antifemenina en los escritos de maddalena santoro, Daria De Donno
  • Féministe malgré elle. Rachilde: Ambiguïté et contradictions d’une “homme de lettres”, Angela Di Benedetto
  • El renacer de las mujeres: Análisis de micromachismos en big eyes y la buena esposa, Nerea Artesero-Bernal
  • La crisi dello spettatore in rhythm 0, una performance di marina abramović, Dominique Serena Antignano
  • Sagradas, posthumanas, asesinas: Género y progreso en elia barceló, Emilio Ramón García
  • L’amande de nedjma, un cri de révolte contre la violence infligée aux femmes, Mathilde Tremblais
  • “L´impetuosa doglia entro rimase”. Per una riabilitazione sentimentale della gelosia di orlando fra dante e ariosto, Itala Tambasco
  • Alegatos eco (perma) poéticos contra la violencia: “Salen las chicas del bosque”, de tishani doshi, Juan Ignacio Oliva
  • Los talleres textiles de finales del XIX y principios del XX: El renovado papel de las costureras, Maria Elena Palmegiani
  • Il femminicidio come anti-trauma collettivo mediterraneo in lunga è la notte (2020), Rosario Pollicino
  • "Viajar como un espíritu incorpóreo”. Reflexiones de adrienne rich acerca de la violencia y el control sobre el cuerpo de las mujeres, Marian Pérez Bernal
  • El concepto de escritura femenina para un estudio (anti-canónico) de la literatura española actual, Paula Romero Polo
  • Il patriarcato tra le righe: I romanzi di formazione di giana anguissola e una proposta per la didattica dell’italiano come lingua straniera, Martina Lopez
  • Il merito e la nobiltà di due autrici veneziane, Miriam Bucuré
  • Empoderamiento o sumisión: La cultura de la violación en las artes plásticas francesas de las luces, Beatriz Onandia Ruiz
  • Identidades interseccionales: Vida-obra de la baronesa elsa von freytag-loringhoven, Dolores Díaz Tena
  • No wall between being a woman and being a person, Rosalba María Giuseppina Federico
  • Maternità epistemica e smantellamento del sé: La nuova via per la pace, Elvira Lops
  • Gengis khan, nascosta a piena vista, Roberto Trovato
  • La via del dolore e della resilienza: La scrittura di isabella berinzaga, Ilenia Del Gaudio
  • Dacia maraini y las escritoras olvidadas: Veronica franco e isabella di morra, Almudena Miralles Guardiola
  • Meret oppenheim, relato entre fisuras, Mar Garrido Román
  • Cuentos del patriarchado: Un análisis feminista de las narrativas de los hermanos grimm y la autora contemporánea angela carter, Marta García Antelo
  • La autobiografía de carmen baroja: Recuerdos de una mujer de la generación del 98, Ofelia González Escoda
  • Il sonaglio delle donne vs. Trastullo delle donne: Un estudio comparativo, Silvia Pacheco
  • En el principio era la carne: Reapropiaciones filosóficas de la natalidad, Rossella Liuzzo
  • Il dibattito pedagogico per l´emancipazione della donna in emilia pardo bazán, Gabriella Armenise
  • Per una filosofia di vita: El cajene roto la forza di dire “no”, Daniela De Leo
  • Stregati dal denaro? celestina e pluto, Ludovica Radif
  • A voice of a woman: The controversial treatises by arcangela tarabotti, Chantal Pivetta
  • Violence, resilience and womanism in bernardine evaristo’s girl, woman, other and the window seat: Notes from a life in motion, by aminatta forna, Uria Torres López
  • Mecanismos persuasivos para denunciar la violencia contra la mujer en el franquismo: El caso de mercedes formica y su artículo “el domicilio conyugal”, Miguel Soler Gallo
  • Forme di violenza psichica e scrittura come superamento: Quaderno proibito di alba de céspedes, Mariasole Di Cosmo

Materias