Acceso igualitario a la justicia y vulnerabilidad

Acceso igualitario a la justicia y vulnerabilidad

  • Autor: Carrizo González-Castell, Adán (Dir.)
  • Editor: Dykinson
  • Col·lecció: Ética, Justicia y Proceso
  • ISBN: 9791370063245
  • eISBN Pdf: 9791370063610
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació: 2025
  • Pàgines: 253
El derecho de acceso a la justicia, ampliamente reconocido a nivel internacional y consagrado en textos normativos como un auténtico derecho humano, adquiere una especial trascendencia no solo por garantizar la efectividad del resto de derechos, sino también porque su ejercicio en condiciones de igualdad hace posible que personas y colectivos que se encuentran en una situación de vulnerabilidad puedan obtener la tutela y protección de sus derechos e intereses legítimos.En este sentido, alineada con el ODS 16 de la Agenda 2030, esta obra colectiva presenta los resultados de investigación del Proyecto I+D+i “Agenda 2030 y acceso igualitario a la justicia de personas en situación de vulnerabilidad desde una perspectiva de género”, financiado por la Universidad de Salamanca a través del Programa de financiación de grupos de investigación (Modalidad C2) y del que ha sido Investigador Principal el profesor Adán Carrizo González-Castell, reuniendo desde un enfoque interdisciplinar trabajos que se relacionan con las distintas causas de vulnerabilidad que se reconocen en las Reglas de Brasilia, contribuyendo a su visibilización y a la propuesta de medidas orientadas a garantizar el acceso igualitario a la justicia de mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad, migrantes, pertenecientes a colectivos LGTBIQ+, en situación de sinhogarismo o víctimas de delitos.Así pues, en esta obra se contienen estudios que analizan la figura de la persona migrante como víctima del delito, el empleo del litigio estratégico en defensa de los derechos de las personas con discapacidad, las barreras, invisibles en muchos casos, que dificultan el acceso a la justicia de personas en situación de sinhogarismo, la discriminación que concurre en los supuestos de víctimas de delitos de odio, el edadismo y el maltrato a las personas adultas mayores, el acceso a la justicia de las mujeres, incorporando una perspectiva de género en defensa de una justicia 2030 feminista y abordando también el feminicidio en México, o el acceso al derecho a la salud de las personas disidentes sexuales en Brasil.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Presentación
  • La figura del migrante en el protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire. ¿Víctima u objeto material del delito?, Manuel Cabezas-Vicente
    • 1. Agenda 2030, migraciones y acceso a la justicia
    • 2. El tráfico de migrantes como fruto de las políticas securitarias
    • 3. ¿Protege la normativa de naciones unidas a las víctimas del tráfico de migrantes?
      • 3.1. El Pacto Mundial para la Migración y el Protocolo de Palermo como marcos de referencia de Naciones Unidas
      • 3.2. Los migrantes como objetos materiales del delito
      • 3.3. Los migrantes como víctimas (colaterales) del delito
    • 4. Conclusiones valorativas: El necesario enfoque victimocéntrico
    • Referencias
  • Litigio estratégico y acceso a la justicia de colectivos en condición de vulnerabilidad: Análisis jurisprudencial de su aplicacion en españa en materia de discapacidad, Adán Carrizo González-Castell
    • 1. Introducción
    • 2. Litigio estratégico y acceso a la justicia
    • 3. Claves para un litigio estratégico eficaz
    • 4. Selección de casos de litigio estratégico en materia de discapacidad en españa
    • 5. Reflexión final
    • 6. Bibliografía
  • Barreras invisibles: Una aproximación al sinhogarismo oculto en mujeres, Esther García-Valverde
    • 1. La exclusión residencial
    • 2. Aumento de las personas sin hogar en españa
    • 3. Sinhogarismo y exclusión social en mujeres
      • 3.1. Mujeres en situación de sin hogar en España
      • 3.2. Mujeres en riesgo de pobreza y la exclusión social
    • 4. Sinhogarismo oculto
    • 5. La invisibilidad que afecta especialmente a las mujeres sin hogar
      • 5.1. Barreras en el acceso a recursos de apoyo
      • 5.2. Falta de estudios y estadísticas con perspectiva de género
      • 5.3. Las conexiones entre el sinhogarismo oculto y la violencia de género
      • 5.4. Una mirada interseccional al sinhogarismo invisible de las mujeres
    • 6. Conclusiones
    • Referencias bibliográficas
  • Discriminación y delito. Cómo mejorar la atención a las víctimas del art. 510 CP, María Concepción Gorjón Barranco
    • Introducción
    • 1. Vulnerabilidad y delitos de discriminación
    • 2. Instrumentos internacionales sobre derecho penal antidiscriminatorio
      • 1.1. Naciones Unidas
      • 1.2. Unión europea
      • 1.3. Organización de Estados Americanos
    • 2. El delito del art. 510 CP
      • 2.1. Ánimo vs sujetos pasivos/ víctimas vulneradas
      • 2.2. Conductas del art. 510.1 CP: ¿Qué se protege?
    • 3. Las víctimas del discurso discriminador
      • 3.1. Algunos casos excluidos del ámbito de protección. A quién no protege la norma
      • 3.2. Qué hace la Circular 7/2019 de la Fiscalía General del Estado (FGE) sobre pautas para interpretar los delitos de incitación al odio tipificados en el art. 510 CP
    • 4. Mejoras en la aplicación del art. 510 CP
    • A modo de conclusiones
    • Bibliografía
  • El feminicidio en méxico: Una cita pendiente con la armonización legislativa, María Graciela Pahul Robredo
    • 1. Introducción
    • 2. Consideraciones sobre el sistema mexicano
    • 3. Feminicidio en méxico, a modo de ejemplo: Contraste entre legislaciones
    • 4. Necesidad e importancia de armonización
    • 5. Conclusiones
    • 6. Referencias
    • Legislación
  • Maltrato a personas mayores: Un desafío urgente para lograr los objetivos de desarrollo sostenible, Eva María Picado Valverde
    • 1. Introducción
    • 2. El maltrato hacia las personas mayores: Dimensiones y manifestaciones
      • 2.1. Envejecimiento poblacional y vulnerabilidad
      • 2.2. Definición y formas de maltrato
    • 3. Enfoque desde los objetivos de desarrollo sostenible
      • 3.1. ODS 1: Fin de la pobreza
      • 3.2. ODS 3: Salud y bienestar
      • 3.3. ODS 5: Igualdad de género
      • 3.4. ODS 10: Reducción de las desigualdades
      • 3.5. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    • 4. El maltrato económico hacia las personas mayores: Dinámicas y prevención
    • 5. Análisis psicosocial de los factores multidimensionales involucrados en el comportamiento de la estafa
      • 5.1. Características de la víctima
      • 5.2. Características del victimario
    • 6. Consecuencias para las víctimas de estafa
    • 7. Prevención y protección contra las estafas en la población adulta mayor
    • 8. Desafíos en las estafas a mayores
    • 9. Conclusiones
    • Referencias
  • La (in)justicia frente a las mujeres en situación de sinhogarismo. Criminalización de las víctimas y barreras en el acceso a la justicia, Nieves Sanz Mulas
    • 1. La vivienda como bien de lujo en españa
      • 1.1. Exclusión social y sinhogarismo: el número creciente de personas sin una vivienda digna
      • 1.2. El sinhogarismo oculto de las mujeres: están, pero no se ven
    • 2. Sinhogarismo, género y violencia sistémica
      • 2.1. La violencia como historia de vida
      • 2.2. La deshumanización de la calle
      • 2.3. Mujer en la calle y violencia sistémica
    • 3. (In)justicia y sinhogarismo
      • 3.1. La impunidad de la “purga”
      • 3.2. La criminalización disimulada del sinhogarismo
      • 3.3. Sistema penal aporófobo y barreras en el acceso a la justicia de las personas sin hogar
    • 4. Por un sistema penal realmente justo con los desposeídos
    • Bibliografía
  • Sujetos exocanónicos en el sistema de justicia penal: Hacia una justicia 2030 feminista, Selena Tierno Barrios
    • 1. Reflexiones para un comienzo
    • 2. Aproximación al concepto de exocanonicidad
    • 3. La mujer como sujeto (exocanónico) de derecho
      • 3.1. La naturaleza ambivalente del Derecho como instrumento de conformidad y subversión
      • 3.2. Del androcentrismo a la feminización del sistema de justicia
      • 3.3. El papel de la mujer víctima de violencia de género en el sistema de justicia penal desde el prisma de la exocanonicidad
    • 4. Manifestaciones del fenómeno de victimización secundaria en el proceso penal español por delitos de violencia de género
      • 4.1. La declaración de la víctima como única prueba de cargo
      • 3.1. La dispensa legal del deber de declarar
      • 3.2. La prohibición de mediación penal
    • 5. A modo de conclusión
    • 6. Bibliografía
  • Salud para quienes tienen familia: familismo, agenda 2030 y el acceso al derecho a la salud de las personas disidentes sexuales en brasil, Eder van Pelt
    • Introducción
    • 1. La familia moderna como estrategia de clase
    • 2. De la represión patologizante a la liberación despatologizante
    • 3. Familismo y conservadurismo moderno versus liberaciones y reformas institucionales
    • Notas conclusivas
    • Bibliografía
  • Sobre el edadismo o la edad de los prejuicios, Amaia Yurrebaso Macho
    • 1. Resumen
    • 2. Aproximaciones al término; origen y evolución
      • 2.1. Nombrar para comprender y actuar
    • 3. Comprendiendo las bases del prejuicio por edad
      • 3.1. Pensar, Sentir y Actuar: Las Dimensiones del Edadismo
      • 3.2. Edadismo en acción: cómo las instituciones, los otros en sus relaciones y uno mismo refuerzan la exclusión por edad
    • 4. Desentrañando el edadismo: Marco conceptual y enfoques explicativos
    • 5. Combatiendo el edadismo
    • 6. Conclusiones
    • Referencias bibliográficas

Matèrias