Educación integral con perspectivas innovadoras para el desarrollo educativo

Educación integral con perspectivas innovadoras para el desarrollo educativo

  • Auteur: Cevallos Uve, Gabriel Estuardo; Santos Villalba, María Jesús; Alcalá del Olmo Fernández, María José; Álvarez Ferrándiz, Daniel
  • Éditeur: Dykinson
  • eISBN Pdf: 9788411707060
  • Lieu de publication:  Madrid , Spain
  • Année de publication: 2024
  • Pages: 276
La Educación Integral abarca un enfoque educativo que va más allá de la simple transmisión de conocimientos. Es un proceso holístico que reconoce y nutre las múltiples dimensiones del individuo, incluyendo aspectos cognitivos, emocionales, sociales, éticos y físicos. Este paradigma educativo busca formar personas completas, capaces no solo de acumular información, sino también de aplicarla de manera ética y creativa en su vida cotidiana y en su interacción con la sociedad.Al abrazar la Educación Integral, se prioriza el desarrollo de habilidades esenciales para el siglo XXI, como la colaboración, la comunicación efectiva, la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la adaptabilidad. Estas habilidades, conocidas como habilidades blandas o socioemocionales, son fundamentales para el éxito en un mundo complejo y cambiante, donde la capacidad de aprender, desaprender y reaprender es crucial.La Educación Integral no solo se limita a la adquisición de conocimientos académicos, sino que también busca cultivar valores éticos, ciudadanos y sociales en los estudiantes. Se centra en el desarrollo de la empatía, la conciencia cívica, la responsabilidad social y la capacidad para resolver conflictos de manera constructiva, fortaleciendo así el tejido social y contribuyendo a la formación de ciudadanos activos y comprometidos con su entorno.En este contexto, la innovación en el ámbito educativo adquiere una importancia monumental. La innovación no se refiere únicamente a la introducción de nuevas tecnologías en el aula, sino que abarca la creación y adopción de nuevos enfoques pedagógicos, estrategias de enseñanza-aprendizaje dinámicas y métodos que promuevan la participación activa de los estudiantes...
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • 1. Introducción
  • 2. Gamificación a través de las tic incentivando el aprendizaje en educación infantil, José Fernández Cerero, Juan José Victoria Maldonado, Alejandro Martínez Menéndez y Salomé María Salas Martín
  • 3. Percepciones de maestros en formación en la inclusión del pensamiento computacional mediante la resolución de problemas gamificados, Natalia Moreno Palma, Francisco-Javier Hinojo-Lucena, José-María Romero-Rodríguez y Blanca Berral Ortiz
  • 4. Formación digital docente para la atención a estudiantes con discapacidad en la universidad de málaga, José Fernández Cerero, Marta Montenegro Rueda, Pepa Haba García y Alejandro Martínez Menéndez
  • 5. Evaluación de las competencias en seguridad digital de los estudiantes de educación superior de la universidad de granada, Carmen Rodríguez Jiménez, Juan Manuel Trujillo Torres, Santiago Alonso García y José Antonio Martínez Domingo
  • 6. Enseñanza del español como segunda lengua en entornos multiculturales, Blanca Berral Ortiz, Juan Miguel Fernández Campoy, Jose Antonio Martínez Domingo y Manuel Enrique Lorenzo Martín
  • 7. Prendizaje basado en proyectos una aproximación natural del aprendizaje, Juan José Victoria Maldonado, Marta Montenegro Rueda, Pepa Haba García y Salomé María Salas Martín
  • 8. Las escuelas de segunda oportunidad como alternativa de educación inclusiva, Francisco José García Aguilera, María Jesús Santos-Villalba, María José Alcalá del Olmo Fernández y Lucía María Parody García
  • 9. Análisis de la producción científica de la participación de estudiantes en proyectos de aps y su rendimiento académico, Ana López Medialdea y María Barea Luengo
  • 10. Elección de materiales en las escuelas waldorf en la etapa infantil, Carmen María Martínez Morales, Alfonso López Ruiz y Ana I. Invernón Gómez
  • 11. Violencia escolar y rendimiento en matemáticas, Ana I. Invernón Gómez, Alfonso López Ruíz y Carmen María Martínez Morales
  • 12. Organización escolar e inclusión. de la teoría a la práctica, Blas González Alba, Moisés Mañas Olmo, Ana Carolina Alix González y Paula Vázquez Jiménez
  • 13. Estrategias de capacitación emocional del estudiantado universitario para la empleabilidad, Celia Rangel Pérez y María José Gato Bermúdez
  • 14. La educación sostenible a través de la dramatización: Propuesta para el día mundial de la poesía, Sara Familiar Rodríguez y Imelda Martín Junquera
  • 15. Education as an intentional moral act, Jorge López-González y Verónica Fernández Espinosa
  • 16. Análisis psicométrico de un instrumento para medir el aprendizaje y uso de plotagon en educación superior, Cristian Ariza Carrasco, Juan Manuel Muñoz González, María Dolores Hidalgo Ariza y María Helena Romero Esquinas
  • 17. Resiliencia y abandono universitario, Daniel Álvarez-Ferrándiz, Morelia Valencia-Medina y Álvaro Manuel Úbeda-Sánchez
  • 18. La habilidad superior pensamiento crítico: Estrategias metodológicas para su fortalecimiento en estudiantes universitarios, Diana Flores-Noya, Ximena Álvarez Barría y Hugo Martínez Cortes
  • 19. Análisis de la inteligencia interpersonal en niños de educación infantil: Influencia en el proceso de aprendizaje y en el desarrollo futuro del niño, Encarnación Lozano Galván, Betty Estévez Cedeño y Fulgencio Sánchez Vera
  • 20. Atención a la diversidad funcional en un centro deportivo, Francisco José Florido Esteban, Salvador Fernández González, Inmaculada Gómez Jaranay y María Teresa Castilla Mesa
  • 21. Conocimientos y usos de la inteligencia artificial generativa entre estudiantes de magisterio. análisis sobre el impacto en su desarrollo personal y académico, Betty Estévez Cedeño, Encarnación Lozano Galván, Fulgencio Sánchez Vera e Inmaculada Perdomo Reyes
  • 22. Cómo motivar a las trabajadoras y trabajadores, Francisco José Florido Esteban, José Carlos Anillo Torre, Salvador Doblas Arrebola y Marta Varo Martí
  • 23. Construyendo conciencia cultural: intervención en la valoración del patrimonio más allá del contexto escolar, Juan Carlos Armenteros Mayoral, Cristian Calzado Torres, María del Carmen González Cortés y Susana Ripoll Martín
  • 24. Socialización política, escuela y nivel educativo: Variables del enfoque conductista para la comprensión de la participación, Laura Feliciano Pérez y José Manuel García Moreno
  • 25. El patrimonio rural como recurso didáctico para abordar el trabajo de las mujeres en las aulas de educación primaria y secundaria, José Luis Bolívar Fernández, María José Ortega Chinchilla y Raúl Ruiz Álvarez
  • 26. La evaluación auténtica en modalidad virtual: Experiencia del programa de magister de una universidad chilena, Damarys Roy Sadradín, Victoria Peña Caldera, Mabel Valenzuela Galdames y Carolina Chacana Yordá
  • 27. El impacto de la empresa en la educación en igualdad en perspectiva de género en la infancia y adolescencia, Rosetta Trujillo Leiva
  • 28. Experiencias de neuroaprendizaje en argentina. El abc de la neuropsicología de la educación, Pedro C. Martínez Suárez, Oscar Arístides Palacio, Nicolás Parra-Bolaños y Ana L. Villazhiñay-Matute
  • 29. Los planes de formación online de empresa. Evolución tras la pandemia, Manuel Enrique Lorenzo Martín, Jose Antonio Martínez Domingo, Yosbanys Roque Herrera y Juan Miguel Fernández Campoy

Sujets

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy