Desde esa premisa, el presente volumen se articula como un mapa organizado en cinco secciones que conforman una reformulación del canon como una geografía abierta.La primera sección, “Mujeres en tiempos de guerra, exilio y revolución: resistencias desde la historia” reconstruye la agencia de las mujeres en contextos de conflicto, desmontando el relato histórico tradicional que ha encasillado a las mujeres en el rol de víctimas o espectadoras. Lejos de la pasividad, estas figuras se nos presentan como exiliadas narrativas que se reapropian del lenguaje y de la memoria: las protagonistas de esta sección rehacen el relato oficial con herramientas dispares y complementarias, desde el testimonio y la autobiografía a la crítica.En la segunda sección, “Intelectuales, artistas y precursoras: genealogías femeninas del pensamiento y la cultura”, se abre el mapa a otras formas de saber. Desmontando la identificación de la experiencia masculina con lo universal, se recentralizar la obra y trabajo de autoras que trazan sus propias líneas de pensamiento: desde la crítica de arte hasta la filosofía radical, pasando por la escena teatral y la lírica medieval.La tercera sección, “Escritura como disidencia: subversión, género y poéticas del cuerpo”, articula la palabra como insurrección. Los trabajos aquí reunidos configuran un laboratorio de lenguajes y metodologías que exploran desde las poéticas queer a la vanguardia italiana. Aquí, escribir es performar, re-habitar lo otro, proponer nuevas formas de existencia.La cuarta sección, “Mujeres entre lenguas: traducción, migración y pertenencia en mundos diversos”, amplía la mirada hacia las múltiples formas de desplazamiento para explorar cruces de lengua y territorio que complican la idea de identidad, abriendo paso a una subjetividad nómada.Por último, la sección “Figuras en el espejo: representaciones de lo femenino en la literatura y la historia cultural” propone una lectura crítica de las imágenes heredadas. Lejos de devolver un mero reflejo, el espejo aquí multiplica la mirada y devuelve imágenes distorsionadas como textos sin código que necesitan ser descifrados.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Cartografías de aventureras: Lenguas, identidades y memorias en movimiento, Giuliana A. Giacobbe y Raisa Gorgojo Iglesias
- I. Mujeres en tiempos de guerra, exilio y revolución: Resistencias desde la historia
- La guardiana de Stendhal: Traducción y reflexión en Consuelo Berges, Raquel Gutiérrez Sebastián
- Tra verso e rivolta: Virgilia D’Andrea e gli scritti anarchici a New York (1928-1933), Carmen Petruzzi
- Contradicciones y prejuicios de una escritora italiana en la inmediata posguerra (1948): La “aventura” española de Milena Milani, María Sánchez Sánchez
- Transformar el exilio en aventura: Voces femeninas en Nirgendwo in Afrika, Lydia Uriarte Arreba
- II. Intelectuales, artistas y precursoras: Genealogías femeninas del pensamiento y la cultura
- La crítica d’arte di Anna Franchi come comprensione profonda del genio, Martina Lopez
- Maria Rattazzi: La principessa ribelle, Carmela Panarello
- Mujeres en la escena: Pioneras del teatro profesional y la commedia dell’arte, Inés Rodríguez Gómez
- Helene von Druskowitz: Filosofía de futuro en la Viena fin de siglo, Leonor Sáez Méndez
- La trobairitz Maria de Ventadorn como precedente de la querelle des femmes, Antonia Viñez Sánchez
- Estética de la identidad: La dimensión pictórica y literaria en Vita di una ragazza de Marietta Ambrosi, Yolanda Romano Martín
- III. Escritura como disidencia: Subversión, género y poéticas del cuerpo
- Las edades de Lulú, de Almudena Grandes, entre disidencias y reivindicaciones femeninas, Koffi Syntor Konan
- “Coraggio + verità”: Desafío y compromiso de la vanguardia futurista femenina en la escritura de Enif Robert, Victoriano Peña Sánchez
- Voicing the silenced: Queer marginalized women and literary subversion in Yelena Moscovich’s Virtuoso (2019), Vladyslav Shapoval
- Skam España: Un reflejo de la violencia psicológica entre los y las adolescentes, María Valdés del Teso
- Una voz para la duquesa en The marriage portrait de Maggie O’Farrell, María Rosa Valle Sánchez
- IV. Mujeres entre lenguas: Traducción, migración y pertenencia en mundos diversos
- Conciencia femenina y tragedia en el universo literario de Lu Xun, Wanruo Luo
- L’arte dell’(auto)traduzione: Il romanzo di Roberta Fernández tra inglese, spagnolo e italiano, Francesca Placidi
- Acculturation and sense of belonging: Emigrated women in Italian Canadian short stories, Concetta Maria Sigona
- Genealogías invisibilizadas: Mujeres germanohablantes en la configuración del saber lingüístico y educativo, María Mar Soliño Pazó
- V. Figuras en el espejo: Representaciones de lo femenino en la literatura y la historia cultural
- La presencia de voces femeninas en las composiciones poéticas de Francisco Imperial, Laura Garrigós Llorens
- Olivier Chantal: Poliedricità creativa e manipolazione emotiva nei suoi personaggi, Clarissa María Leone
- Mary Robinson: Liderazgo europeo en la defensa de los derechos humanos en el Cuerno de África (1992), Eva María Ramos López
- La representación de la identidad femenina en Die Wand de Marlen Haushofer, Anne Wagner