El legado de la legítima estricta en el Derecho común español

El legado de la legítima estricta en el Derecho común español

  • Auteur: Menéndez Mato, Juan C.
  • Éditeur: Dykinson
  • Collection: Monografías de Derecho Civil
  • ISBN: 9788415455387
  • eISBN Pdf: 9788490312131
  • Lieu de publication:  Madrid , Spain
  • Année de publication: 2012
  • Pages: 168
No son insólitos los casos en los que un testador no quiere “hacer sangre” con el hijo que no le trató especialmente bien en sus últimos años de vida, pero tampoco tiene la seguridad de que en la conducta de aquél concurra una causa clara y diáfana de desheredación. Es éste solo un ejemplo de las circunstancias en las que puede resultar de utilidad la figura del legado de legítima estricta. Esta monografía del profesor Menéndez Mato no trata del legado que deja el testador a un extraño, sino del que hace a uno de sus hijos o descendientes, en su condición de heredero forzoso. Lo que se lega es precisamente la cuota correspondiente a la legítima de uno de los descendientes, lo que supondrá mejorar al resto. Estamos ante un legado cuyo objeto no se encuentra determinado ni inicialmente concretado en uno o varios bienes, por lo que será durante las etapas de cálculo, imputación, colación, formación de lotes, sorteo y división material del patrimonio del difunto entre sus sucesores cuando se produzca la concreta especificación. 
 
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Índice de abreviaturas
  • I. Presentación
  • II. Contextualización y objeto de la figura
    • A. Aproximación al concepto de legítima
      • 1. En el Derecho común español
      • 2. Concepción de la legítima en otros sistemas civiles españoles
    • B. Finalidad del sistema legitimario
    • C. La legítima en sentido amplio y la legítima de los hijos y descendientes
    • D. Breve referencia a la naturaleza jurídica de la legítima: pars hereditatis, pars bonorum, pars valoris, pars valoris bonorum
      • 1. La legítima como pars hereditatis
      • 2. La legítima concebida como pars bonorum
    • E. El valor de la legítima: su cómputo
    • F. Título mediante el cual se transmite la legítima
  • III. La admisión del legado de la legítima estricta en favor de alguno de los descendientes
    • A. Interpretación del testamento y búsqueda de la voluntad del testador en el llamamiento a su sucesión
      • 1. Criterio subjetivo
      • 2. Criterio objetivo
      • 3. Criterio acumulativo
    • B. Interpretación del llamamiento a título de legado
      • 1. La averiguación de la voluntad del testador partiendo de la interpretación literal de sus palabras
      • 2. La interpretación testamentaria como función exclusiva de los órganos de instancia: sus límites
      • 3. Retrotracción de la interpretación al instante del otorgamiento del testamento
      • 4. Interpretación del llamamiento genérico: la ausencia de referencia al título
    • C. La previa validez del legado de parte alícuota
  • IV. Requisitos del legado de la legítima estricta
  • V. Finalidad principal del legado de la legítima estricta
  • VI. Imperfección de la figura: enumeración ad exemplum de instrumentos de refuerzo
    • A. El legado de cosa específica y determinada propiedad del testador
    • B. Ell recurso a disposiciones particionales: la partición propia
    • C. La presencia del contador-partidor o de albacea con facultades especiales
    • D. El pago en metálico de la legítima estricta
    • E. La prohibición expresa de intervención judicial en la partición
  • VII. Beneficios de este tipo de llamamiento
    • A. Copartícipe en la comunidad hereditaria: posibilidad de oposición a los posibles negocios sobre bienes del patrimonio hereditario
    • B. Facultad de oposición a la partición contractual y legitimación activa para solicitar partición judicial
    • C. Legitimación activa para solicitar ab initio partición judicial y consecuencias de la omisión del legatario de parte alícuota en la partición
    • D. Reducción de las dificultades del cauce procedimental: la adquisición de legados
    • E. Responsabilidad del legatario y del heredero frente a las deudas y cargas de la herencia
    • F. Diferencias en el régimen de capacidad para la aceptación de legados o de herencia
    • G. Situación de los legados tras la aceptación pura y simple de la herencia
    • H. Perspectiva del legado de la legítima estricta al instante de la partición: participación en el reparto de los bienes e inexistencia de la obligación de aceptar un equivalente monetario
    • I. Situación del legatario ante los gastos causados por la partición
    • J. El beneficiario del legado de su legítima estricta, el régimen fiscal y el bloqueo de la partición contractual
    • K. Situación de los herederos y los legatarios ante la posesión y propiedad de los bienes del causante
    • L. Retracto entre miembros de la comunidad hereditaria
  • VIII. Estrategias negociadoras del legatario legitimario
    • A. Partición en el reparto de bienes disfrutados en vida por los legitimarios mejorados
    • B. Rigor en el cálculo de las donaciones colacionables
    • C. La constante amenaza del recurso a la tutela fiscal
    • D. La solicitud de venta en pública subasta de los bienes indivisibles
  • IX. Epílogo
  • Bibliografía
  • Índice de sentencias y resoluciones citadas

Sujets

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy