La sucesión Mortis Causa de los títulos nobiliarios

La sucesión Mortis Causa de los títulos nobiliarios

  • Autor: Peralta Carrasco, Manuel
  • Editor: Dykinson
  • Col·lecció: Monografías de Derecho Civil
  • ISBN: 9788498490480
  • eISBN Pdf: 9788490311943
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació: 2007
  • Pàgines: 358

 Tal vez ningun aspecto del Derecho de sucesiones haya tenido un tratamiento jurisprudencial tan atormentado como el de la sucesión en los títulos nobiliarios. Muy conocida fue la Sentencia del Tribunal Constitucional de 25 de mayo de 1982, en la que se puede leer que "siendo el título nobiliario constitucional no puede ser inconstitucional supeditar su adquisición, por vía sucesoria al hecho de casar con un noble". 

 
En esta monografía el autor, no sólo se centra en el estudio de la sucesión de los títulos nobiliarios, sino que analiza también las cuestiones de los orígenes de la institución nobiliaria o la naturaleza jurídica de los títulos, como soporte de un completo análisis del orden de suceder.
  • Cover
  • Tite page
  • Copyright page
  • Abreviaturas utilizadas
  • Índice
  • Prólogo
  • Introducción
  • Capítulo I. Orígenes de la institución nobiliaria
    • I. El origen etimológico y el concepto de los términos noble y nobleza
    • II. Origen y evolución de la nobleza y del derecho nobiliario
      • 1.Origen de los actuales títulos nobiliarios
    • III. El mayorazgo y los títulos nobiliarios
      • 1.Origen ó causa inductiva del mayorazgo
      • 2.Reseña histórica de los mayorazgos
      • 3.La creación de mayorazgos
        • 3.1.La Fundación de los Mayorazgos
      • 4.Definición jurídica del mayorazgo
      • 5.De las distintas clases y formas de suceder en los mayorazgos
        • 5.1.De los Mayorazgos regulares
        • 5.2.De los Mayorazgos irregulares
      • 6.De las líneas y sus especies
      • 7.La regulación jurídica de los mayorazgos. La Ley de Partidas y las Leyes de Toro
        • 7.1.La Ley de Partidas y los Mayorazgos
        • 7.2.El Mayorazgo en las Leyes de Toro
          • a)La Sucesión de ascendientes o trasversales. Ley XL de Toro
          • b)Prueba de los mayorazgos. Ley XLI de Toro
          • c)La Real licencia. Ley XLII de Toro
          • d)Efecto de la Real licencia. Ley XLIII de Toro
          • e)Revocabilidad del Mayorazgo. Ley XLIII de Toro
          • f)La Posesión civil Naturaleza del Mayorazgo Ley XLV de Toro
      • 8.La sucesión en los mayorazgos
  • Capítulo II. La situación de título vacante
    • I. El fallecimiento del titular
    • II. La indignidad del titular
    • III. La renuncia al título
    • IV. La cesión de título
  • Capítulo III. Los títulos nobiliarios y la constitución
    • I. Antecedentes preconstitucionales
    • II. La posición del tribunal constitucional. Evolución de un cambio jurisprudencial
    • III. La posición del tribunal supremo
      • 1.De la inconstitucionalidad sobrevenida a la constitucionalidad del régimen sucesorio
      • 2.Comentario a la sentencia del tribunal europeo de derechos humanos
      • 3.Relevancia de la sentencia del tribunal europeo de derechos humanos
    • IV. La igualdad y la discriminación
      • 1.La constitucionalidad del régimen sucesorio
        • 1.1.La constitucionalidad de la primogenitura
  • Capítulo V. El nuevo orden tras la ley 33/2006, de 30 de octubre, sobre igualdad del hombre y la mujer en el orden sucesorio. Comentario a la ley
  • Capítulo VI. Naturaleza jurídica de los títulos nobiliarios
    • I. Finalidad y efecto discriminatorio de los títulos nobiliarios
    • II. El título como derecho de la personalidad
      • 1.El título en el registro civil y el D.N.I.
    • III. La vinculación
      • 1.La vigencia de la institución vincular
      • 2.La vinculación y el carácter perpetuo de las mercedes nobiliarias
    • IV. El carácter graciable de la concesión del título
      • 1.Diferencia entre los títulos nobiliarios y los de la casa real
      • 2.La potestad soberana
        • 2.1.La Carta de Creación, manifestación de la potestad real
        • 2.2.Contenido e interpretación de la Carta de Concesión
        • 2.3.La sucesión en línea femenina; manifestación de la Voluntad Real
    • V. La posesión civilísima y la imprescriptibilidad de los títulos nobiliarios
      • 1.Origen y naturaleza de la posesión civilísima
      • 2.Evolución legislativa y doctrinal del dogma de la imprescriptibilidad y la posesión civilísima.La posesión inmemorial y la imprescriptibilidad
        • 2.1.Origen y evolución
        • 2.2.La situación actual y la posición doctrinal
        • 2.3.La posesión civil y la prescripción adquisitiva
          • a)La necesaria compatibilidad de ambos principios
          • b)El cómputo del plazo adquisitivo
  • Capítulo V. La transmisión «mortis causa» de la merced nobiliaria
    • I. El orden de suceder en las mercedes nobiliarias
      • 1.¿Estamos realmente ante una sucesión?
    • II. La apertura y delación sucesoria
      • 1.La apertura del proceso sucesorio
      • 2.La delación
        • 2.1.Solicitud de la llamada «vacante» sucesoria
        • 2.2.El Dictamen de la Diputación de la Grandeza y del Consejo de Estado
    • III. La carta de sucesión, su naturaleza administrativa
    • IV. La alteración del orden sucesorio
      • 1.La designación de sucesor por autorización real
      • 2.Autorización para alterar la línea sucesoria
    • V. El llamamiento sucesorio
      • 1.La legitimidad de los herederos
      • 2.El llamamiento sucesorio de los hijos naturales
        • 2.1.Legitimación por subsiguiente matrimonio
        • 2.2.La llamada Legitimación por Concesión Real
        • 2.3.Posición y Derechos de los hijos extramatrimoniales
      • 3.El llamamiento de hijos por adopción
    • VI. La representación en la sucesión nobiliaria
      • 1.La representación ascendente y colateral en el derecho nobiliario
        • 1.1.La representación ascendente
        • 1.2.La representación colateral
    • VII. El principio de propincuidad
      • 1.El principio de propincuidad sus antecedentes legislativos
      • 2.La propincuidad y su aplicación al derecho sucesorio de los títulos nobiliarios
      • 3.Evolución de la propincuidad su desarrollo legislativo
      • 4.La complejidad legislativa en el asunto de la «propincuidad»
        • 4.1.La posición doctrinal de los nobiliaristas. La defensa del Carácter vincular de la sucesión del «proximior»
        • 4.2.La propincuidad como principio independiente
        • 4.3.La limitación del Grado. Quiebra del carácter perpetuo de la merced nobiliaria
    • VIII. El derecho sucesorio del cónyuge viudo
    • IX. La distribución legal de los títulos nobiliarios
      • 1.La distribución
      • 2.Normas reguladoras
      • 3.La distribución y la cesión
      • 4.La capacidad distribuidora del titular
      • 5.La reserva del título principal
      • 6.Los legitimados para realizar la distribución y recibir el título
      • 7.La intervención del jefe del estado
      • 8.La acción del prellamado contra la distribución
    • X. La tributación de la sucesión nobiliaria
      • 1.La relevancia de la liquidación impositiva
      • 2.Encaje jurídico y sistemático del impuesto de transmisión sucesoria de la merced nobiliaria,el hecho impositivo
        • 2.1.Sujeto pasivo
        • 2.2.La cuota tributaria
  • Capítulo VI. La acción civil en defensa del derecho sucesorio al título nobiliario
    • I. Interposición de la demanda
    • II. Plazo para el ejercicio de la acción de «mejor derecho»
    • III. Naturaleza de la acción interpuesta .
    • IV. La necesaria. Previa o simultánea petición de nulidad de la cesión
    • V. La ejecución de la resolución
    • VI. Las partes en el proceso
      • 1.El actor de la acción constitutiva de mejor derecho.La legitimación activa
      • 2.El sujeto demandado.Legitimación pasiva
      • 3.Intervención de los representantes legales
      • 4.El ministerio fiscal
        • 4.1.La importancia de la intervención del Ministerio Fiscal
        • 4.2.Los equívocos del Ministerio Fiscal en su circular 1/2001
    • VII. Lugar de interposición de la demanda
    • VIII. Firmeza de la resolución. Ausencia del concepto de cosa juzgada
    • IX. La prueba
  • Bibliografía
  • Índice jurisprudencial

Matèrias

    SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

    Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad