Sociedad civil y normatividad : la teoría social de David Hume

Sociedad civil y normatividad : la teoría social de David Hume

  • Autor: González González, Ana Marta
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788490316085
  • eISBN Pdf: 9788490318270
  • Lugar de publicación:  Madrid , España
  • Año de publicación: 2013
  • Mes:
  • Páginas: 268

 Más allá del debate acerca de las causas de la presente crisis económica, muchos se preguntan si, verdaderamente, la sociedad civil puede regularse a sí misma. Para responder a esta cuestión, sin embargo, es preciso analizar la naturaleza de dicha regulación. En esta tarea Hume constituye un punto de referencia inexcusable, pues en gran medida sus estudios sobre moral no persiguen otra cosa que mostrar la normatividad interna de un nuevo espacio de relaciones sociales, específicamente diverso de las relaciones familiares y políticas: el espacio de la sociedad civil. Según se desprende de los estudios recogidos en este volumen, la ciencia de la naturaleza humana, que Hume perseguía fundamentar en su Tratado, adopta la forma de una teoría de las instituciones, es decir, una teoría de la formación de espacios sociales diferenciados, cada uno con un propósito específico y definido mediante reglas igualmente específicas, cuya identificación y preservación tiene importancia no solo a la hora de proponer una teoría de la civilización, sino, más fundamentalmente, a la hora de garantizar el sentido humano del desarrollo social.

Ana Marta González es Profesora de Filosofía Moral en la Universidad de Navarra. Fue Fulbright Scholar en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Harvard en el curso 2002-2003. Ha dirigido los proyectos ?Razón práctica y ciencias sociales en la Ilustración escocesa? (HUM2006-07605) y ?Filosofía moral y ciencias sociales? (FFI2009-09265), y actualmente dirige el proyecto ?Acción, emociones e identidad? (FFI2012- 38737-C03-01). El presente volumen recoge parte de la investigación desarrollada en el marco de los dos primeros proyectos. Desde 2012 es la Coordinadora Científica del Instituto Cultura y Sociedad, de la Universidad de Navarra.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Créditos
  • Abreviaturas de las obras más citadas
  • Prólogo
  • Introducción: de la ley natural a la teoría social
  • Capítulo 1. La justicia como virtud artificial en Hume. Elementos para una teoría psicosocial de la acción
    • 1.1. Introducción
    • 1.2. El contexto filosófico-moral: voluntarismo versus realismo
    • 1.3. El análisis de la justicia: la justicia no es virtud natural
      • 1.3.1. La precedencia de las virtudes artificiales en el Treatise
      • 1.3.2. Motivos naturales y morales
      • 1.3.3. La justicia no tiene motivo natural alguno
    • 1.4. El origen de la obligación natural de justicia
      • 1.4.1. La sociedad como remedio a la precariedad natural del hombre
      • 1.4.2. El progreso de la conciencia
      • 1.4.3. La regulación institucional de la pasión por adquirir
    • 1.5. Naturaleza de la convención social básica
      • 1.5.1. La naturalidad de la convención social básica
      • 1.5.2. Un modelo de comportamiento cooperativo
    • 1.6. Una teoría de la justicia para la sociedad comercial
      • 1.6.1. La encrucijada escocesa
      • 1.6.2. Las condiciones de la justicia
    • 1.7. La obligación moral de la justicia
      • 1.7.1. La génesis de la obligación moral
      • 1.7.2. La moral, símbolo de la normatividad interna del sistema
    • 1.8. Reflexiones finales
  • Capítulo 2. Hume acerca de la propiedad y su transferencia
    • 2.1. El lugar central de la propiedad en la teoría de la justicia de Hume
    • 2.2. El debate sobre la propiedad, encrucijada de la teoría social
    • 2.3. Diferencia entre posesión y propiedad
    • 2.4. Las reglas generales de asignación de la propiedad
    • 2.5. La propiedad como derecho natural
    • 2.6. Necesidad de criterios de movilidad de la propiedad
    • 2.7. El doble daño derivado de la violación de la propiedad
  • Capítulo 3. Hume y los teóricos de la ley natural sobre las promesas: un contraste fecundo
    • 3.1. Introducción: contexto e interés del tema
    • 3.2. Los teóricos de la ley natural sobre las promesas
      • 3.2.1. Tomás de Aquino, Domingo de Soto y Francisco Suárez sobre las promesas
      • 3.2.2. Las promesas en Grocio: De Iure Belli ac Pacis
      • 3.2.3. Las promesas en el Leviatán de Hobbes
      • 3.2.4. Las promesas en Pufendorf.
    • 3.3. Hume sobre las promesas
      • 3.3.1. Las promesas no son naturalmente inteligibles
      • 3.3.2. Incluso si las promesas fueran naturalmente inteligibles, no podríamos dar cuenta de su obligación moral
      • 3.3.3. Las promesas son invenciones humanas, basadas en las necesidades e intereses de la sociedad
      • 3.3.4. Obligación moral de cumplir las promesas
      • 3.3.5. El bribón astuto
      • 3.3.6. La sanción legal de las promesas
      • 3.3.7. Recapitulación
  • Capítulo 4. Naturaleza y función del gobierno en Hume
    • 4.1. Interés y convención
    • 4.2 El gobierno como remedio institucional de la akrasia
    • 4.3. El orden social, resultado del equilibrio de intereses
    • 4.4. El gobierno como factor civilizador
  • Capítulo 5. Alcance y límites del deber de obediencia al gobierno según Hume
    • 5.1. Introducción
    • 5.2. Historia conjetural de la primera legitimación del gobierno
    • 5.3. La formación de un deber específico de obediencia civil
      • 5.3.1. Deberes naturales y civiles
      • 5.3.2. La especificidad de los deberes morales
      • 5.3.3. Deberes públicos y privados
      • 5.3.4. Armonía de interés y moral: clave para diagnosticar una crisis institucional
    • 5.4. La justificación del derecho de resistencia
      • 5.4.1. La opinión popular y la obligación natural de obedecer al gobierno
      • 5.4.2. Particularidad de la cesación de la obligación moral de obedecer al gobierno
      • 5.4.3. La posibilidad de sustraerse a reglas generales en atención a los principios
      • 5.4.4. La posibilidad fáctica de que un gobierno deje de cumplir su función
      • 5.4.5. Recurso para situaciones extraordinarias
    • 5.5. Criterios de legitimidad
    • 5.6. Resumen conclusivo
  • Capítulo 6. La oposición de pasiones y su superación en el trato social según Hume: familia, castidad y cortesía
    • 6.1. Introducción
    • 6.2. El equilibrio de pasiones en la familia
    • 6.3. Las convenciones sociales sobre la castidad y modestia de las mujeres
    • 6.4. Las reglas de honor y cortesía
    • 6.5. Recapitulación
  • Capítulo 7. La sociabilidad humana según Hume: de los círculos naturales de simpatía a la formación de un juicio moral imparcial
    • 7.1. Introducción
    • 7.2. El deseo de sociedad
    • 7.3. El despliegue de la simpatía y la formación del juicio moral en la conversación social
    • 7.4. El origen de la conversación social en la familia
    • 7.5. El espacio de la sociedad civil y el papel de la conversación social en la corrección de las parcialidades naturales
    • 7.6. La ampliación del círculo de conversación: la regulación institucional de los sentimientos
    • 7.7. Conclusión
  • Epílogo: la articulación de lo humano en sociedad
  • Bibliografía general
  • Índice de materias
  • Índice onomástico

Materias

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad