Derecho y consumo. Aspectos penales, civiles y administrativos

Derecho y consumo. Aspectos penales, civiles y administrativos

  • Autor: Morillas Cueva, Lorenzo (dir.) y Suárez López, José María (coord.)
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788490314258
  • eISBN Pdf: 9788490318508
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació: 2013
  • Pàgines: 846

 En la historia constitucional española no existen antecedentes de la protección de los derechos de los consumidores y usuarios. Se suele relacionar la Constitución de 1978, en cuanto a las características constitucionales que presenta con las de 1812, 1869 y 1931 –incluso defendiendo su influencia, no obstante el título III sigue a la Constitución de 1876–. En materia de protección de los consumidores y usuarios, los antecedentes nos los encontramos en la Constitución portuguesa de 25 de abril de 1976.

No se ha constitucionalizado precepto alguno en defensa de los consumidores en las vigentes Constituciones de Italia de 22 de diciembre 1947, francesa de 4 de octubre de 1958 –ni siquiera después de la reforma constitucional introducida en 2003–, ni en la Ley Fundamental de Bonn de 23 de mayo de 1949. Sin embargo, Alemania sí fue pionera en limitar la autonomía de la libertad contractual iniciando las restricciones a la libertad de mercado desde el siglo XIX –así, por ejemplo, la Ley de 1894 sobre plazos en materia de préstamos en los que se establecen requisitos y límites a las cláusulas abusivas en los contrato de créditos para compra de bienes muebles–, aunque no fue hasta la década de los sesenta cuando se inició la protección legal de los consumidores y usuarios.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Parte I. Cuestiones generales
    • Capítulo primero. De la autonomía de la voluntad al imperativo estatal en la protección de consumidores en España. Un estudio histórico-jurídico. Antonio Sánchez Aranda
      • I. Introducción
      • II. Los inicios de la protección del movimiento consumerista en la legislación española
      • III. La constitucionalización de la protección de los consumidores y usuarios en el derecho español y la ley general de defensa de 1984
  • Parte II. Derecho penal. Parte general
    • Capítulo segundo. Delimitación conceptual y legitimidad de la intervención penal. Javier Valls Prieto
      • I. Introducción
      • II. La protección penal de los consumidores y el derecho penal moderno
      • III. Sanciones administrativas y sanciones penales
      • IV. Fundamentación político criminal de los delitoss contra los consumidores
      • V. Bienes jurídicos protegidos
      • VI. Conclusiones
    • Capítulo tercero. La proyección penal de los principios limitadores del Ius puniendi de un estado social y democrático de derecho en la protección penal del consumidor. José María Suárez
      • I. Cuestiones introductorias
      • II. Principio de legalidad
      • III. Principio de intervención mínima
      • IV. Principio non bis in idem
      • V. Conclusiones
    • Capítulo cuarto. Los intereses de los consumidores como bien jurídico en los delitos relativos a la propiedad industrial. Especial consideración a los signos distintivos. Lorenzo Morillas Cueva
      • I. Introducción
      • II. Bien jurídico protegido en los delitos contra la propiedad industrial
      • III. Especial consideración a la protección penal de marcas y signos distintivos
        • 1. Cuestiones preliminares
        • 2. Bien Jurídico
        • 3. Objeto Material
        • 4. Conductas típicas
        • 5. Elemento Subjetivo
        • 6. Pena
    • Capítulo quinto. La competencia de la audiencia nacional en los delitos contra los consumidores. La necesaria revitalización del principio de taxatividad en el proceso penal. Jesús Martínez Ruiz
      • I. Consideraciones previas
      • II. Algunas consideraciones en torno al principio de legalidad respecto de la ley procesal penal
      • III. Cuestiones de competencia, audiencia nacional y el indescifrable artículo 65 de la LOPJ
      • IV. A modo de conclusión, siempre provisional
  • Parte III. Derecho penal. Parte especial
    • Capítulo sexto. Aspectos dogmáticos y político-criminales de la protección del mercado, la competencia y los consumidores en el derecho penal español. Fátima Pérez
      • I. Consideraciones generales
      • II. Los delitos de competencia deleal: descubrimiento y revelación de secretos de empresa
      • III. Los delitos contra los consumidores
        • 1. Introducción
        • 2. El delito de publicidad falsa
        • 3. El delito de facturación ilícita
        • 4. El delito de estafa de inversión de capital y estafa de crédito
      • IV. Los delitos contra el libre mercado o la libre competencia
      • V. Corrupción entre particulares
      • VI. Valoraciones finales
    • Capítulo séptimo. El delito de publicidad engañosa. Belén Macías Espejo
      • I. Introducción
      • II. Sujetos en el delito publicitario
        • 1. Los fabricantes y comerciantes
        • 2. Los consumidores
      • III. Objeto material
      • IV. Conducta típica
        • 1. La publicidad engañosa por omisión
        • 2. Causar un perjuicio grave y manifiesto
      • V. Formas de culpabilidad
      • VI. Consumación y tentativa
      • VII. Autoría y participación
      • VIII. Relaciones concursales
        • 1. Delito de estafa
        • 2. Delitos contra la salud pública
        • 3. Delito contra la propiedad industrial
        • 4. Delito de facturación indebida
      • IX. Consecuencias jurídicas y requisito de procedibilidad
        • 1. Penalidad
        • 2. Publicación de la sentencia
        • 3. Requisito de procedibilidad
    • Capítulo octavo. El delito de facturación abusiva. María José Jiménez
      • I. Introducción
      • II. Naturaleza del delito, bien jurídico protegido y sujeto pasivo
      • III. Conducta típica
      • IV. Aspecto subjetivo
      • V. Peculiaridades en materia de consumación y de autoría y participación
      • VI. Delito continuado y delito masa. Relaciones concursales. La compleja relación con el delito de estafa
        • 1. Delito continuado y delito masa
        • 2. Relaciones concursales. Especial problemática con el delito de estafa
      • VII. Valoración
    • Capítulo noveno. La estafa de inversores en relación con el delito de publicidad engañosa. Ignacio Lledó benito
      • I. Estafa de inversión, publicidad engañosa y transparencia informativa en el mercado de valores
        • 1. El estado de la cuestión
      • II. Estafa de inversores versus delito de publicidad falsa y la propuesta de eurodelitos
        • 1. Doctrina actualizada en torno a la polémica de la inclusión o no de la estafa de inversión de capital en el art. 282. CP.
        • 2. La Propuesta de Eurodelitos: estafa de capital, de crédito y la publicidad engañosa. Consideraciones necesarias
        • 3. La propuesta en concreto articulada en el proyecto de Eurodelitos
        • 4. Experiencias notables en el derecho comparado: Alemania – Italia
        • 5. La transparencia informativa como instrumento de protección al inversor en la publicidad de los productos financieros
        • 6. La protección penal en el fraude de inversores: algunas notas sobre el concurso medial de delitos
        • 7. Algunas consideraciones finales en la represión penal de la publicidad engañosa y la protección del inversor en los mercados financieros
      • III. La conducta típica del delito del art. 282 bis del código penal (tipo básico: la falsedad de la información en los folletos informativos)
        • 1. La conducta típica “falsear”: un acercamiento doctrinal clarificador en su comprensión técnica
      • IV. El objeto material del art. 282 bis CP: el folleto de emisión, mercado de valores y la publicidad
        • 1. El Folleto de emisión en particular y la protección del inversor en el mercado de valores
      • V. Conclusiones
    • Capítulo décimo. El delito de maquinaciones para alterar el precio de las cosas. Pilar Fernández Pantoja
      • I. Introducción
      • II. Aspectos comunes
        • 1. Aproximación a la legislación especial: relaciones con otras disciplinas jurídicas
        • 2. El bien jurídico protegido
        • 3. Objetos materiales específicos: los valores e instrumentos financieros
      • III. Conductas recogidas en el tipo
        • 1. Alteración de precios a través de medios lesivos
        • 2. La difusión de noticias falsas
        • 3. El uso de información privilegiada
        • 4. Penalidad
        • 5. Disposiciones Comunes
      • IV. Relevancia práctica de la norma: su aplicación por los tribunales de justicia
      • V. Conclusión
    • Capítulo undécimo. El delito farmacológico del artículo 361 del código penal. Nuria Castelló Nicás
      • I. Introducción y antecedentes
      • II. Bien jurídico y naturaleza del delito
      • III. Sujeto activo del delito
      • IV. Objeto material del delito
      • V. Conducta típica y causas de justificación
      • VI. Culpabilidad. Elemento subjetivo
      • VII. Tentativa
      • VIII. Concursos
    • Capítulo duodécimo. Los fraudes alimentarios nocivos realizados por productores, distribuidores y comerciantes. Ignacio Francisco Benítez
      • I. Introducción. Los fraudes alimentarios en el marco de los delitos contra la seguridad colectiva. La salud pública como bien jurídico protegido
      • II. La accesoriedad respecto de la normativa administrativa en materia de "seguridad alimentaria"
      • III. Producción y tráfico ilícito de alimentos (y otros productos/efectos) nocivos para la salud
        • 1. Elementos comunes
        • 2. Modalidades de conducta
      • IV. Penalidad
      • V. La realización imprudente (artículo 167 CP)
      • VI. El problema de "las consecuencias accesorias"
    • Capítulo decimotercero. La adulteración de productos alimentarios y la alimentación del ganado con sustancias no permitidas. Eva Mª Domínguez Izquierdo
      • I. El delito de fraude alimentario nocivo del art. 364 del código penal: cuestiones previas
      • II. La salud pública como objeto de tutela
      • III. El peligro potencial de causación de un daño
      • IV. La adulteración con aditivos u otros agentes de alimentos destinados al comercio alimentario
      • V. La administración de sustancias adulterantes a los animales destinados al consumo humano.
        • 1. Aspectos generales
        • 2. La estructura de peligro abstracto
        • 3. Un delito formalmente común
        • 4. El objeto material común
        • 5. Sustancias de prohibida administración a los animales
        • 6. Modalidades típicas
      • VI. La pena y las consecuencias accesorias
      • VII. El resultado de lesión para la salud individual y otros posibles concursos
    • Capítulo decimocuarto. Responsabilidad penal por la adulteración o envenenamiento de aguas potables y alimentos destinados al consumo humano. María José Cruz Blanca
      • I. Introducción
      • II. Cuestiones generales en torno a los delitos alimentarios
      • III. El delito doloso de adulteración o envenenamiento de alimentos del art. 365 del código penal
      • IV. El delito imprudente de envenenamiento o adulteración de alimentos del art. 367 del código penal
      • V. Penalidad
      • VI. Relaciones concursales entre el delito alimentario del art. 365 y otras infracciones penales
  • Parte IV. Criminología
    • Capítulo decimoquinto. Los delitos relativos al mercado y a los consumidores. Delimitación del sujeto activo desde el ámbito criminológico. Marta María Aguilar Cárceles
      • I. Consideraciones generales
      • II. Perfil criminológico en los delitos relativos al mercado y a los consumidores
        • 1. Metodología
        • 2. Análisis y resultados
      • III. Conclusiones
  • Parte V. Derecho administrativo
    • Capítulo decimosexto. El régimen sancionador en materia de consumo. Las disposiciones del real decreto legislativo 1/2007, de 16 de Noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la ley general para la defensa de los consumidores y usuarios. Ramón Terol Gómez
      • I. Introducción
      • II. La protección de los consumidores y usuarios en el texto constitucional
      • III. los caracteres de "la protección de los consumidores y usuarios" como materia a efectos competenciales
      • IV. La diversidad y multiplicidad normativa para la protección de los consumidores y usuarios en las disposiciones sancionadoras
      • V. Las disposiciones sancionadoras del texto refundido de la ley general para la defensa de los consumidores y usuarios
        • 1. Consideraciones generales
        • 2. Los principios de la potestad sancionadora de la Administración en el TRLDCU
        • 3. La Administración competente
        • 4. Referencia a la reposición de la situación alterada por la infracción y a la indemnización de daños y perjuicios
        • 5. La tipificación y graduación de infracciones y sanciones. Las sanciones accesorias
        • 6. Una breve reflexión final
    • Capítulo decimoséptimo. El derecho administrativo sancionador en materia de consumo: de sarcasmos y aporías. Salvador Mª Martín Valdivia
      • I. El derecho administrativo sancionador. Dos necesidades: de la intervención a la regulación
      • II. El insuficiente esfuerzo por la tipificación de las infracciones y de su graduación
        • 1. El riesgo de vulneración del principio non bis in idem por el exceso tipificador
        • 2. La indefinición de las cláusulas de cierre o residuales
        • 3. Ausencia de graduación en las infracciones: la abdicación del principio de tipicidad. Arbitrariedad en la correlación con la graduación de las sanciones
      • III. El laberinto competencial: un dilema irresuelto
      • IV. Conclusiones
  • Parte VI. Derecho civil
    • Capítulo decimoctavo. La regulación del arbitraje de consumo. Ramón Herrera Campos
      • I. Introducción
      • II. Definición y características
      • III. Ámbito de aplicación del sistema arbitral de consumo
      • IV. Regulación del arbitraje de consumo
      • V. Organización del sistema arbitral de consumo
        • 1. Las juntas arbitrales
        • 2. La Comisión de las Juntas Arbitrales de Consumo
        • 3. El Consejo General del Sistema de Arbitraje de Consumo
        • 4. Los órganos arbitrales
      • VI. El convenio arbitral
      • VII. El procedimiento arbitral
      • VIII. El laudo
      • IX. Novedades que se intentan introducir a través de un nuevo decreto que regule el sistema de arbitraje de consumo
    • Capítulo decimonoveno. La mediación en los conflictos de consumo. Guillermo Orozco Pardo
      • I. Introducción: mercado, consumo y derecho
      • II. Conflicto y mediación. El papel de la mediación y su voluntariedad
      • III. La aplicación de la mediación en los conflictos de consumo
        • 1. Notas características de los conflictos en el ámbito del consumo
        • 2. El problema de su régimen jurídico
        • 3. La Mediación en las Juntas Arbitrales de Consumo
        • 4. El objeto de la mediación en consumo
        • 5. El procedimiento y la posición de las partes
        • 6. El acuerdo y su eficacia vinculante
      • IV. Conclusión
    • Capítulo vigésimo. La protección de los consumidores en el servicio de reparaciones a domicilio: análisis legislativo. Ramón Herrera de las Heras
      • I. Introducción
      • II. Normativa aplicable en las comunidades autónomas sin legislación sobre las prestaciones de servicio a domicilio
      • III. La normativa autonómica en la prestación de servicios a domicilio
        • 1. Ámbito de aplicación
        • 2. Información al consumidor
        • 3. Presupuesto
        • 4. Garantías
        • 5. Facturas
        • 6. Competencias, infracciones, sanciones y reclamaciones
    • Capítulo vigesimoprimero. El menor como consumidor y su protección ante la publicidad televisiva. Marta Morillas Fernández
      • I. Introducción
      • II. Publicidad televisiva y menores
        • 1. Publicidad y normativa aplicable
        • 2. Los códigos de conducta
      • III. La ley general de comunicación audiovisual y su especial proteccióna los menores
        • 1. Edad y contenidos televisivos
        • 2. Publicidad comercial
      • IV. El menor en la sociedad de consumo
        • 1. El menor consumidor
        • 2. La capacidad contractual del menor
      • V. Valoración final
    • Capítulo vigesimosegundo. La directiva 2011/83/UE de protección de los consumidores y su incidencia en el ordenamiento español. Eduardo de la Iglesia Prados
      • I. Introducción
      • II. La directiva 2011/83/UE: antecedentes y contenido general
        • 1. Origen, antecedentes y causas justificativas de su existencia
        • 2. Contenido general y cuestiones no abordadas
        • 3. La transposición al ordenamiento español: particularidades y soluciones
      • III. El ámbito de aplicación de la directiva
        • 1. Requisito subjetivo: relación entre consumidor y comerciante
        • 2. Requisito objetivo: la existencia de contrato. Precisión
        • 3. Requisitos formales: la plasmación documental del consentimiento
      • IV. El derecho de información al consumidor
        • 1. Cuestiones generales
        • 2. El derecho de información precontractual en los contratos con consumidores
        • 3. Consecuencias derivadas del incumplimiento de esta obligación
      • V. El derecho de desistimiento en los contratos a distancia y fuera del establecimiento
        • 1. Planteamiento de la cuestión
        • 2. El ejercicio del derecho de desistimiento: plazos y requisitos
        • 3. Consecuencias derivadas de su ejercicio
        • 4. Contratos excluidos del derecho de desistimiento
      • VI. Otros derechos generales de los consumidores
        • 1. La tutela del consumidor en la obligación de entrega
        • 2. Características y forma de la obligación de pago del consumidor
    • Capítulo vigesimotercero. La protección de los consumidores y las técnicas empresariales de marketing 2.0. Miguel Ángel Moreno
      • I. Introducción: la web 2.0
      • II. Las actuaciones empresariales de atracción hacia la oferta vinculante en el entorno de la web 2.0
        • 1. Aproximación a las técnicas globales del Marketing 2.0
        • 2. Los formatos del Marketing 2.0. Los Sistemas Complejos de Marketing Online (SCMO)
      • III. La protección de los consumidores y usuarios en el entorno de la web 2.0. Cuestiones generales
      • IV. La protección de los consumidores frente a los mensajes publicitarios en la web 2.0
      • V. La protección de datos y el marketing 2.0. La información de perfil
      • VI. El derecho a la información veraz sobre la oferta
      • VII. La web 2.0 y los actos de competencia desleal
      • VIII. Conclusiones
  • Bibliografia citada

Matèrias