El libro que el lector tiene entre las manos recopila los artículos publicados por el autor en el ámbito de la justicia constitucional en los cuatro años que median entre el verano del 2008 y el otoño del 2012. Son todos ellos artículos elaborados y redactados ex novo, aunque en algunos casos, no en todos, desde luego, el autor haya tenido especialmente en cuenta o, en su caso, partido de trabajos precedentes. Hay algunas excepciones, pues el trabajo relativo a la sentencia Marbury v. Madison es completamente nuevo, aunque ya se haya publicado, mientras que el dedicado al caso Fletcher v. Peck ha sido elaborado específicamente para este libro y, por supuesto, se trata de un trabajo inédito.
La parte central de esta obra es la dedicada a los inicios de la judicial review, que se enmarca en una investigación en profundidad sobre la Marshall Court y sus extraordinarias aportaciones al Derecho constitucional norteamericano, lo que es tanto como decir, al Derecho constitucional universal. Esta investigación, que va más allá de lo estrictamente relacionado con la judicial review, se halla en curso y aún requerirá de unos años adicionales.
Hemos optado por referirnos en el título del libro a la evolución de la justicia constitucional, porque creemos que a ese rótulo pueden reconducirse, con mayores o menores matices, las diversas partes que en él abordamos. La judicial review, lejos de ser creada de resultas de la genialidad de un Juez, sin duda genial, valorada globalmente su trayectoria, es fruto inequívoco de un proceso evolutivo que se remonta al siglo XVII inglés y que tiene significados antecedentes en la época colonial. La propia jurisprudencia de la Marshall Court fue dando un desarrollo evolutivo a la Constitución norteamericana a través de los nuevos retos y problemas a los que se debió enfrentar. La contract clause es un ejemplo paradigmático de ello. A su vez, los modelos de la justicia constitucional se nos presentan como esencialmente dinámicos y evolutivos, y es por ello mismo por lo que las categorizaciones con que se les identificaban tradicionalmente han quedado obsoletas, haciéndose inexcusable la búsqueda de nuevas categorías explicativas.
No debe de extrañar de resultas de este proceso evolutivo, de esta actuación siempre de vanguardia por parte de los Tribunales Constitucionales, que hoy pueda decirse de ellos, y el caso del Tribunal español no es una excepción, que han pasado de ser un “legislador negativo”, en la visión que Kelsen tuvo de estos órganos, a actuar como un verdadero legislador positivo…
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice general abreviado
- Índice general
- Prólogo
- Primera parte. Los inicios de la judicial review
- I. Los orígenes de la judicial review
- 1. Introducción: el permanente debate sobre los orígenes de la judicial review
- 2. Un inexcusable prolegómeno: el Juez Edward Coke, el Bonham´s case y el supuesto origen de la judicial review
- A) La peculiar trayectoria pública de Sir Edward Coke (1552-1634)
- B) Prohibitions del Roy. Coke frente al Rey Jaime I: su reivindicación de la primacía del Derecho y de su exclusiva aplicación p
- C) Breve aproximación al pensamiento jurídico de Coke
- D) El Case of the College of Physicians o Bonham´s Case (1610)
- a) Los hechos del caso
- b) Los argumentos en que se sustenta la sentencia
- c) Los precedentes jurisprudenciales en que Coke apoya su dictum
- a´) El Thomas Tregor´s Case
- b´) El caso Cessavit 42
- c´) El caso Annuity 41
- d´) El Strowd´s Case
- e´) Breve recapitulación sobre estos precedentes
- f´) Otros posicionamientos signifi cativos de Coke al margen del Bonham´s Case, aunque en relación con su dictum
- d) La controvertida interpretación doctrinal del célebre dictum de Coke en el cuarto argumento: ¿formulación de la teoría consti
- a´) Algunas consideraciones previas sobre ciertos precedentes medievales
- b´) La posición proclive a ver en el pasaje de Coke una máxima de la interpretación estatutaria
- c´) Las matizaciones a la interpretación anterior de ciertos autores
- d´) La posición tendente a ver en el dictum la enunciación de la teoría constitucional de la judicial review
- e´) Algunos aspectos colaterales a la sentencia que pueden ofrecer pistas para la interpretación del dictum
- f´) Reflexión final
- e) Las diferentes opinions de los Justices
- E) El devenir ulterior en Inglaterra de la doctrina de Coke
- F) La Glorious Revolution, el eclipse de Coke y la reviviscencia aislada de su doctrina en el siglo XVIII. El caso City of Londo
- 3. La judicial review, una doctrina enmarcada en la tradición jurídica americana. Su evolución
- A) El período colonial
- a) El fuerte impacto de la doctrina sentada por Coke en el Bonham´s Case sobre el pensamiento jurídico colonial
- b) La idea de la existencia de un fundamental law
- c) Los grandes puntos de apoyo doctrinales para la articulación y desarrollo de un fundamental law
- a´) Emmerich de Vattel
- b´) Jean-Jacques Burlamaqui
- c´) Samuel Pufendorf y Hugo Grocio
- d´) John Locke y su Second Treatise of Civil Government
- e´) La Escuela escocesa de la Ilustración
- d) La existencia de un cierto control judicial de la conformidad de la legislación colonial con las Charters. El caso Giddings v
- e) La revisión de la legislación colonial por el Privy Council y su ocasional aplicación del ultra vires principle. El caso Wint
- f) James Otis y el Writs of assistance Case
- a´) El instituto del writ of assistance
- b´) Los hechos del caso
- c´) La argumentación de Otis
- d´) Suspensión del proceso y ulterior decisión del Tribunal (noviembre de 1761)
- e´) La trayectoria posterior de James Otis
- g) La puesta de manifi esto de la vivacidad de la doctrina a través de otros hechos posteriores
- B) La etapa pre-constitucional
- a) La Declaración de Independencia
- b) Algunos posicionamientos signifi cativos sobre dos ideas conexas: la de un fundamental law y la de la judicial review
- c) Las Constituciones estatales
- d) Los tribunales estatales y los primeros casos de ejercicio por los mismos de la judicial review
- C) La Convención Constitucional. Su posicionamiento ante la judicial review
- D) Las Convenciones estatales de ratificación de la Constitución federal
- a) Algunos posicionamientos sobre la judicial review en las Convenciones
- b) La Convención de Nueva York y los Federalist Papers. La construcción dogmática de Hamilton a favor de la judicial review en e
- E) El primer Congreso y la Judiciary Act de 1789
- F) La judicial review en la última década del siglo XVIII
- a) El ejercicio de la facultad de revisión judicial por los Circuit Courts y por los tribunales estatales
- b) La posición de la pre-Marshall Court ante la judicial review
- 4. La culminación del proceso: la Marbury v. Madison opinion, una decisión que va mucho más allá de la positivación de la doctri
- 5. Bibliografía manejada
- II. La judicial en la pre-marshall court (1790-1801)
- 1. Algunas refl exiones sobre el diseño normativo del poder judicial
- A) El Artículo III de la Constitución
- a) El Judiciary, ¿the least dangerous branch? “Publius” versus “Brutus”
- b) El carácter vitalicio de los jueces federales
- c) El Judiciary como titular del “judicial power”
- B) La Judiciary Act de 1789
- 2. La pre-Marshall Court. Su composición y sus vicisitudes
- 3. La tradición del common law y el pronunciamiento a través de las seriatim opinions en los primeros años de la Corte Suprema
- 4. Los primeros casos relevantes de la Supreme Court en la etapa anterior a Marshall y la doctrina en ellos subyacente de la judi
- 5. Los tribunales estatales y su ejercicio de la judicial review en el cuarto de siglo posterior a la Revolución (1776-1801)
- 6. Algunas consideraciones fi nales
- 7. Bibliografía manejada
- III. El background de la sentencia Marbury v. Madison
- 1. Introducción
- 2. John Marshall, United States Supreme Court´s Chief Justice
- A) Algunos apuntes sobre John Marshall
- B) Su nombramiento como Presidente de la Corte Suprema
- C) Su trabajo en el Tribunal
- D) La dominante infl uencia de Marshall en la Supreme Court
- E) Los enemigos del Chief Justice: Spencer Roane y Thomas Jefferson
- a) El virginiano Spencer Roane
- b) El primo Jefferson
- c) Marshall versus Jefferson: el caso United States v. Burr (1807)
- a´) El peculiar personaje de Aaron Burr y los hechos desencadenantes del caso
- b´) El American Law of Treason
- c´) La interpretación y posterior sentencia de John Marshall
- d´) El subpoena duces tecum al Presidente Jefferson
- 3. El radical antagonismo durante la Presidencia de Adams (1797-1801) entre Federalistas y Jeffersonianos Republicanos y sus con
- A) La relativa inicial convergencia de Federalistas y Republicanos acerca del rol del Judiciary
- B) Los enfrentamientos entre ambos partidos en los años postreros del siglo
- a) Las federalistas Alien and Sedition Acts (1798)
- b) La sesgada y arbitraria aplicación judicial de la Sedition Act
- c) La reacción republicana: las Virginia and Kentucky Resolutions
- a´) Su soterrada autoría
- b´) Las Kentucky Resolutions (noviembre de 1798)
- c´) Las Virginia Resolutions (diciembre de 1798)
- d) La réplica de otras Legislaturas estatales
- e) La reacción de James Madison: el Madison´s Report (enero de 1800)
- C) La federalista Judiciary Act de 1801
- a) Breve aproximación a la Judiciary Act de 1789
- b) El Informe del Attorney General recomendando la reforma de la Ley de 1789 (diciembre de 1790) y su incidencia legislativa
- c) El “iter” legislativo conducente a la Ley de 13 de febrero de 1801
- d) Las líneas maestras de la Judiciary Act de 1801
- D) El apresurado y partidista nombramiento de los Jueces. Los Midnight Judges
- 4. La réplica sobre el Judiciary de la Administración Jeffersoniana
- A) La Repeal Act de 8 de marzo de 1802
- B) La Ley de 29 de abril de 1802 y la “hibernación” temporal de la Supreme Court
- C) La contrarréplica Federalista
- D) La discutible confi rmación de la constitucionalidad de la Repeal Act por la Corte Suprema: el caso Stuart v. Laird (1803)
- 5. Los ataques Republicanos a la independencia del Judiciary: el recurso al procedimiento de impeachment
- A) Algunas reflexiones previas en torno al tratamiento constitucional del impeachment
- a) El origen inglés del instituto del impeachment
- b) Algunos problemas constitucionales en la regulación del impeachment
- a´) El fundamento del impeachment. La controvertida interpretación de la Sección cuarta del Art. II de la Constitución
- b´) Las previsiones constitucionales del Art. I. ¿Judicial review de los impeachments?
- c´) El impeachment de los jueces federales y las posibles consecuencias sobre el mismo de la good behaviour clause
- B) El impeachment del Judge John Pickering (1804)
- C) El impeachment del Associate Justice Samuel Chase (1804-1805)
- a) El Associate Justice Samuel Chase
- b) El impeachment de Chase, un episodio más en el virulento enfrentamiento entre Republicanos y Federalistas
- c) Los articles of impeachment y el proceso ante el Senado
- d) La absolución de Chase y la enorme trascendencia de este veredicto
- 6. Bibliografía manejada
- IV. La sentencia Marbury v. Madison
- 1. El supuesto de hecho desencadenante del caso
- 2. La argumentación jurídica de Charles Lee, el abogado de los demandantes
- 3. Los prolegómenos del juicio
- 4. El desarrollo de la vista
- 5. La sentencia Marbury v. Madison
- A) Su enfoque sistemático
- B) Su significativo apartamiento del orden procesal normal
- 6. El iter argumental de la sentencia
- A) El derecho de William Marbury a la entrega de su nombramiento
- B) La legitimidad de la reacción jurídica frente a la violación del derecho
- C) La pertinencia del instrumento del writ of mandamus
- D) La imposibilidad de emisión del writ of mandamus por la Corte
- a) La inconstitucionalidad de la Sección 13 de la Judiciary Act de 1789
- b) La doctrina de la judicial review. Su fundamentación
- a´) Los argumentos de carácter general
- a´´) La Constitución como “paramount law” y la nulidad de todo acto legislativo en contradicción con ella
- b´´) La teoría de la judicial function
- b´) Los argumentos entresacados del texto literal de la Constitución
- a´´) La cláusula sobre la extensión del poder judicial (arising-under clause)
- b´´) La supremacy clause
- c´´) La cláusula del juramento (oath clause)
- c´) La ausencia de toda referencia a los precedentes jurisprudenciales y a la posición de los Framers ante la judicial review
- d´) Recapitulación sobre la argumentación de Marshall
- 7. Los rasgos confi guradores de la primera doctrina sobre la judicial review
- 8. Bibliografía manejada
- V. La primera decisión constitucional de la supreme court con base en la contract clause: el caso fletcher v. Peck (1810) y la primera declaración de inconstitucionalidad de una ley estatal
- 1. Introducción: la contract clause y su trascendencia constitucional
- 2. Los antecedentes lejanos de la cláusula: la Northwest Ordinance (1787)
- 3. La recepción constitucional en la Convención de Filadelfi a de la contract clause
- 4. La razón de ser de esta disposición constitucional
- 5. El diseño constitucional de la “cláusula de los contratos” en la Sección 10ª del Art. I. Algunas cuestiones problemáticas que
- A) Una cláusula operativa frente a los Estados
- B) Ámbito de la cláusula: ¿contratos privados y contratos públicos?
- C) En relación a los contratos privados, ¿es aplicable la cláusula tan sólo a las relaciones deudor/acreedor, o se aplica a todo
- D) ¿Impide la cláusula tan sólo las leyes con efectos retroactivos?
- E) ¿Qué se entiende por “obligación” de un contrato y cuándo ha de considerarse que hay un “menoscabo” (“impairment”) de la misma
- F) ¿Alcanza la cláusula tan sólo a las actividades legislativas o limita también al judiciary?
- G) ¿Se encuentra la cláusula sujeta a ciertos límites implícitos? La limitación del police power
- a) Limitaciones jurisprudenciales en la aplicación de la contract clause
- b) El límite del police power y su conexión con la doctrina de la dual sovereignty
- c) La recepción jurisprudencial del police power y de otras limitaciones sobre la contract clause: de la Marshall Court a la Gue
- d) “Contract clause” versus “police power”. La evolución jurisprudencial desde el fi n de la Guerra hasta la Blaisdell opinion (1
- 6. La primera jurisprudencia (anterior a 1810) sobre la contract clause
- 7. El caso Fletcher v. Peck. Algunas consideraciones previas acerca de su importancia
- 8. Los hechos del Fletcher case
- A) El fraude de la venta de tierras del Yazoo (Yazoo Frauds)
- B) El dictamen de Alexander Hamilton sobre la Georgia Repeal Act (1796)
- C) La intervención del Congreso
- D) La formalización del litigio ante el Circuit Court para Massachusetts
- E) El writ of error ante la Corte Suprema
- F) El Fletcher case, ¿un caso fi ngido?
- 9. Algunos rasgos característicos de las sentencias de Marshall
- 10. La sentencia Fletcher v. Peck. Su argumentación jurídica
- A) La validez constitucional de la venta de tierras por la Legislatura de Georgia: la aplicación de la doubtful case rule
- B) El self-restraint de la Corte: su rechazo a entrar a valorar los motivos a que responde una ley
- C) La contradicción de la Repeal Act con principios fundamentales del Derecho natural
- D) La violación de la contract clause por la Repeal Act
- a) La consideración de que una concesión o cesión es un contrato amparado por la cláusula
- b) La aplicación de la cláusula a los contratos públicos
- c) La efectiva vulneración de la contract clause por la Rescinding Act
- E) La concurring opinion del Justice William Johnson
- 11. La sentencia y sus consecuencias. El debate suscitado por ella
- 12. Consideraciones fi nales acerca de la evolución de la jurisprudencia de la Marshall Court en torno a la contract clause
- A) Algunas refl exiones generales
- B) La interpretación de la cláusula en los años subsiguientes a Fletcher: del caso State of New Jersey v. Wilson (1812) al Sturge
- C) El trascendental Dartmouth College case (1819)
- D) De Green v. Biddle (1823) a la última jurisprudencia de la Marshall Court
- 13. Bibliografía manejada
- Segunda parte. Los modelos de justicia constitucional
- VI. La búsqueda de una nueva tipología explicativa de los sistemas de justicia constitucional
- 1. Reflexión preliminar
- 2. La última ratio de la bipolaridad: la concepción del legislador negativo (negativ Gesetzgeber) y la reafirmación kelseniana del principio de sujeción de los jueces a la ley
- 3. La centralidad del modelo constitucional norteamericano en la segunda posguerra y el protagonismo del poder judicial
- 4. La progresiva pérdida de sentido de la visión del Tribunal Constitucional como “legislador negativo”
- 5. La obsolescencia de los rasgos binomiales contrapuestos de Calamandrei
- A) El carácter relativo de la contraposición “sistema concentrado/sistema difuso”: del monopolio del control de la constitucional
- B) La relatividad de la rígida contraposición entre el carácter incidental y principal del control
- C) Los elementos de aproximación frente a la supuesta separación visualizada en los binomios relativos a la extensión, naturaleza
- a) El determinante influjo de la regla stare decisis en el sistema americano: de la inaplicación con efectos inter partes a la an
- b) La generalización de la nulidad ipso iure de la norma y de los efectos ex tunc de las sentencias de inconstitucionalidad de lo
- c) La prospective overruling en el sistema norteamericano
- D) Otros mecanismos de aproximación entre los dos antaño contrapuestos sistemas de justicia constitucional
- 6. La mixtura e hibridación de los sistemas jurisdiccionales de control de constitucionalidad en el constitucionalismo de nuestro
- 7. A la búsqueda de una nueva tipología explicativa de los rasgos conformadores de los sistemas de control de la constitucionalid
- 8. Bibliografía manejada
- Tercera parte. Omisiones legislativas y control de constitucionalidad
- VII. El control de constitucionalidad de las omisiones legislativas. Algunas cueestiones dogmáticas
- 1. Introducción
- 2. El legislador ante el desarrollo de la Constitución
- 3. Tipología de las omisiones legislativas
- 4. Caracterización jurídica de la omisión constitucionalmente relevante
- 5. Técnicas con las que hacer frente a las omisiones legislativas
- A) La creación pretoriana de técnicas decisorias con las que controlar las omisiones del legislador
- B) La constitucionalización de instrumentos procesales de control de las inacciones del legislador
- 6. El debate en torno a las vías idóneas con las que hacer frente al control de las omisiones relativas
- 7. ¿Juez constitucional versus legislador?: el debate sobre los efectos de la declaración de inconstitucionalidad por omisión
- 8. Bibliografía manejada
- VIII. El control de las omisiones legislativas por el bundesverfaussungsgericht
- 1. Reflexión previa
- 2. El Verfassungsbeschwerde como instrumento procesal frente a las omisiones
- 3. El incumplimiento del deber de legislar por el legislador: la omisión legislativa. La “exclusión arbitraria de beneficio”
- 4. La pluralidad de técnicas decisorias del BVerfG
- 5. Las decisiones de apelación al legislador (Appellentscheidungen)
- 6. Las declaraciones de inconstitucionalidad sin nulidad (Unvereinbarkeitserklärungen)
- 7. Las decisiones interpretativas o de interpretación conforme a la Constitución (Verfassungskonforme Auslegung)
- 8. Bibliografía manejada
- IX. El nuevo régimen jurídico de la açâo de inconstitucionalidade por omissâo: la ley brasileña nº 12.063, de 27 de Octubre de 2009
- 1. Introducción: la recepción constitucional brasileña de la açâo direta de inconstitucionalidade por omissâo
- 2. Naturaleza de la acción de inconstitucionalidad por omisión: un instituto procesal autónomo de control normativo de la constitucionalidad
- 3. Legitimación para interponer la acción
- 4. Objeto de la acción
- 5. Presupuestos de las omisiones constitucionalmente relevantes
- 6. Órgano competente y procedimiento
- 7. La controvertida cuestión de la adopción de medidas cautelares
- 8. La decisión de inconstitucionalidad y sus efectos
- 9. La praxis del instituto: su escasa efi cacia práctica
- 10. Bibliografía manejada
- Cuarta parte. Los dissents en la justicia constitucional
- X. El justice Oliver Wendell Holmes: "The great dissenter" de la supreme court
- 1. Introducción: el dissent, “the hallmark of the American judiciary”
- 2. La “Marshall Court”, las opinions of the Court y los primeros dissents
- 3. El paradigma de los dissenters: Oliver Wendell Holmes y el realismo legal
- A) Holmes, el apóstol de la libertad
- B) Holmes, “the Great Dissenter”
- C) Holmes y el realismo legal
- D) Los grandes dissents de Holmes
- a) El dissent en el Child Labor case (1918)
- b) El Lochner case (1905)
- a´) La posición de la Corte: La reconducción a la cláusula del due process of law de la liberty of contract. La absolutización de
- b´) El dissent de Holmes y su trascendencia
- 4. Bibliografía manejada
- XI. La recepción del sondervotum en Alemania
- 1. Introducción: la progresiva recepción del instituto del dissent en los sistemas de civil law
- 2. Los antecedentes del Sondervotum en la historia jurídica alemana y en los Länder
- 3. La inadmisión inicial del instituto en la Ley del Tribunal Constitucional Federal (BVerfGG) de 1951 y el ulterior peculiar proceso de génesis del mismo
- 4. La reforma de la Bundesverfassungsgerichtsgesetz (BVerfGG) de 1970 y la ulterior regulación reglamentaria de las opiniones discrepantes
- 5. La praxis del Sondervotum
- 6. La posición de la doctrina ante este instituto procesal
- 7. Bibliografía manejada
- Quinta parte. Los efectos de las sentencias constitucionales
- XII. Algunas reflexiones generales en torno a los efectos de las sentencias de inconstitucionalidad y a la relatividad de ciertas fórmulas estereotipadas vinculadas a ellas
- 1. Algunas particularidades de la jurisdicción constitucional
- A) La naturaleza jurisdiccional del Tribunal Constitucional
- B) Los peculiares perfi les de la sentencia constitucional
- C) El carácter objetivo del proceso constitucional y la inadecuación al mismo de algunas categorías del Derecho procesal común,
- D) Las específicas funciones del juez constitucional
- a) Preservación del principio de constitucionalidad y depuración del ordenamiento jurídico
- b) Interpretación vinculante de la Constitución y del resto del ordenamiento jurídico “en conformidad con la misma”
- 2. La inadecuación de las absolutizaciones dogmáticas en relación a los efectos de las sentencias constitucionales
- A) El binomio inconstitucionalidad/nulidad (void ab initio)
- B) El trinomio nulidad/sentencia declarativa/efectos “pro praeterito”
- 3. La conveniente capacidad de graduación por los Tribunales Constitucionales de los efectos de sus sentencias de inconstitucion
- 4. Bibliografía manejada
- Sexta parte. Los tribunales constitucionales, de legisladores negativos a positivos
- XIII. El tribunal constitucional español como legislador positivo
- 1. Introducción: de la visión kelseniana del Tribunal Constitucional como mero “legislador negativo” a la progresiva asunción por estos órganos de un auténtico poder normativo
- 2. El rol creativo del Tribunal Constitucional español a la vista de algunas de sus funciones más características
- A) Preservación del principio de constitucionalidad y depuración del ordenamiento jurídico
- a) El binomio inconstitucionalidad/nulidad. Su regulación en la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (LOTC)
- b) Las modulaciones interpretativas del binomio, al margen de las previsiones legales, por parte del Tribunal Constitucional
- c) Los efectos temporales de la declaración de inconstitucionalidad. Su regulación en la LOTC
- d) La interpretación moduladora del texto legal, en lo que a los efectos temporales se refiere, por parte del Tribunal Constitucional
- B) Interpretación vinculante de la Constitución y del resto del ordenamiento jurídico “en conformidad con la misma”
- a) La vinculatoriedad de los poderes públicos respecto de las sentencias recaídas en procedimientos de inconstitucionalidad. Su régimen jurídico en la LOTC
- b) Las sentencias interpretativas del Tribunal Constitucional. Su actuación como legislador positivo
- a´) Sentencias interpretativas
- b´) El abuso y perversión del principio de interpretación conforme: la STC 101/2008, de 24 de julio.
- c´) Sentencias manipulativas
- 3. Reflexión final
- 4. Bibliografía manejada
- Séptima parte. Justicia constitucional, estado de derecho y libertad
- XIV. Comentarios bibliográficos
- 1. La aportación de la jurisdicción constitucional a la construcción y perfeccionamiento del Estado de Derecho. Reflexiones en torno al libro de Gilmar Ferreiro Mendes.
- 2. El controvertido control en sede constitucional de las propias normas constitucionales. Refl exiones en torno a la obra de Otto Bachof, ¿Normas constitucionales inconstitucionales?
- 3. La evolución de la libertad. Reflexiones en torno al libro de Giuseppe Franco Ferrari, Le libertà. Profili comparatistici
- 4. Poder y libertad en la Revolución americana. Refl exiones en torno a la obra de Bernard Bailyn, Los orígenes ideológicos de la Revolución norteamericana
- 5. ¿Fue la judicial review fruto del mero activismo políticamente manipulador de John Marshall? Reflexiones en torno al libro de Lawrance Goldstone, The Activist. John Marshall, Marbury v. Madison
- 6. Un nuevo instrumento procesal constitucional de combate frente a la ineficacia de los derechos constitucionales dimanante de las omisiones legislativas.