La cultura occidental moderna –impregnada del universalismo judeo-cristiano– se ha visto condicionada a desenvolverse en dos direcciones contrapuestas: o bien, ha intentado alcanzar una unidad superior mediante el presupuesto epistemológico de la reductium ad unum, intentando marginar, ocultar, reducir o inferiorizar las diferencias que pudieran amenazar a aquélla; o bien ha pretendido ontologizar, absolutizar y sacralizar las diferencias por sí mismas de manera exclusiva y excluyente, siendo éstas incapaces entonces de conseguir un punto de unidad compartido, de encuentro, de armonía o de diálogo y convivencia.
Lo que se pretende poner de manifiesto es que entre los conceptos de universalidad e interculturalidad debería existir, más que una tensión dialéctica o de enfrentamiento de elementos contrarios, una tensión dialógica o relacional, en la que una se dirige hacia la otra y viceversa. No deben entenderse como conceptos opuestos, sino como conceptos que reflejan diferentes aspectos de un mismo proceso cognitivo. La universalidad de los derechos humanos se encuentra frente y en dirección hacia la polifonía cultural del mundo. Mientras que las diferencias culturales y de civilizaciones tienden siempre hacia la construcción de valores comunes y éticas universales…
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Introducción
- Capítulo 1. Universalidad versus interculturalidad
- Derechos Humanos: código de justicia del mundo occidental moderno
- Del mito occidental al antiuniversalismo
- Los Derechos en la formación del Vínculo Social
- Capítulo 2. Interculturalidad versus universalidad
- La tensión del pluralismo: el conflicto inevitable
- El pluralismo de los universales contrapuestos: el elogio de los encuentros
- Pluralismo versus Pluralidad
- La cultura: entre textos y contextos
- ¿Una cultura universal?
- La Interculturalidad
- Capítulo 3. Una teoría crítica e impura de los derechos humanos
- Perspectiva “crítica”
- Teoría crítica de los Derechos Humanos
- Metodología relacional y dialógica
- Capítulo 4. La gestión del pluralismo y la diversidad
- De las teorías frentistas a las teorías del diálogo
- La gestión política del Multiculturalismo
- La universalidad de los Derechos Humanos y el “diálogo entre culturas”
- Claves para el Diálogo Intercultural
- Dimensión emancipadora del diálogo entre culturas y de los derechos humanos
- No es la Tolerancia, es la Emancipación
- Capítulo 5. El ajuste neoliberal a los derechos
- Cambio fundacional
- El ajuste social a la Constitución material
- Desregulación: la técnica jurídica de la globalización
- Desregulación de Derechos: anomia social
- Liberalizar vesus Privatizar
- Los derechos sociales tras la globalización
- Nuevo pacto global entre economía y sociedad: un new deal equitativo
- Tránsito paradigmático
- Capítulo 6. Austeridad económica y autoritarismo político: el peor escenario posible
- Democracia en suspenso
- Derechización de la Sociedad
- Demanda de valores
- La privatización del vínculo social
- Democracia incompleta versus Democracia interrumpida
- Represión de la disidencia
- Resistir para regenerar la democracia: ¿una democracia post-neoliberal?
- Capítulo 7. Una "justicia global transnacional" en tiempos de globalización
- Fallos en el sistema global
- Un sistema en red, rizomático
- Multiplicidad de campos jurídicos
- Nuevo paradigma para los derechos humanos
- Desglobalizar la ideología neoliberal de la globalización