Los orígenes de la adopción desde una perspectiva sociojurídica

Los orígenes de la adopción desde una perspectiva sociojurídica

  • Autor: Baelo Álvarez, Manuel
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788490850121
  • eISBN Pdf: 9788490851418
  • Lugar de publicación:  Madrid , España
  • Año de publicación: 2014
  • Páginas: 362

En esta obra monográfica, el autor aborda el estudio de la adopción bajo los paradigmas del Derecho, la Ciencia Política y la Sociología Jurídica, realizando un novedoso análisis del fenómeno adoptivo presente en los usos y en las costumbres sociales de las diferentes culturas u ordenamientos socio-jurídicos a lo largo de la Historia, centrándose en su instrumentalización política, ideológica, religiosa y económico-patrimonial desde los albores de la humanidad hasta nuestros días.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Índice de tablas, gráficos, ilustraciones y figuras
  • Abreviaturas y siglas
  • Prólogo
  • Introducción general
    • 1. Proemio
    • 2. Estructura interna
    • 3. Metodología
  • Primera parte. Evolución y función social de la adopción, del acogimiento y de la subrogación: una aproximación histórica (hasta el siglo XX)
    • Capítulo I. La adopción en la antigüedad
      • I. Introducción
      • 2. Mesopotamia
        • 2.1. Antecedentes
        • 2.2. La adopción contractual en la sociedad babilónica
        • 2.3. La filiación adoptiva y la maternidad subrogada en el Código de Hammurabi
        • 2.4. Nuzi y la sociedad hurrita
        • 2.5. Nippur y la sociedad sumeria
        • 2.6. El Imperio akkadio
        • 2.7. Recapitulación
      • 3. El antiguo egipto
        • 3.1. El Imperio Antiguo
        • 3.2. La dinastía Ptoloméica
        • 3.3. Abandono y exposición en Egipto
      • 4. La sociedad hindú y las leyes del manú
        • 4.1. La adopción en las Leyes del Manú
        • 4.2. Abandono y exposición en la India
      • 5. Fuentes hebraicas y judías clásicas
        • 5.1. La paternidad adoptiva
        • 5.2. Maternidad sustitutiva
    • Capítulo II. La antigüedad grecorromana
      • 1. Introducción
      • 2. La adopción en la Gracia antigua
        • 2.1. Antecedentes
        • 2.2. El modelo de Esparta
        • 2.3. El modelo ateniense
        • 2.4. La Adopción en Gortina
        • 2.5. Recapitulación
      • 3. La adopción en el imperio romano
        • 3.1. Introducción
        • 3.2. El concepto y significado de la familia en la sociedad romana
        • 3.3. Abandono y exposición en Roma
        • 3.4. La adopción en Roma: Adoptio y Adrogatio
    • Capítulo III. La adopción durante la edad media
      • 1. Introducción
      • 2. La filiación adoptiva en el derecho germánico y entre los pueblos bárbaros
      • 3. La paternidad adoptiva en la alta edad media
        • 3.1. La adopción extrafamiliar
        • 3.2. La adopción intrafamiliar o profiliación
        • 3.3. Los pactos “in commendam”, los contratos de fraternidad, la oblatio y los contratos de aprendizaje
      • 4. La adopción en la sociedad bajomedieval
    • Capítulo IV. La adopción en el islam
      • 1. Introducción
      • 2. La filiación adoptiva
        • 2.1. Antecedentes
        • 2.2. La prohibición de la adopción
      • 3. La kafala
    • Capítulo V. La filiación adoptiva en el derecho histórico español
      • 1. Introducción
      • 2. La adoptio y la arrogatio en la lez romana visigothorum
      • 3. La filiación adoptiva en los fueros municipales
        • 3.1. Introducción
        • 3.2. El Fuero de Daroca
        • 3.3. El Fuero de Jaca, el Fuero de Pamplona y el Fuero de Sobrarbe
        • 3.4. El Fuero General de Navarra
        • 3.5. El Vidal Mayor y los Fueros de Aragón
        • 3.6. Los Fueros de Valencia y las Costumbres de Tortosa
        • 3.7. El Fuero de Viguera y Val de Funes y el Fuero de Novenera
      • 4. La adopción en la etapa alfonsina: fuero de Soria, fuero real y la siete partidas
        • 4.1. El Fuero de Soria y el Fuero Real
        • 4.2. Las Siete Partidas
    • Capítulo VI. La exposición de menores en la edad moderna
      • 1. Introducción
      • 2. De la caridad a la beneficiencia: asistencia y cuidado de la infancia desamparada
      • 3. Abandono y exposición de menores
    • Capítulo VII. La filiación adoptiva: de la edad moderna a la etapa codificadora
      • 1. Introducción
      • 2. La paternidad adoptiva de hijos ilegítimos y bastardos
      • 3. El prohijamiento de expósitos
      • 4. La adopción ¿caritativa?: un consuelo y apoyo para la vajez
      • 5. La paternidad adoptiva durante la codificación civil
        • 5.1. Antecedentes
        • 5.2. Primeros intentos codificadores
        • 5.3. El Proyecto de Código Civil de 1836
        • 5.4. El Proyecto de Código Civil de 1851
        • 5.5. El Proyecto de Código Civil de 1869
        • 5.6. Precedentes, debates doctrinales y aprobación del Código Civil de 1889
        • 5.7. La filiación adoptiva en el Código Civil de 1889
  • Segunda parte. La filiación adoptiva durante la primera mitad del siglo XX: de la caridad a la instrumentalización política
    • Capítulo VIII. La adopción en España durante el primer tercio del siglo XX
      • 1. Introducción
      • 2. La instrumentalización de la adopción: de la caridad al compromiso político-social
        • 2.1. La filiación adoptiva ¿caritativa?
        • 2.2. La adopción como instrumento de compromiso político y social
      • 3. La paternidad adoptiva y la promulgación de leyes de protección a la infancia
        • 3.1. Ley relativa a la Mendicidad de Menores
        • 3.2. Ley Tolosa y Reglamento de Protección a la Infancia
      • 4. La sociedad española ante la primera guerra mundial
        • 4.1. La internacionalización de la filiación adoptiva
      • 5. El asociacionismo adoptivo: Lobbies políticos y grupos de presión durante la segunda república
        • 5.1. Ley de Accidentes del Trabajo e Impuesto sobre Derechos Reales
        • 5.2. La Federación de Padres Adoptivos de Cataluña
    • Capítulo IX. La adopción durante la guerra civil española
      • 1. Introducción
      • 2. Bando republicano
        • 2.1. El sistema asistencial de los “huérfanos del fascismo”: prohijamiento y adopción
        • 2.2. La internacionalización del acogimiento y la adopción
        • 2.3. La adopción como instrumento de propaganda política en la “lucha antifascista”
        • 2.4. Compilación normativa
        • 2.5. Recapitulación
      • 3. Bando nacional
        • 3.1. La internacionalización del acogimiento y de la adopción en Alemania e Italia
        • 3.2. La repatriación de los niños evacuados por el Bando Republicano
        • 3.3. La adopción como instrumento de propaganda política y bélica
        • 3.4. La asistencia a los huérfanos: El “Auxilio de Invierno”
        • 3.5. Compilación normativa
        • 3.6. Recapitulación
    • Capítulo X. La adopción durante la postguerra
      • 1. Introducción
      • 2. La nueva política familiar-registral y su incidencia en el marco adoptivo
        • 2.1. La asignación de nuevas identidades: Orden de 8 de Marzo de 1939 y Ley de 4 de Diciembre de 1941
      • 3. La adopción de los "huérfanos de la guerra y de la revolución"
        • 3.1. Decreto de 23 de Noviembre de 1940 sobre protección del Estado a los huérfanos de la Revolución Nacional
        • 3.2. Decreto de 2 de Junio de 1944 por el que se instituye un Patronato especial del Consejo Superior de Protección de Menores
      • 4. La adopción y el prohijamiento de los hijos de los reclusos y de los vencidos: ¿reconciliación, redención o adoctrinamiento?
        • 4.1. El Patronato Central de Nuestra Señora de la Merced
        • 4.2. Decreto de 26 de Julio de 1943 y Orden de 8 de Agosto de 1945: El Patronato Nacional de Presos y Penados (Patronato de San P
        • 4.3. La tutela tras la excarcelación de los reclusos: Orden de 8 de Mayo de 1946 y Decreto de 2 de Julio de 1948
        • 4.4. La política racial del “Nuevo Estado”: Las tesis del Dr. Vallejo Nágera
      • 5. La internacionalización de la adopción
      • 6. La adopción y el prohijamiento de expósitos. Ley de 17 de Octubre de 1941
        • 6.1. El desarrollo normativo de la Ley de 17 de Octubre de 1941
        • 6.2. El acogimiento benéfico de expósitos y la adopción en datos reales entre 1941 y 1958
        • 6.3. La paternidad adoptiva como una solución a la “infertilidad conyugal”
    • Capítulo XI. La modernización de la institución adoptiva ante la reforma del código civil de 1958
      • 1. Introducción
      • 2. Breve contexto sociojurídico
      • 3. Análisis normativo
        • 3.1. Disposiciones generales
        • 3.2. De la Adopción plena
        • 3.3. De la Adopción menos plena
  • Conclusiones generales
  • Epílogo
  • Referencias bibliográficas

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad