En los últimos cinco años se han aprobado numerosas normas de trascendencia laboral que han tratado de acomodar nuestro modelo de relaciones laborales tradicional a los retos del siglo XXI. Por una parte, un grupo de normas se han dirigido a adaptar la relación de trabajo a los nuevos escenarios productivos marcados por la digitalización. Entre ellas, cabe destacar especialmente la normativa sobre plataformas digitales y algoritmos, la Ley de Trabajo a distancia y teletrabajo, y aquellos preceptos relacionados con la protección de datos de contenido o aplicación laboral. Por su parte, otro grupo legislativo se ha destinado a modernizar el mercado de trabajo, ajustándolo a los estándares de temporalidad europeos e introduciendo principios vinculados con un trabajo decente, inclusivo y de calidad. Entre ellas, singular mención merece la reforma laboral, especialmente en lo que tiene que ver con la reformulación del sistema de contratación, así como todas aquellas normas dirigidas a la aplicación real y efectiva del principio de igualdad y no discriminación. Nota común a las normas dictadas en estos últimos años ha sido la necesaria integración que los contenidos normativos requieren por parte de la negociación colectiva. La creciente complejidad y transversalidad de la realidad que precisa de regulación hace que el legislador, cada vez más, opte por emplear normas abiertas y flexibles, que requieren de acomodación a la realidad productiva a través de la negociación colectiva. A examinar críticamente el papel que la negociación colectiva tiene en la práctica en relación con las referidas temáticas (contratación, igualdad y digitalización) se dirige la presente obra colectiva.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Presentación del libro. La negociación colectiva ante los nuevos retos jurídico-laborales: Contratación, igualdad y digitalización, Jesús R. Mercader Uguina
- I. Contratación
- La autonomía colectiva frente a los retos de flexibilidad en la incorporación a la empresa: Potencialidades e inercias, Guillermo García González
- 1. Planteamiento de la cuestión
- 2. Potencialidades de la negociación colectiva como instrumento modulador de la temporalidad: Un análisis desde su génesis
- 3. Un primer balance de las prácticas convencionales en relación con la temporalidad
- 3.1 Prácticas de integración convencional de la contratación temporal
- 3.2 Prácticas convencionales de reducción de la temporalidad
- 4. Inercias, imprecisiones y omisiones de la negociación colectiva frente a la temporalidad
- 4.1 La negociación colectiva como mero instrumento de transcripción yotras inercias
- 4.2 Imprecisiones técnico-jurídicas ynegociación colectiva
- 4.3 Silencios, omisiones einacciones de la negociación colectiva
- 5. Reflexión final
- Bibliografía
- Anexo I. Muestra de convenios analizados
- Los contratos formativos, Carlos Arroyo Abad
- 1. Introducción
- 2. Los contratos formativos
- 2.1 El contrato para la formación en alternancia
- 2.2 El contrato para la adquisición de la práctica profesional
- 2.3 Aspectos comunes
- Bibliografía
- El contrato fijo discontinuo y su desarrollo por el convenio colectivo: Una tarea inconclusa, Luis Gordo González
- 1. La construcción de un nuevo modelo de contratación en nuestro país
- 2. Causas que posibilitan suscribir un contrato fijo-discontinuo
- 3. Organización y gestión de la plantilla fija-discontinua
- 3.1 Requisitos formales del contrato fijo-discontinuo y ordenación del llamamiento
- 3.2 Materias reservadas a la negociación colectiva sectorial
- 4. Derechos y garantías de la plantilla fija-discontinua
- 5. Valoración final de la reforma del contrato fijo-discontinuo
- Bibliografía
- II. Igualdad
- El derecho a la adaptación de la jornada como medida de conciliación en la negociación colectiva, Raquel Poquet Català
- 1. Introducción
- 2. Régimen jurídico del derecho a la adaptación de la jornada
- 2.1 Modalidades ysujetos
- 2.2 Circunstancias justificativas
- 2.3 Procedimiento para su reconocimiento. El papel del convenio colectivo
- 3. La negociación colectiva en torno al derecho a la adaptación de la jornada ex art. 34.8 et
- 4. Conclusiones
- Bibliografía
- Abreviaturas
- Nuevos productos negociales para la consecución de la igualdad en la empresa. El espacio de los planes de igualdad, diversidad y los protocolos de prevención frente al acoso, Patricia Nieto Rojas
- 1. La consecución de la igualdad a través de la negociación colectiva
- 2. El encaje de los planes de igualdad en el mapa negocial español. Aspectos críticos
- 3. El papel de la negociación colectiva en la prevención de las violencias sexuales en el ámbito laboral
- 4. La negociación de protocolos frente a cualquier tipo de acoso como obligación autónoma a la luz del convenio 190 oit
- 4.1 Medidas prioritarias en el plan de igualdad: acciones de formación ysensibilización
- 4.2 Medidas paliativas incorporadas en los planes de igualdad yen los protocolos analizados
- 5. La adopción de medidas negociadas destinadas a la promoción de la orientación y diversidad sexual
- 6. A modo de conclusión
- Bibliografía
- La salud laboral con dimensión de género en la negociación colectiva: Una tarea pendiente, Mª del Sol Herraiz Martín
- 1. A modo de introducción
- 2. Dimensión de género en los riesgos derivados del trabajo
- 2.1 Los riesgos tradicionales vinculados al trabajo y la mujer
- 2.2 Especial alusión a los riesgos emergentes derivados de la digitalización laboral yel teletrabajo: la pérdida de control sobre el tiempo y lugar de trabajo
- 3. La perspectiva de género en el tratamiento convencional de la salud laboral
- 4. Una breve conclusión
- Bibliografía
- III. Digitalización
- La negociación colectiva ante el derecho a la desconexión digital, Amanda Moreno Solana
- 1. Introducción
- 2. El control del tiempo de trabajo
- 3. La regulación de la desconexión: Bienes jurídicos protegidos y naturaleza jurídica
- 4. La negociación colectiva y los protocolos de desconexión digital
- 4.1 Convenios yProtocolos donde la empresa tiene que adoptar una posición activa: deber de la empresa
- 4.2 Convenios yProtocolos donde se regula el der echo a la desconexión como un derecho de la persona trabajadora a no responder
- 4.3 Regulación convencional de las “circunstancias extraordinarias de modulación del derecho a la desconexión”
- 4.4 Desconexión digital como medida de conciliación de la vida laboral y familiar
- 4.5 Desconexión digital como medida de prevención de riesgos laborales
- 4.6 Referencias y Cláusulas sobre desconexión digital poco acertadas
- Bibliografía
- Un análisis cuantitativo y cualitativo sobre la negociación colectiva laboral en materia de algoritmos y sistemas de inteligencia artificial: Funciones, ámbitos, tendencias, limitaciones, sesgos y futuribles, Oriol Cremades Chueca
- 1. Algoritmos y sistemas de inteligencia artificial e invocación del papel de la negociación colectiva laboral
- 2. Funciones y ámbitos de la negociación colectiva laboral en materia de algoritmos y sistemas de inteligencia artificial: Una metodología para un análisis cuantitativo y cualitativo
- 3. Análisis cuantitativo y cualitativo en españa de las funciones y ámbitos de la negociación colectiva laboral en materia de algoritmos y sistemas de inteligencia artificial
- 4. A modo de conclusión: Tendencias, limitaciones, sesgos y futuribles en la negociación colectiva laboral en materia de algoritmos y sistemas de inteligencia artificial
- Bibliografía
- Otros documentos referenciados
- Abreviaturas
- El teletrabajo en la negociacion colectiva tras la ley 10/2021, Lidia de la Iglesia Aza
- 1. Introducción
- 2. Régimen normativo
- 3. El teletrabajo en el v acuerdo para el empleo y la negociación colectiva y en la guía de la comisión consultiva nacional de convenios colectivos
- 4. El clausulado sobre teletrabajo en la negociación colectiva
- 4.1 Convenio colectivo estatal de artes gráficas, manipulados de papel, manipulados de car tón, editoriales eindustrias auxiliares
- 4.2 Convenio colectivo estatal del sector de Agencias de Viajes
- 4.3 XVIII Convenio colectivo estatal de empresas de consultoría, tecnologías de la información yestudios de mercado yde la opinión pública
- 4.4 Convenio colectivo para los establecimientos financieros de crédito
- 4.5 Convenio colectivo del sector de grandes almacenes
- 4.6 VII Convenio colectivo de Safety Kleen España, SA
- 4.7 V Convenio colectivo de Iberdrola Inmobiliaria, SAU
- 4.8 XXVIII Convenio colectivo de Repsol Butano, SA
- 4.9 XX Convenio colectivo nacional de empresas de ingeniería; oficinas de estudios técnicos; inspección, supervisión ycontrol técnico y de calidad
- 4.10 Convenio Colectivo de Agfa Offset BV sucursal en España
- 4.11 Acuerdo marco del grupo FerroAtlántica en España
- 4.12 Convenio Colectivo de Goldcar Spain, SL
- 4.13 III Convenio Colectivo de Lo Bueno Directo Servicio de Ventas, SLU
- 4.14 Convenio Colectivo estatal para el comercio de distribuidores de especialidades yproductos farmacéuticos
- 4.15 Convenio colectivo de bolsas ymercados españoles
- 4.16 Convenio Colectivo del Banco de España
- 4.17 Convenio Colectivo de elaboradores de productos cocinados para su venta a domicilio
- 4.18 Convenio Colectivo estatal del sector de industrias cárnicas
- 4.19 Convenio colectivo de la industria metalgráfica y de fabricación de envases metálicos
- 4.20 III Convenio colectivo de Bureau Veritas Inversiones, SL
- 5. Conclusiones
- Bibliografía
- Abreviaturas
- Protección de datos y negociación colectiva, Susana Duro Carrión
- 1. Introducción
- 2. Protección de datos y otros derechos afínes en la relación laboral
- 2.1 Protección de datos versus derecho a la intimidad
- 2.2 Derecho a la intimidad versus derecho al secreto de las comunicaciones
- 3. Contexto normativo del derecho a la protección de datos
- 4. El papel del convenio colectivo en la protección de datos de las relaciones laborales
- 4.1 La presunción de privacidad del trabajador en la relación laboral
- 4.2 La quiebra de la expectativa de privacidad
- 4.3 Las previsiones del Convenio Colectivo aplicable como limite a la presunción de privacidad
- 5. El artículo 88 rgpd a la luz de la reciente stjue 30 de marzo de 2023, asunto C-34/21
- 5.1 La exigencia del 88.2 RGPD como condición para la calificación de norma más específica
- 5.2 Consecuencias de la declaración de incompatibilidad de una norma nacional que no satisface las exigencias impuestas por el artículo 88.2 RGPD
- Bibliografía
- Abreviaturas
- Videovigilancia, grabación de sonidos, geolocalización, Ana Belén Muñoz Ruiz
- 1. Planteamiento general
- 2. Videovigilancia y grabación de sonidos
- 2.1 La evolución del marco legal yjurisprudencial y su incidencia en la negociación colectiva
- 2.2 Posibilidades de la negociación colectiva
- 3. Otros controles de la actividad laboral: Dispositivos electrónicos (correo electrónico, internet, ordenador) y geolocalización
- 4. Conclusión
- Bibliografía
- Poder de dirección del empresario y digitalización: Nuevos límites desde el plano colectivo, Daniel Pérez del Prado
- 1. Digitalización, información y poder empresarial
- 2. Transformaciones en el poder de dirección derivadas de la digitalización
- 3. Nuevos límites y contrapesos al poder de dirección
- 3.1 La regulación como mecanismo de limitador y de contrapoder
- 3.2 El acceso a la información yla introducción de transparencia
- 3.3 El limitado (por ahora) papel de la negociación colectiva
- 4. A modo de conclusiones
- Bibliografía