Reescrituras del género negro

Reescrituras del género negro

Estudios literarios y audiovisuales

  • Autor: Sánchez Zapatero, Javier; Martín Escribà, Àlex
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788411222167
  • eISBN Pdf: 9788411222877
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació: 2022
  • Pàgines: 556
  • CDU: null
Durante las últimas décadas las manifestaciones literarias y audiovisuales del género negro han vivido un importante crecimiento cualitativo y cuantitativo. En la actualidad, lectores y espectadores tienen a su disposición una gran oferta de títulos que utilizan de formas muy diversas los principales rasgos que con el paso del tiempo han ido codificando las características del género, lo que ha dado lugar a un sinfín de variantes y tipologías. Partiendo de esta premisa, Reescrituras del género negro. Estudios literarios y audiovisuales pretende ofrecer un estado de la cuestión que, a través de las múltiples perspectivas y enfoques que representa su condición de libro colectivo y multidisciplinar, recoja las principales tendencias de estudios sobre el tema en la actualidad. A través de seis bloques (“Literatura española”, “Neopolicial iberoamericano”, “Literatura universal”, “Cine español”, “Cine universal” y “Series de televisión”), en los que se da cabida a investigadores nacionales e internacionales procedentes de diversas áreas de conocimiento, se intenta trazar una perspectiva teórica, histórica y comparatista del género negro.Javier Sánchez Zapatero y Àlex Martín Escribà son profesores de la Universidad de Salamanca, institución en la que dirigen desde 2005 el Congreso de Novela y Cine Negro. Parte de su actividad investigadora ha versado sobre el género negro y policiaco, tema de muchos de sus artículos de investigación, publicaciones y ponencias en congresos científicos. De forma conjunta, han coeditado más de una decena de volúmenes de ensayos sobre la cuestión y tres antologías de cuentos. Además, son autores del libro Continuará… Sagas literarias en el género negro y policiaco español (2017).
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Indice
  • La necesidad de la reflexión crítica, Javier Sánchez Zapatero y Àlex Martín Escribà
  • Literatura española
    • ¿Negra o policíaca? Terra Alta de Javier Cercas, Carmen Becerra Suárez
    • Leo Caldas, un detective que fuma bajo la lluvia: anatomía de un personaje, José Belmonte Serrano, Paulina Balbina Michalska
    • La psicopolítica del poder y sus contradicciones en la trilogía Falcó, Andrés Cobo de Guzmán Medina
    • La cara norte del corazón, de Dolores Redondo: algunos fantasmas para el globalismo invisible del caos, Melissa M. Culver
    • Palabras escondidas entre la niebla: la figura del inspector Leo Caldas en la obra de Domingo Villar, Eduardo Fernán-López
    • El negro en color: (re)creaciones gráficas en la novela ilustrada y la editorial Prometeo, Cécile Fourrel De Frettes
    • La narrativa policíaca como novela de aventuras: Alarma en el Distrito Sur (1939), de Josefina de la Torre, Alberto García-Aguilar
    • Tiempos oscuros marcados por el terrorismo de ETA : El refugio de los canallas (2017) de Juan Bas y Mejor la ausencia (2017) de Edurne Portela, María Del Mar García Reina
    • Crímenes en el camino. Novela negra jacobea, Miguel José Izu Belloso
    • Leyendas, mitos y supersticiones en la novela negra rural, David Knutson
    • El género negro en los cuentos de Emilia Pardo Bazán, Ángela Martín del Burgo García de Consuegra
    • Crímenes (1993), de Isla Correyero. El ilimitado potencial de la poesía noir, Rafael Pontes Velasco
    • Asesinato, violencia de género, caciquismo, política: el crimen de Don Benito, M[sup(a)] de los Ángeles Rodríguez Sánchez
    • Entre la investigación y el crimen. El caso del detective literario Javier Cercas, Marcin Sarna
    • El género negro en Galicia: la novela mulata, Antonio Tizón Barral
    • Reescritura en negro: engaños, pesquisa detectivesca y parodia en Los misterios de Madrid, Chung-Ying Yang
  • Neopolicial iberoamericano
    • Otros espacios y otros tiempos. Heterotopías y heterocronías en la serie Mario Conde de Leonardo Padura, Diana Battaglia
    • La corrupción del comportamiento humano. Temas de obsesión, trauma y violencia sistémica en la obra de Claudia Piñeiro Las Grietas de Jara, Monika Jurkiewicz
    • La reescritura de la historia en La novela de mi vida, Paula Martínez
    • Civilización y barbarie en el policial argentino. Análisis de la Trilogía Kosher de María Inés Krimer, Mariana Oggioni
    • Representación fronteriza en El amante de Janis Joplin de Élmer Mendoza, José Jesús Osorio
    • La detective profesional en el mundo neoliberal chileno en Nuestra Señora de la Soledad de Marcela Serrano y El Misterio Kinzel de Valeria Vargas, Kate M. Quinn
    • Pasión y violencia en un dulce olor a muerte, una novela policial alternativa, An Van Hecke
  • Literatura universal
    • Nordic noir: ¿etiqueta editorial o criterio literario?, María Álvarez De La Cruz
    • Sospechosos inhabituales. El detective criminal, Bernat Castany Prado
    • La novela negra en Irlanda del Norte después del acuerdo de Viernes Santo, David Clark Mitchell
    • Novela de campus, crimen y teoría literaria en El secreto de Mary Swann, de Carol Shields, Noelia S. García
    • El fin lo justifica todo. Harry Bosch y John Luther ante la encrucijada de la violencia, Jafet Israel Lara
    • Aspectos sociológicos de la novela negra, Ángel López Gutiérrez
    • “La sombra de un hombre gastado”: la desilusión en la trilogía de Jean-Claude Izzo, Cristina Pérez Sierra
    • El caso Dondog: disrupción cognitiva y antiinvestigación en el post-exotismo, Lorenzo Piera Martín
    • La representación de Canarias en Mar de nubes, de Mari Jungstedt y Ruben Eliassen, Javier Rivero Grandoso
    • Reescrituras de Diez Negritos, de Agatha Christie, Nora Rodríguez Martínez
    • El investigador desdichado. La victimización del héroe, José María Sánchez Pardo
    • Canti de Malavita, Joaquim Ventura Ruiz
  • Cine español
    • Una mirada (a)crítica sobre la corrupción en España a través del thriller político contemporáneo. El caso de El reino (Rodrigo Sorogoyen, 2018), Francisco Jiménez-Alcarria, Sergio López-Álvarez
    • La influencia del noir en la construcción de personajes: el caso de Rafael Mazas, Daniel Maldonado Casas
    • Bajarse al Sur: El Niño (2014) de Daniel Monzón y Bebedores de Té (2017) de José Manuel Caamaño Sánchez, Salvador Oropesa
    • Un vaso de whisky (Julio Coll, 1958): cine negro y jazz en la noche del franquismo, Josep Pedro
    • El cebo (Es geschah am helichten tag, Ladislao Vajda, 1958): un asesino entre nosotros, María Rocío Ruiz-Pleguezuelos
    • Las canciones nostálgicas reescritas por Almodóvar, Gregory C. Stallings
  • Cine universal
    • Disolución de los mecanismos del cine negro en La condena, de Béla Tarr, Guillermo Aguirre Martínez
    • La función de los diálogos en el cine negro. Estudio de The big sleep (Howard Hawks, 1946), Elpidio Del Campo Cañizares, Juan Gorostidi Munguía
    • Cine negro y participación política: un tándem para promover la alfabetización audiovisual, Alonso Escamilla, Teresa Martín
    • Ladies they talk about (Howard Bretherton y William Keighley, 1933): la heroína gangster del pre-code en prisión, Carmen Guiralt Gomar
    • Desvíos noir en el periodo clásico de Hollywood: un análisis cuantitativo y cualitativo de Perdición, Begoña Gutiérrez Martínez
    • Brighton rock de Graham Greene y la adaptación cinematográfica de John y Roy Boulting, Juan Agustín Mancebo Roca
    • El cine italiano de los setenta. “Gli anni di piombo”, Antonio Javier Marqués Salgado
    • Noir y masculinidad en Demasiado viejo para morir joven (Too old to die young, Nicolas Winding Refn, 2019), Erlantz Miragaya Latas
    • La otra (Roberto Gavaldón, 1946) y ¿Quién yace en mi tumba? (Paul Henreid, 1964), dos visiones de la femme fatale más allá del cine negro, Alfonso Ortega Mantecón
    • Film noir y corrupción en el cine argentino, Héctor Ruiz Rivas
    • Una radio, una pistola y una americana amarilla: cultura del psicoanálisis en Terciopelo azul (1986), Mónica Sánchez Tierraseca
    • Ecos de la mitología griega en Hitchcock: Deméter y Perséfone en The man who knew too much (1934 y 1956), Nuno Simões Rodrigues
  • Series de televisión
    • Professor T: las reescrituras europeas de una serie “negra” producida en una lengua de menor difusión, Lieve Behiels
    • Accesibilidad del noir del S. XVI: La Peste (Movistar, 2018) audiodescrita, Ana Rodríguez Domínguez
    • Bodyguard y la sociedad de la vigilancia, Luis Veres

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy