La fusión de municipios como estrategia

La fusión de municipios como estrategia

LA FUSIÓN DE MUNICIPIOS COMO ESTRATEGIA. Ante los problemas de fragmentación y financiación que presenta la Administración local en España, y superado el diseño de la planta municipal por obsoleto, se plantea su reforma desde la perspectiva de la Estrategia del Norte de Europa. En una primera parte, se analiza el modelo municipal en España, su evolución hasta la Constitución de 1978 y las bases constitucionales —autonomía local, suficiencia de medios y subsidiariedad—; un modelo con síntomas de agotamiento por la incidencia del inframunicipalismo y la endémica insuficiencia financiera. En una segunda parte, se comparan los procesos más relevantes de fusión municipal desarrollados en Europa, a fin de concretar los principios que definen una estrategia común, un procedimiento tipo y sus herramientas de financiación. También se analiza el modelo territorial resultante, así como la incidencia de las fusiones sobre la Hacienda local. La última parte del estudio estudia cómo implementar esta estrategia en España. De un lado, su viabilidad jurídica, las principales críticas y su comparación con otros intentos de vertebración territorial aplicados sin éxito. De otro lado, se exponen los elementos necesarios para llevar a cabo la reordenación del territorio en España mediante fusiones coactivas, las consecuencias mediatas e inmediatas en la estructura institucional y los cambios en el sistema de financiación. En definitiva, una propuesta jurídica, rigurosa y viable, para alcanzar una planta municipal sostenible, soporte fundamental de un nivel local autónomo que sirve de base al desarrollo correcto del Estado Social. FRANCISCO JAVIER DURÁN GARCÍA. Doctor en Fundamentos del Derecho, Derecho Económico y Derecho de la Empresa por la Universidad de Comillas (ICADE), y funcionario de carrera como Letrado Asesor Jurídico del Ayuntamiento de Villafranca de los Barros. Su trayectoria como experto en Administración local queda avalada por diferentes ponencias y artículos publicados sobre la materia, así como por su participación continuada como asesor en programas de cooperación municipal entre España y América Latina.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • 1. Planteamiento de la cuestión: principios, modelos y estrategias para la reforma de la administración local
  • 2. Modelo municipal en España
    • 2.1. Evolución del modelo de régimen local hasta la Constitución de 1978
      • 2.1.1. La reforma de la planta local como problema histórico
      • 2.1.2. La endémica insuficiencia financiera de la Hacienda local
    • 2.2. Bases del modelo municipal en la Constitución de 1978
      • 2.2.1. La autonomía local
      • 2.2.2. La suficiencia de medios
      • 2.2.3. La subsidiariedad
      • 2.2.4. La integración de las bases del modelo local
    • 2.3. Agotamiento del marco organizativo
      • 2.3.1. El inframunicipalismo en la planta territorial: datos, problemas y diagnóstico
      • 2.3.2. Dinámica presente y problemas del régimen competencial
    • 2.4. El modelo de Hacienda local a examen
      • 2.4.1. Problemática del gasto municipal
      • 2.4.2. Problemática del sistema de ingresos
      • 2.4.3. La insuficiencia financiera en el modelo vigente
        • A) Causas coyunturales
        • B) Causas estructurales
  • 3. La estrategia del norte de Europa en materia de organización territorial
    • 3.1. Estrategia: la fusión coactiva de municipios
      • 3.1.1. Planteamiento y desarrollo
      • 3.1.2. Ejemplos significativos dentro de la Estrategia del Norte de Europa
      • 3.1.3. Principios rectores
        • A) Problema común
        • B) Objetivo común: mejora de los servicios
        • C) Destacada participación de la ciencia administrativa
        • D) Voluntad e iniciativa política
        • E) Consulta preceptiva a los actores implicados
        • F) Defensa de la autonomía local
        • G) Incidencia de las circunstancias económicas
        • H) La Ley como instrumento para la reforma
        • I) Reformas conjuntas: territorial, competencial y financiera
        • J) Incentivos económicos y compensaciones transitorias
        • K) Modelo local resultante: Municipios fuertes
        • L) Implicación de los medios de comunicación
      • 3.1.4. Procedimiento y actores
        • A) Fase de investigación: estudios
        • B) Fase experimental: programas pilotos
        • C) Fase de negociación: consultas y audiencia
        • D) Fase parlamentaria: ratificación de acuerdos y aprobación de normas
        • E) Fase de implantación: calendario y herramientas de transición
      • 3.1.5. Financiación en la Estrategia del Norte
    • 3.2. Modelo territorial resultante
      • 3.2.1. Fundamento y alcance de la institución municipal
      • 3.2.2. Planta territorial
      • 3.2.3. Sistema competencial
      • 3.2.4. Relaciones institucionales
    • 3.3. Incidencia sobre la Hacienda local
      • 3.3.1. Relación entre estrategia territorial y modelos de financiación municipal
      • 3.3.2. Contribuciones al régimen de gastos
      • 3.3.3. Contribuciones al régimen de ingresos
      • 3.3.4. Cultura de la evaluación
  • 4. Implantación y financiación de la estrategia del norte de Europa en España
    • 4.1. Encuadre jurídico de la Estrategia del Norte: alternativas y viabilidad
      • 4.1.1. Principales vías de vertebración local aplicadas al territorio español
      • 4.1.2. Articulación dentro del modelo vigente
    • 4.2. Discusión en españa sobre la fusión coactiva de municipios
      • A) La cuestión de la identidad
      • B) La cuestión de la autonomía
      • C) El alcance de la representatividad y las reticencias
      • D) La prestación de los servicios locales
      • E) Perspectiva de los efectos económicos atribuidos a las fusiones
    • 4.3. Presupuestos básicos para una reforma de la planta local con éxito
      • 4.3.1. Contexto para la reforma: político, social y económico
      • 4.3.2. Iniciativa y competencia para desarrollar los procesos de fusiones
      • 4.3.3. Relación óptima entre las dimensiones del término municipal y el umbral demográfico
      • 4.3.4. Reforma en paralelo: competencias, organización y financiación
      • 4.3.5. Posibilidad y alcance de las fusiones coactivas
      • 4.3.6. Garantías básicas en los procesos de reforma
        • A) La audiencia a los Municipios afectados
        • B) Dictamen del órgano consultivo superior
        • C) Dar conocimiento a la Administración General del Estado
        • D) Informe de la Administración que ejerza la tutela financiera
      • 4.3.7. Programa de fusiones en dos tiempos
        • A) Fase voluntaria
        • B) Fase coactiva
      • 4.3.8. Incentivación económica de las fusiones
        • A) Competencia para incentivar
        • B) Ordenamiento actual sobre incentivos
        • C) Proyección a futuro
    • 4.4. Cambios potenciales en la estructura institucional del nivel municipal
      • 4.4.1. Consecuencias inmediatas y mediatas
        • A) Sobre la planta territorial
        • B) Sobre el régimen electoral
        • C) Sobre el régimen competencial
        • D) Sobre el cuerpo normativo municipal
        • E) Sobre la estructuración de los recursos humanos
      • 4.4.2. Hacia la sostenibilidad de la administración municipal
    • 4.5. Cambios potenciales para el sistema de financiación municipal
      • 4.5.1. Derivaciones en materia de ingresos
        • A) Sobre los tributos propios
        • B) Sobre la participación en los ingresos del Estado
        • C) Sobre la participación en los ingresos de las CCAA
        • D) Sobre otros recursos de la Hacienda municipal
      • 4.5.2. Consecuencias en materia de gastos
      • 4.5.3. Avances en materia de gestión
      • 4.5.4. Avances en materia de fiscalización
      • 4.5.5. Hacia la sostenibilidad de la financiación municipal
  • Bibliografía
  • Abreviaturas

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy