Vulnerabilidad y cultura digital

Vulnerabilidad y cultura digital

Riesgos y oportunidades de la sociedad hiperconectada

  • Author: Blanco Alfonso, Ignacio; Fernández-Martínez, Luis Manuel; Suárez-Álvarez, Rebeca (coords.)
  • Publisher: Dykinson
  • ISBN: 9788413246475
  • eISBN Pdf: 9788413247335
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2020
  • Pages: 464
El impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la sociedad contemporánea ha desencadenado un reportorio de oportunidades y amenazas que han devenido en elementos constitutivos de la cultura digital. El ecosistema digital, precisamente porque abre nuevas posibilidades, plantea a las sociedades retos de índole muy diversa. Las estructuras de las naciones desarrolladas descansan hoy sobre un entramado tecnológico e informático para el que ya no hay vuelta atrás. Casi todos los órdenes de la vida se han visto influidos y, en ocasiones, modificados, por una nueva forma de interacción de las personas entre sí y de las personas con su entorno. En un abrir y cerrar de ojos, la vida humana se ha vuelto virtual, interactiva, ubicua, hiperconectada, hipertextual. Ningún ámbito escapa al influjo de las redes digitales de comunicación y su cultura líquida de la visibilidad y la instantaneidad, es decir, del ser y del tiempo, los dos elementos que articulan las relaciones del hombre y su contorno. Ahora bien, si la Sociedad de la Información es consecuencia del progreso tecnológico, este desarrollo no garantiza, por sí solo, el acceso universal y libre a dicha información (UNESCO, 2005). Es necesario dar un paso más hacia la Sociedad del Conocimiento, concepto que implica decisiones éticas, políticas y sociales mucho más amplias, y que tienen que ver con el desarrollo de tecnologías de la comunicación que permitan a los hombres acceder, en igualdad de oportunidades, al conocimiento, la educación y la cultura con los que afrontar su presente y construir su propio futuro.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo
  • Bloque I. Convergencia mediática y sociedad digitalizada
    • De fenómeno minoritario a elemento esencial: Importancia de la actividad de los fans de la ficción televisiva española en redes sociales e Internet Jorge Miranda Galbe Universidad Pontificia de Salamanca Luis Manuel fernández-Martínez Universidad CEU San Pablo
    • El Panóptico en relación con las redes sociales Jesús Soler Fernández Universidad CEU San Pablo Rebeca Suárez Álvarez Universidad Rey Juan Carlos
    • Panorama de las revistas nativas digitales en España: antecedentes, desarrollo y situación actual Ignacio Labarga Adán Universidad San Pablo-CEU Pedro Pérez cuadrado Universidad Rey Juan Carlos Laura González-Díez Universidad San Pablo-CEU
    • El fenómeno de la viralidad en redes sociales: el caso de la fotografía en Twitter Miguel Ángel De Santiago Mateos Universidad CEU San Pablo Emiliano Blasco Doñamayor Universidad CEU San Pablo
    • Towards a framework for understanding societal and ethical implications of Artificial Intelligence V. Richard Benjamins Telefónica Idoia salazar García Universidad CEU San Pablo
    • Percepción de los programas digitales de salud en las empresas del País Vasco Ana Mata Galíndez Camarabilbao University Business School (Universidad del País Vasco) Carmen Peñafiel saiz Universidad del País Vasco Lázaro Echegaray Eizaguirre Camarabilbao University Business School (Universidad del País Vasco) Milagros Ronco López Universidad del País Vasco
    • Diseño y lenguaje visual en las revistas nativas digitales: El caso de la revista DON a través de sus portadas María Tabuenca Bengoa Universidad CEU San Pablo Patricia Blázquez Serna Universidad CEU San Pablo Laura González-Díez Universidad CEU San Pablo
    • El proceso de divulgación y consumo de la producción científica de la UNESCO accesible en línea en 2018 María-Antonia Ovalle-Perandones Universidad Complutense de Madrid María-Teresa Fernández-Bajón Universidad Complutense de Madrid Rodrigo Sánchez-Jiménez Universidad Complutense de Madrid
  • Bloque II. Empoderamiento ciudadano y contención de riesgos online
    • Periodismo 3.0 y verificación digital en España: el caso de Maldito Bulo María Blanco Navarro Universidad CEU San Pablo Mariché Navío-Navarro Universidad CEU San Pablo
    • El derecho a ser analógico en el siglo XXI Jairo Lopes da Silva Doctor en Ciencias de la Información/Investigador independiente Paulo Sergio de Oliveira Melo Centro Universitário FIAM-FAAM y Universidade Brasil - Faculdade de Suzano
    • Actitudes lingüísticas hacia el catalán en tres peticiones en línea sobre la vehicularidad del castellano en la enseñanza Amina El Founti Zizaoui Universidad de Málaga
    • Netnografía del Periodismo Alternativo en Brasil y España: relaciones entre Software Libre y Democratización de la Comunicación Rodrigo Eduardo Botelho-Francisco Universidad Federal de Paraná, Brasil Jesús Miguel Flores Vivar Universidad Complutense de Madrid
    • Políticas de comunicación, plataformas digitales y protección de menores en la Unión Europea Aurora Labio-Bernal Universidad de Sevilla Lorena R. Romero-Domínguez Universidad de Sevilla
    • The protection of minors in the digital age Fernanda Rebelo Universidad Portucalense
  • Bloque III. Experiencias educativas en la red
    • Contribución de los MOOC a la agenda 2030 para el desarrollo sostenible Margarita Roura Redondo Centro Universitario Cardenal Cisneros (Universidad de Alcalá)
    • El trabajo de la educación mediática en la educación secundaria obligatoria y bachillerato en España Álvaro Muelas Plaza Centro Universitario Villanueva
    • Diccionario Fácil, una propuesta colaborativa para públicos con dificultades de comprensión lectora Óscar García Muñoz Plena Inclusión Madrid
    • Del café al tuit. Literatura digital, una nueva vanguardia Ana Cuquerella Jiménez-Díaz Centro Universitario Villanueva (UCM)
    • El papel de las bibliotecas y la alfabetización informacional en la era de las noticias falsas Carolina Corral Trullench Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
    • Self-directed Learning of Adult Educators by the Electronic Platform for Adult Learning in Europe. Opportunities and Challenges Rasa Poceviciene Siauliai State College, Lithuania
    • Humanización del consumo vs. deshumanización del ser humano. Estudio de caso de anuncios publicitarios en aulas de Educación Primaria Javier Gil-Quintana Universidad Nacional de Educación a Distancia Carmen Cantillo Valero Universidad Nacional de Educación a Distancia

Subjects

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy