Comentarios a las Sentencias de Unificación de Doctrina. Civil y Mercantil. Volumen 6. 2013-2014

Comentarios a las Sentencias de Unificación de Doctrina. Civil y Mercantil. Volumen 6. 2013-2014

  • Auteur: Yzquierdo Tolsada, Mariano (dir.)
  • Éditeur: Dykinson
  • Collection: Gregorio Peces-Barbas
  • ISBN: 9788490319239
  • eISBN Pdf: 9788490319420
  • Lieu de publication:  Madrid , Spain
  • Année de publication: 2014
  • Pages: 328

El presente volumen recoge las intervenciones del Tercer Seminario Internacional Permanente del Departamento de Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho dela Universidad Carlos III de Madrid, celebrado a lo largo del curso académico 2011-12. Las Perspectivas actuales en la aplicación del Derecho fue la temática elegida como objeto del seminario, al tratarse de un problemática de gran actualidad y expresión de los problemas que existen en la sociedad del siglo XXI. Con este objetivo, se organizaron tres jornadas científicas diferentes sobre tres asuntos clave para conocer adecuadamente cuáles son las perspectivas y problemas actuales con los que se encuentra el jurista a la hora de aplicar o interpretar el Derecho: la primera sesión se dedicó a la aplicación del Derecho por los tribunales de justicia; la segunda, al análisis de la eficacia que tienen en nuestro ordenamiento jurídico las normas provenientes de otros ordenamientos jurídicos, y la última sesión se centró en analizar las cuestiones relativas a la aplicación del Derecho europeo. De esta manera, con el título genérico de Perspectivas actuales en la aplicación del Derecho", el III volumen de la colección Gregorio Peces-Barba presenta un estudio de carácter interdisciplinar sobre problemas de elevada trascendencia y actualidad jurídica.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Nota del director Mariano Yzquierdo Tolsada
  • Arrendamientos urbanos
    • 1. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 16 de abril de 2013 (2166/2013)
      • La duración del contrato de arrendamiento de vivienda celebrado antes del Real Decreto-ley 2/1985, de 30 de abril, sobre Medidas de Política Económica, y vigente a la entrada en vigor de la Ley 29/1994, de 24 de noviembre, de Arrendamientos Urbanos Ponente: Excmo. Sr. Francisco Javier Arroyo Fiestas
    • Comentario Juan José Marín López
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. El presupuesto para la aplicación del párrafo tercero del apartado 1 de la Disposición transitoria 1ª LAU: la inexistencia de prórroga forzosa
        • 5.2. La tácita reconducción de tres años prevista en el párrafo tercero del apartado 1 de la Disposición transitoria 1ª LAU
        • 5.3. La duración del contrato una vez transcurrida la tácita reconducción trienal
      • 6. Bibliografía utilizada
    • 2. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 22 de abril de 2013 (2805/2013)
      • Inaplicación de las normas sobre titularidad de los bienes gananciales a los inquilinatos Ponente: Excmo. Sr. D. Román García Varela
    • Comentario Vicente Guilarte Gutierrez
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Los pronunciamientos previos de la Sala 1ª
        • 5.2. Crítica a la doctrina de la Sala 1ª
          • 5.2.1. La “personalidad” o “individualidad” del inquilinato aún en el marco de la sociedad de gananciales
          • 5.2.2. La equivocada consideración individual del arriendo fundada en el artículo 1257 del CC
        • 5.3. Determinadas consecuencias colaterales que derivan de la tesis de la Sala 1ª
        • 5.4. La ganancialidad del arrendamiento desde la perspectiva del arrendador
        • 5.5. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
    • 3. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 21 de enero de 2014 (987/2014)
      • La comparecencia del artículo 670.4 de la Ley de Enjuiciamiento Civil como momento de inicio del cómputo del plazo para el ejercicio del retracto de inmueble arrendado ejecutado en pública subasta y el derecho del retrayente a no verse perjudicado por el retraso en dictar el decreto de adjudicación del inmueble adjudicado como expresión del derecho a un proceso sin dilaciones indebidas Ponente: Excmo. Sr. Don Francisco Javier Arroyo Fiestas
    • Comentario Luis Javier Vidal Calvo
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. El “dies a quo” para el ejercicio de la acción de retracto: la “teoría de la perfección” frente a la “teoría de la consumación”
        • 5.2. ¿Es la subasta judicial una “venta judicial”?
        • 5.3. La referencia a la dilación en el dictado del decreto de adjudicación y sus consecuencias en cuanto a la resolución del asunto
  • Compraventa
    • 4. Comentario de las sentencias del tribunal supremo de 17 y 18 de enero de 2013 (1013/2013 y 679/2013)
      • Cláusula «rebus sic stantibus» en la compraventa de inmuebles y crisis económica Ponentes: Excmo. Sr. Don José Ramón Ferrándiz Gabriel Excmo. Sr. D. Francisco Marín Castán
    • Comentario Mariano Yzquierdo Tolsada
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Excepcionalidad de la aplicación de la cláusula «rebus sic stantibus»
        • 5.2. Concordancia de estas Sentencias con la jurisprudencia anterior
        • 5.3. ¿Contradicción con la jurisprudencia que estaba por venir?
        • 5.4. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
    • 5. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 5 de mayo de 2014 (2038/2014)
      • Resolución de contrato de compraventa de vivienda con cantidades anticipadas por retraso en la entrega Ponente: Excmo. Sr. Don Francisco Javier Arroyo Fiestas
    • Comentario Mario E. Clemente Meoro
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. La Ley 57/1968, de 27 de julio, sobre percibo de cantidades anticipadas en la construcción y venta de viviendas
        • 5.2. El debate en casación: el art. 3.º de la Ley 57/1968, de 27 de julio
        • 5.3. La “rescisión” por retraso en la entrega de la vivienda en el art. 3.º de la Ley 57/1968
        • 5.4. El carácter esencial o no esencial del plazo de entrega en la compraventa de viviendas con anticipo de cantidades en la Ley 57/1968
        • 5.5. Alcance de la doctrina de la STS de 5 de mayo de 2014 sobre la resolución en la compraventa de vivienda y el art. 3.º de la Ley 57/1968
        • 5.6. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
    • 6. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 7 de mayo de 2014 (2391/2014)
      • Cantidades anticipadas por la compra de vivienda en construcción. Incumplimiento por el promotor-vendedor del plazo de entrega Ponente: Excmo. Sr. Francisco Javier Arroyo Fiestas
    • Comentario Francisco Redondo Trigo
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solucion dada en apelación
      • 4. El único motivo de casación alegado
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. El artículo 1 de la Ley 57/1968 (RCL 1968, 1335) regula la posición del avalista como figura autónoma
        • 5.2. La inaplicabilidad de la Doctrina del Tribunal Supremo tras La derogación de la Ley 57/1968 por la Disposición Derogatoria Tercera de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación introducida por la disposición final 3.4 de la Ley 20/2015, de 14 de julio
        • 5.3. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
  • Comunidad de bienes
    • 7. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 15 de enero de 2013 (1153/2013)
      • No vale la venta celebrada por un comunero sin contar con el resto de los partícipes, aunque sí valga la transmisión de las cuotas del vendedor Ponente: Excmo. Sr. Don Francisco Javier Orduña Moreno
    • Comentario Mariano Yzquierdo Tolsada
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Alcance de la interpretación «contra proferentem» en los contratos que no son fruto de condiciones generales y doctrina de los propios actos
        • 5.2. De nuevo sobre la venta de cosa común sin el consentimiento de todos los comuneros
        • 5.3. Nulidad de la venta celebrada por un comunero sin contar con los demás y nulidad también de la venta de las fincas que se venden con extralimitación del poder
        • 5.4. Validez de la venta de las cuotas de los que, correctamente representados por el mandatario, sí intervienen en la venta
        • 5.5. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
  • Concurso de acreedores
    • 8. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 18 de abril de 2013 (3009/2013)
      • La legitimación activa de la sindicatura del concurso de acreedores para el ejercicio de la acción pauliana Ponente: Excmo. Sr. D. Ignacio Sancho Gargallo
    • Comentario Marta Flores Segura
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Motivo de casación alegado
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. La naturaleza de la acción pauliana y la regulación de su ejercicio extraconcursal
        • 5.2. La admisibilidad del ejercicio de la acción pauliana una vez declarado el concurso de acreedores o la quiebra en el Derecho derogado
        • 5.3. La legitimación activa para el ejercicio de la acción pauliana
        • 5.4. Los efectos de la rescisión del acto impugnado
        • 5.5. La existencia de acreedores posteriores al acto impugnado en la masa pasiva del concurso de acreedores
        • 5.6. Concurrencia de los requisitos para la estimación de la acción pauliana
        • 5.7. Conclusiones
      • 6. Bibliografía
  • Condiciones generales y cláusulas abusivas
    • 9. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 9 de mayo de 2013 (1916/2013)
      • Consumidores: Condiciones Generales Abusivas. Cláusula Suelo en los Préstamos Hipotecarios. Efectos de su Nulidad Ponente: Excmo. Sr. Don Rafael Gimeno-Bayón Cobos
    • Comentario Ángel Valero Fernández-Reyes
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Planteamiento de la controversia y situación jurisprudencial antes de la sentencia de 9 de mayo de 2013
        • 5.2. Las condiciones generales de la contratación
        • 5.3. La naturaleza de las cláusulas suelo
        • 5.4. El necesario control judicial de las cláusulas abusivas
        • 5.5. El control judicial de las condiciones generales sobre el objeto principal del contrato
        • 5.6. Los controles de inclusión y de transparencia de las condiciones generales
        • 5.7. La insuficiencia de información en las cláusulas suelo examinadas
        • 5.8. Efectos de la abusividad por falta de transparencia
        • 5.9. La irretroactividad de la sentencia
        • 5.10. Análisis crítico: principales controversias suscitadas
      • 6. Bibliografía utilizada
    • 10. Comentario de las sentencias del tribunal supremo de 15 de abril y 21 de abril de 2014 (2388/2014 y 2389/2014)
      • Cláusula penal impuesta por el empresario que permite la retención de las cantidades entregadas a cuenta por el comprador en caso de resolución por incumplimiento Ponente: Excmo. Sr. Don Rafael Sarazá Jimena Excmo. Sr. Don José Antonio Seijas Quintana
    • Comentario Adela Serra Rodríguez
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Cláusula por la que, en caso de resolución por incumplimiento del comprador, el vendedor puede retener las cantidades entregadas a cuenta del precio de la vivienda: naturaleza y función de la cláusula penal y su distinción con las arras penitenciales
        • 5.2. La apreciación del carácter abusivo de la cláusula controvertida: subsunción en el listado de cláusulas abusivas y contraste con la cláusula general de abusividad
        • 5.3. El carácter relativo del concepto de cláusula abusiva: el art. 82.3 TRLGDCU
        • 5.4. Las consecuencias del carácter abusivo de la cláusula penal. La moderación judicial de la cláusula
        • 5.5. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
    • 11. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 8 de septiembre de 2014 (3903/2014)
      • El control de transparencia de las cláusulas suelo como causa única y directa de su carácter abusivo (crítica y reconducción hacia el control de incorporación) Ponente: Excmo. Sr. Francisco Javier Orduña Moreno
    • Comentario Sergio Cámara Lapuente
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. La cláusula suelo como condición general del contrato y como elemento esencial del mismo
        • 5.2. El control de transparencia de las cláusulas abusivas
        • 5.3. Recapitulando el aspecto más discutible: falta de transparencia igual a “cláusula abusiva” para el TS, cuando debería ser “cláusula no incorporada”
        • 5.4. Aplicación del control de transparencia al caso y discrepancia del voto particular al respecto
        • 5.5. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
    • 12. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 12 de septiembre de 2014 (3892/2014)
      • Cláusulas abusivas en los contratos de préstamo celebrados con consumidores que prevén la firma de determinado pagaré Ponente: Excmo. Sr. Don Eduardo Baena Ruiz
    • Comentario Irene Escuin Ibáñez
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Características de la cláusula incluida en el contrato de préstamo que prevé la emisión de un pagaré en concepto de garantía
        • 5.2. Doctrina sentada por las Audiencias Provinciales sobre la cláusula
        • 5.3. Consideración de la cláusula como abusiva por parte del Tribunal Supremo
        • 5.4. Consideraciones sobre la emisión de efectos cambiarios en la contratación con consumidores
      • 6. Bibliografía utilizada
  • Contrato de obra
    • 13. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 16 de abril de 2014 (2693/2014)
      • La acción directa del subcontratista contra el dueño de la obra cuando el contratista, antes de su ejercicio, ha cedido a un tercero su crédito contra el dueño de la obra, pero éste aún no ha pagado al cesionario Ponente: Excmo. Sr. Don Rafael Saraza Jimena
    • Comentario Antonio Monserrat Valero
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. La cesión del crédito del contratista contra el dueño de la obra a un tercero, anterior al ejercicio de la acción directa, no impide dicho ejercicio
        • 5.2. Qué sucede si el comitente ya ha pagado al cesionario
        • 5.3. La jurisprudencia, anterior a la Sentencia 216/2014, favorable a la inoponibilidad de la cesión
        • 5.4. La jurisprudencia, anterior a la Sentencia 216/2014, contraria a la inoponibilidad de la cesión
        • 5.5. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
    • 14. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 30 de abril de 2014 (2118/2014)
      • La acción directa del subcontratista contra el dueño de la obra cuando el contratista, antes de su ejercicio, ha cedido a un tercero su crédito contra el dueño de la obra, pero éste aún no ha pagado al cesionario. La acción directa contra la Administración Ponente: Excmo. Sr. Don Ignacio Sancho Gargallo
    • Comentario Antonio Monserrat Valero
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. La cesión del crédito del contratista contra el dueño de la obra a un tercero, anterior al ejercicio de la acción directa, impide dicho ejercicio
        • 5.2. Si es posible el ejercicio de la acción directa contra la Administración
        • 5.3. La jurisdicción competente para conocer de la acción directa contra la Administración
        • 5.4. Conclusión
      • 6. Bibliografía
  • Derecho procesal
    • 15. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 14 de enero de 2014 (49/2014)
      • Vinculación del tribunal civil a la sentencia penal previa. Incongruencia por desviación y iura novit curia. Admisibilidad de alegaciones complementarias en la audiencia previa al juicio. Liquidación de estados posesorios Ponente: Excmo. Sr. Don Francisco Javier Orduña Moreno
    • Comentario Fernando Gascón Inchausti
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de infracción procesal y de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Acerca del valor probatorio de las sentencias penales
        • 5.2. Acerca de la causa de pedir, el cambio de responsabilidad extracontractual a responsabilidad contractual y la posibilidad de formular como alegación complementaria en la audiencia previa al juicio un cambio en la calificación jurídica de la demanda
        • 5.3. Acerca de la incidencia de la buena fe en la determinación del momento inicial para el cómputo de los plazos de prescripción
        • 5.4. Acerca de los frutos del artículo 455 CC
      • 6. Bibliografía utilizada
    • 16. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 9 de septiembre de 2014 (4318/2014)
      • Contrato de ejecución de obra. Solidaridad. Intervención provocada. Nulidad del pronunciamiento de condena Ponente: Excmo. Sr. Don Sebastián Sastre Papiol
    • Comentario Francisco de P. Blasco Gascó
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Previo: Motivos invocados por el recurrente e intervención de oficio del Tribunal Supremo
        • 5.2. La solidaridad en la LOE
        • 5.3. La intervención provocada ex art. 14 LEC y DA Séptima LOE
        • 5.4. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
    • 17. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 10 de septiembre de 2014 (4339/2014)
      • Requisitos del escrito de interposición de recurso de casación Ponente: Excmo. Sr. Don Rafael Saraza Jimena
    • Comentario Javier Mendieta Grande
    • 18. Comentario de las sentencias del tribunal supremo de 24 y 28 de noviembre de 2014 (4617/2014 y 4972/2014)
      • Ejecución de títulos no judiciales: interpretación del art. 564 LEC y ámbito de la oposición del ejecutado Ponentes: Excmos. Sres. Don Francisco Marín Castán y Don Antonio Salas Carceller, respectivamente
    • Comentario Javier Mendieta Grande
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Las dos posturas mantenidas por las diversas Audiencias Provinciales
        • 5.2. La doctrina del Tribunal Supremo sobre el ámbito de la oposición en el proceso de ejecución de títulos no judiciales y de un eventual juicio declarativo posterior
        • 5.3. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
  • Derechos de la personalidad
    • 19. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 11 de febrero de 2013 (1637/2013)
      • Ponderación de derechos en el conflicto entre las libertades de información y expresión y el derecho al honor Ponente: Excmo. Sr. Don Juan Antonio Xiol Ríos
    • Comentario Vicente Arias Maíz
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. La ponderación de los derechos en conflicto: libertad de expresión y libertad de información. Facultades del Tribunal Supremo para valorar los hechos
        • 5.2. El interés público
        • 5.3. La veracidad
        • 5.4. La Proporcionalidad de las expresiones empleadas
      • 6. Bibliografía utilizada
    • 20. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 7 de mayo de 2014 (2458/2014)
      • Derecho a la propia imagen. Límites. Posibilidad de revisar la cuantía de la indemnización Ponente: Excmo. Sr. Don Ignacio Sancho Gargallo
    • Comentario Emilio V. Blanco Martínez
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos de infracción procesal y de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Las cuestiones objeto de pronunciamiento
        • 5.2. El derecho a la propia imagen: configuración constitucional y legal
        • 5.3. El derecho a la propia imagen y sus límites. Carácter enunciativo de los llamados límites legales (art. 8 LPDH)
        • 5.4. Los límites legales
        • 5.5. La accesoriedad de la imagen
        • 5.6. Interés histórico o cultural y derecho a la creación literaria
        • 5.7. Usos sociales
        • 5.8. El adecuado juicio de ponderación
        • 5.9. El control casacional de la indemnización de daños y perjuicios
        • 5.10. Indemnización y casación: un problema irresuelto
      • 6. Bibliografía utilizada
    • 21. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 8 de mayo de 2014 (2226/2014)
      • Derecho a la propia imagen. Intromisión ilegítima en su modalidad de apropiación publicitaria del nombre e imagen Ponente: Excmo. Sr. Don José Antonio Seijas Quintana Voto particular: Don Antonio Salas Carceller
    • Comentario Carmen Muñoz García
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Vertiente personalísima y vertiente patrimonial del derecho a la propia imagen
        • 5.2. El derecho a la propia imagen como límite a la libertad de expresión
        • 5.3. Derecho a la propia imagen, ¿de quién?
        • 5.4. La valoración del “quantum”, cuestión de hecho y competencia de instancia.
        • 5.5. Acerca del beneficio obtenido o evitar el enriquecimiento injusto
        • 5.6. Sobre el voto particular
        • 5.7. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
  • Donación
    • 22. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 16 de enero de 2013 (1552/2013)
      • Donaciones de bienes inmuebles disimuladas bajo escritura pública de compraventa Ponente: Excmo. Sr. Don Francisco Javier Orduña Moreno
    • Comentario Ricardo de Ángel Yagüez
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos de casación
        • 4.1. Recurso de casación de Ildefonso y La Herrería
        • 4.2. Recurso de casación de Estíbaliz
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Respuesta de la Sala Primera a la alegación de que la sentencia recurrida, al aplicar una interpretación “literal o rígida” de la doctrina jurisprudencial sobre la materia, llevó a cabo una suerte de retroactividad de normas jurídicas
        • 5.2. “Fijación” de la doctrina jurisprudencial, sobre la base del criterio adoptado en la sentencia de 11 de enero de 2007
        • 5.3. El origen de la idea de un “cambio jurisprudencial”
        • 5.4. Doctrina del Supremo en sentencias posteriores a la de 11 de enero de 2007 que siguen su línea
        • 5.5. Puntualización: aplicabilidad de la doctrina de la sentencia a la donación remuneratoria
        • 5.6. Argumento adicional: el criterio favorable a la validez de la donación disimulada favorece el fraude a acreedores y legitimarios
        • 5.7. Recapitulación de la doctrina jurisprudencial “fijada” y su aplicación al caso enjuiciado
        • 5.8. El pronunciamiento sobre “delimitación o alcance” de la doctrina jurisprudencial aplicada en la sentencia
        • 5.9. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
  • Extranjería
    • 23. Comentario de las sentencias del tribunal supremo de 23 y 24 de septiembre de 2014 (3818/2014 y 3817/2014)
      • Valor de la documentación que aportan los jóvenes extranjeros cuando dicha documentación pudiera no conciliarse con la realidad física Ponente: Excmo. Sr. Don José Antonio Seijas Quintana
    • Comentario María Asunción Cebrián Salvat
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Síntesis de la posición del Tribunal Supremo
        • 5.2. Aciertos de las STS de 23 y 24 de septiembre de 2014
        • 5.3. Cuestiones no resueltas por el Tribunal Supremo
        • 5.4. Reflexiones finales
      • 6. Bibliografía utilizada
  • Filiación
    • 24. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 15 de enero de 2014 (608/2014)
      • Acción de reclamación de filiación no matrimonial por la compañera de hecho de la gestante, con posesión de estado y derivada de las técnicas de reproducción humana asistida Ponente: Excmo. Sr. Don Francisco Javier Orduña Moreno
    • Comentario Miguel Gómez Perals
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Posesión de estado: los elementos y su función. Su apreciación en este supuesto
        • 5.2. Consentimientos. Estado de la cuestión. ¿Un nuevo tipo de filiación?
        • 5.3. La filiación por consentimiento ¿un nuevo tipo de filiación?
        • 5.3. El voto particular. Razonamientos
        • 5.4. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
    • 25. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 6 de febrero de 2014 (247/2014)
      • Gestación por sustitución en California Ponente: Excmo. Sr. Rafael Saraza Jimena
    • Comentario Alfonso-Luis Calvo Caravaca – Javier Carrascosa González
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Síntesis de la posición del Tribunal Supremo
        • 5.2. Aciertos de la STS 6 febrero 2014
        • 5.3. La vulneración del orden público internacional español según el TS
        • 5.4. Crítica de la posición del TS sobre el orden público internacional español
        • 5.5. Falsas soluciones: adopción de los menores / reclamación de la paternidad biológica
      • 6. Bibliografía utilizada
  • Menores
    • 26. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 31 de enero de 2013 (373/2013)
      • Cambio de guarda y custodia del menor ante los incumplimientos reiterados del régimen establecido. Interés del menor Ponente: Excmo. Sr. Don José Antonio Seijas Quintana
    • Comentario Carmen Muñoz García
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Atribución de la guarda y custodia tras la ruptura de la convivencia
        • 5.2. Criterio culpabilista del art. 776.3 LEC
        • 5.3. Principio de protección del interés superior del menor
        • 5.4. Otras cautelas ante el incumplimiento
        • 5.5. Sobre el voto particular en la Audiencia Provincial
        • 5.6. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
  • Mercado de valores
    • 27. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 17 de abril de 2013 (1837/2013)
      • Responsabilidad contractual en el contrato de gestión de cartera de inversión Ponente: Excmo. Sr. Francisco Marín Castán
    • Comentario Alberto Javier Tapia Hermida
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelacion
      • 4. Los motivos de casación
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. El contrato de gestión de cartera de inversión como instrumento jurídico de la prestación del servicio de inversión homólogo
        • 5.2. Un caso paradigmático de las consecuencias de la crisis financiera global de 2007 en el plano jurídico privado
        • 5.3. Los tres requisitos de la responsabilidad contractual del banco gestor de la cartera
        • 5.4. Las tres preguntas esenciales en el análisis de los litigios derivados de la comercialización de productos financieros complejos, en el marco de un contrato de gestión de cartera de inversión
        • 5.5. La jurisprudencia posterior sobre la responsabilidad contractual en el contrato de gestión de cartera de inversión: la STS 520/2015, de 6 de octubre
      • 6. Bibliografía utilizada
    • 28. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 18 de abril de 2013 (2589/2013)
      • Responsabilidad contractual en el contrato de gestión de cartera de inversión Ponente: Excmo. Sr. Rafael Sarazá Jimena
    • Comentario Alberto Javier Tapia Hermida
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos de casación.
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Otro caso paradigmático de las consecuencias de la crisis financiera global de 2007 en el plano jurídico privado
        • 5.2. La relevancia del marco regulatorio de las obligaciones del gestor de una cartera de valores para valorar su eventual negligencia
        • 5.3. El especial rigor con el que debe valorarse la exigencia de cumplimiento de las obligaciones de información y de actuación de buena fe en el contrato de gestión de cartera de inversión
        • 5.4. Conclusión: el contrato de gestión discrecional de cartera de inversión como un contrato de comisión en el que el gestor tiene una obligación de medios cualificada por la diligencia profesional que le resulta exigible
      • 6. Bibliografía utilizada
    • 29. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 18 de abril de 2013 (3016/2013)
      • Adquisición de bonos estructurados de Lehman Brothers, y la posterior quiebra del emisor Ponente: Excmo. Sr. Don José Ramón Ferrándiz Gabriel
    • Comentario Fernando Sacristán Bergia
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Relación de asesoramiento en materia de inversión
        • 5.2. De los códigos de conducta impuestos a las empresas de servicios de inversión
        • 5.3. Deber de las entidades de servicios de inversión de calificar a sus clientes
        • 5.4. Violación del Código General de Conducta que regía en los mercados de valores. Conflicto de intereses
        • 5.5. Conclusión
    • 30. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 20 de enero de 2014 (354/2014)
      • Anulación de contrato de permuta financiera de intereses (swap), con fundamento en la existencia de error vicio del consentimiento por falta de conocimiento de los concretos riesgos asociados al producto contratado. Obligación de la entidad prestadora de servicios de inversión de informar y evaluar al cliente minorista, e incidencia de su incumplimiento en la apreciación o presunción del error Ponente: Excmo. Sr. Don Ignacio Sancho Gargallo
    • Comentario José Luis Colino Mediavilla
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Las sentencias anteriores del Tribunal Supremo sobre el error vicio en la contratación de un swap de intereses y su relación con la sentencia 840/2013
        • 5.2. Supuestos de los test de conveniencia e idoneidad e inclusión del primero en el segundo
        • 5.3. Relación entre las obligaciones de información y evaluación
        • 5.4. Incidencia del incumplimiento de las obligaciones de informar y de evaluar (no realización del test) en la apreciación o presunción del error
        • 5.5. ¿Hay un enlace preciso y directo según las reglas del criterio humano entre ausencia del test y desconocimiento-error?
      • 6. Bibliografía utilizada
    • 31. Comentario de las sentencias del tribunal supremo de 8 y 9 de septiembre de 2014 (3813/2014 y 3812/2014)
      • Contratación de participaciones preferentes: Nulidad versus declaración de incumplimiento y resolución del contrato Ponente: Excmo. Sr. Don Ignacio Sancho Gargallo
    • Comentario Fernando Sacristán Bergia
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Sentencia de 8 septiembre de 2014 (458/2014)
          • 5.1.1. De la naturaleza de las participaciones preferentes
          • 5.1.2. Del perfil de los suscriptores de productos financieros
          • 5.1.3. De la nulidad de pleno derecho
          • 5.1.4. Del error como vicio en el consentimiento y de los deberes legales de información que ostentan las entidades
        • 5.2. La Sentencia de 9 de septiembre (461/2014)
          • 5.2.1. De la caducidad de la acción de nulidad y del plazo de prescripción
          • 5.2.2. Acción de resolución de contrato instada cuando en realidad se pretende una acción de nulidad
        • 5.3. Conclusión
    • 32. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 10 de septiembre de 2014 (4339/2014)
      • Error en la contratación de bonos estructurados por parte de inversores no cualificados. Contratación de los bonos a través de seguros unit linked Ponente: Excmo. Sr. Rafael Sarazá Jimena
    • Comentario Eduardo Valpuesta Gastaminza
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. El error en la contratación de productos de inversión en la jurisprudencia. Consideraciones introductorias
        • 5.2. Carácter esencial del error sobre los riesgos de la inversión
        • 5.3. El carácter excusable del error
        • 5.4. La alta calificación otorgada por las empresas de rating es irrelevante
        • 5.5. El deficiente asesoramiento al comercializar el producto de inversión, y la solidaridad en la condena de ambos demandados
        • 5.6. La comercialización del producto financiero como seguro de vida unit linked
        • 5.7. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
  • Prescripción extintiva
    • 33. Comentario de las sentencias del tribunal supremo de 6 de septiembre de 2013 (4494/2013 y 4495/2013)
      • Plazo de prescripción de la acción directa contra el asegurador de responsabilidad civil por hechos dañosos ocurridos en Cataluña Ponente: Excmo. Sr. Don Antonio Salas Carceller
    • Comentario Mariano Yzquierdo Tolsada
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Naturaleza de la acción directa y competencia legislativa en la materia
        • 5.2. Las tres posibles soluciones manejadas hasta ahora por las Audiencias provinciales catalanas
        • 5.3. Prescripción extintiva de acciones en Cataluña
        • 5.4. La huida hacia el Derecho mercantil seduce al tribunal Supremo para evitar los excesos autonómicos en materia civil
        • 5.5. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
  • Propiedad horizontal
    • 34. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 10 de mayo de 2013 (3127/2013)
      • Significado de la expresión “salvar el voto” en la Ley de Propiedad Horizontal Ponente: Excmo. Sr. Jose Antonio Seijas Quintana
    • Comentario Patricia Escribano Tortajada
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. La legitimación para la impugnación de los acuerdos de la Junta de Propietarios
        • 5.2. Las diversas interpretaciones en la jurisprudencia menor y en la doctrina
        • 5.3. La valoración del Tribunal Supremo respecto la expresión “salvar el voto” y su aplicación posterior en la jurisprudencia
        • 5.4. Conclusiones
      • 6. Bibliografía utilizada
    • 35. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 12 de septiembre de 2013 (5067/2013)
      • Ley de Propiedad Horizontal. Los límites al uso de los elementos privativos deben ser expresos y deben constar inscritos en el Registro de la Propiedad para afectar a terceros. Los requisitos impuestos por la normativa urbanística Ponente: Excmo. Sr. Don Francisco Javier Arroyo Fiestas
    • Comentario Mº Belén Merino Espinar
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Análisis y Comentario
        • 5.2. Naturaleza del derecho de propiedad sobre los elementos privativos de un edificio en régimen de Propiedad Horizontal
        • 5.3. Limitaciones a ese derecho de propiedad en el ejercicio del pleno disfrute que corresponde sobre los elementos privativos de una propiedad horizontal, a su titular. El supuesto de Cambio de destino
          • 5.3.1. Prohibición estatutaria al cambio de uso o destino
          • 5.3.2. Existencia de disposición general sobre actividades molestas, insalubres, nocivas, peligrosas o ilícitas, que pudiera resultar conculcada por dicho cambio de destino
      • 6. Bibliografía utilizada
  • Propiedad intelectual
    • 36. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 18 de enero de 2013 (371/2013)
      • El derecho moral de integridad del autor de una obra escultórica creada para su ubicación en un lugar público específico Ponente: Excmo. Sr. Rafael Gimeno-Bayón Cobos
    • Comentario Juan José Marín López
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. La legitimación para la interposición del recurso de casación: el “interés legítimo” insatisfecho
        • 5.2. La competencia del orden jurisdiccional civil
        • 5.3. El derecho moral de integridad de las obras creadas para su ubicación en un lugar específico
      • 6. Bibliografía utilizada
  • Registro de la propiedad
    • 37. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 4 de abril de 2013 (1829/2013)
      • Doble inmatriculación por error y tercero hipotecario Ponente: Excmo. Sr. Don Antonio Salas Carceller
    • Comentario Vicente Domínguez Calatayud
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. La posición dominante
        • 5.2. La posición alternativa
        • 5.3. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
    • 38. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 13 de septiembre de 2013 (5706/2013)
      • El artículo 12 de la Ley Hipotecaria. Ámbito de la calificación registral respecto de las cláusulas de vencimiento anticipado de la deuda con garantía hipotecaria. Legitimación del Registrador para impugnar la resolución de la DGRN Ponente: Excmo. Sr. Don José Ramón Ferrandiz Gabriel
    • Comentario Juan María Diaz Fraile
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. El registrador de la propiedad y el principio de legalidad
        • 5.2. Delimitación de la materia inscribible en el Registro de la Propiedad. Especial referencia a las cláusulas de vencimiento anticipado de los préstamos hipotecarios
        • 5.3. La necesaria interpretación sistemática del artículo 12 de la Ley Hipotecaria en relación con la legislación de protección de los consumidores y la legislación europea
        • 5.4. La rectificación de la doctrina de la Dirección General de los Registros y del Notariado y la confirmación de esta rectificación por la STS de 13 de septiembre de 2013
        • 5.5. La doctrina de la Dirección General de los Registros y del Notariado a la que se remite la STS de 13 de septiembre de 2013
        • 5.6. Conclusión
      • 6. Bibliografía
  • Responsabilidad civil
    • 39. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 5 de mayo de 2014 (2612/2014)
      • Ámbito de responsabilidad en la Ley de Ordenación de la Edificación. Concepto de daños materiales en la estructura o sus elementos Ponente: Excmo. Sr. Don Francisco Javier Arroyo Fiestas Voto particular: Excmos. Srs. Don José Antonio Seijas Quintana y Don Antonio Salas Carceller
    • Comentario Francisco de P. Blasco Gascó
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Ámbito de la responsabilidad por daño en la LOE
        • 5.2. Daño y menoscabo patrimonial
        • 5.3. Daño contractual y daño LOE
        • 5.4. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
    • 40. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 9 de septiembre de 2014 (3822/2014)
      • Responsabilidad por accidentes de circulación por irrupción de animales en la calzada Ponente: Excmo. Sr. Don Francisco Javier Arroyo Fiestas
    • Comentario Miguel Gómez Perals
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del tribunal supremo
        • 5.1. La procedencia del animal. Acepciones
        • 5.2. Competencia legislativa en la materia
        • 5.3. Normativa aplicable y dudosa derogación del art. 1906 Cc
        • 5.4. Otras cuestiones sobre esta responsabilidad. La carga de la prueba
        • 5.5. Sujetos responsables y criterios de imputación
        • 5.6. Jurisprudencia menor reciente sobre esta materia
        • 5.7. Calificación de esta responsabilidad
        • 5.8. Otros posibles criterios de imputación. Riesgo y Seguro
        • 5.9. La cuestión de la solidaridad
        • 5.10. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
  • Seguros
    • 41. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 13 de septiembre de 2013 (4496/2013)
      • Seguro de caución, cooperativa de viviendas y Ley 57/1968, de 27 de julio, sobre percibo de cantidades anticipadas en la construcción y venta de viviendas. Prevalencia de las condiciones particulares de la póliza, que garantizaban el “buen fin” de la promoción, sobre los certificados individuales. Carácter imperativo de la Ley 57/1968 Ponente: Excmo. Sr. Francisco Marín Castán
    • Comentario Juan José Marín López
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. La estimación del recurso extraordinario por infracción procesal: la existencia en la póliza de una fecha de terminación de inicio y terminación de las obras, así como de entrega de las viviendas a los compradores
        • 5.2. La razón “básica o fundamental” de la estimación del recurso de casación
        • 5.3. Las razones complementarias de la estimación del recurso de casación
      • 6. Bibliografía utilizada
  • Sociedades
    • 42. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 19 de septiembre de 2013 (4673/2013)
      • ¿Vincula a un órgano jurisdiccional la declaración de hechos probados contenida en una resolución anterior de una jurisdicción distinta? Responsabilidad de una sociedad de capital por el pago de la cuota de liquidación derivada del vaciamiento patrimonial de otra. Reclamación deducida en vía civil veinte años después de ocurridos los hechos Ponente: Excmo. Sr. Don Rafael Sarazá Jimena
    • Comentario Álvaro José Martín Martín
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Recursos interpuestos
        • 4.1. Por infracción procesal
        • 4.2. De casación
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Recurso extraordinario por infracción procesal interpuesto por el actor
        • 5.2. Recurso extraordinario por infracción procesal interpuesto por XXX-CATALUÑA S.L.
        • 5.3. Recurso de Casación interpuesto por XXXCATALUÑA S.L.
          • 5.3.1. Actos propios y retraso desleal en el ejercicio del derecho
          • 5.3.2. Declaración de responsabilidad de la sociedad de nueva creación
      • 6. Bibliografía utilizada
    • 43. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 19 de septiembre de 2013 (4950/2013)
      • Alcance del derecho de información contable del socio minoritario (25 por 100 del capital social) en una sociedad anónima familiar Ponente: Excmo. Sr. Don Rafael Sarazá Jimena
    • Comentario María Teresa Martínez Martínez
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. La doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. El contexto del fallo: el derecho de información de los accionistas en sociedades cerradas, ejercitado para la junta general sobre la aprobación de las cuentas y de la gestión
        • 5.2. La superación del tradicional enfoque restrictivo sobre el derecho a ampliar la información documental solicitando informes, aclaraciones o planteando preguntas (art. 112 LSA; art. 197 LSC): el posible acceso del socio a la documentación de la sociedad
        • 5.3. Presupuestos, objeto y límites del derecho de información ejercitado respecto a la junta general encargada de aprobar las cuentas y la gestión
        • 5.4. Las circunstancias que revelan el ejercicio no abusivo del derecho de información
        • 5.5. La valoración del comportamiento del socio en la junta general: la buena fe y la lealtad exigible en ejercicio de su derecho a la información
        • 5.6. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
  • Sucesiones
    • 44. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 29 de julio de 2013 (4809/2013)
      • La declaración de la voluntad de mejorar mediante el cauce de la donación inter vivos Ponente: Excmo. Sr. Francisco Javier Orduña Moreno
    • Comentario Francisco Redondo Trigo
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solucion dada en apelación
      • 4. El único motivo de casación alegado
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. La calificación como mejora de la donación inter vivos no puede quedar prejuzgada por una mera interpretación literalista del artículo 825 del Código Civil
        • 5.2. La tradicional polémica en la doctrina civilista a la luz de la juris-prudencia existente
        • 5.3. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
    • 45. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 11 de septiembre de 2013 (5269/2013)
      • Naturaleza y alcance del derecho de transmisión (ius transmissionis) del artículo 1006 del Código Civil Ponente: Excmo. Sr. Don Francisco Javier Orduña Moreno
    • Comentario Carmen de Grado Sanz
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Naturaleza y alcance del derecho de transmisión
        • 5.2. Breve examen de las teorías que se han mantenido para determinar a quién sucede el transmisario
          • 5.2.1. Teoría clásica o la doble transmisión
          • 5.2.2. Teoría moderna de la adquisición directa o de la doble capacidad
        • 5.3. Análisis crítico de los argumentos empleados por el Tribunal Supremo para fundamentar su doctrina
        • 5.4. Consecuencias prácticas derivadas de la doctrina fijada por el Tribunal Supremo
        • 5.5. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
    • 46. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 20 de enero de 2014 (1744/2014)
      • Desahucio por precario entre coherederos. Legitimación de la legataria del usufructo universal de la herencia y copropietaria del inmueble sobre el que se ejercita la acción Ponente: Don Francisco Javier Orduña Moreno.
    • Comentario Ignacio Gomá Lanzón
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelacion
      • 4. Los motivos de casación
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. La cuestión planteada no es la “tradicional polémica con ocasión del desahucio entre coherederos”
        • 5.2. La autonomía del derecho hereditario y el ejercicio de la acción
        • 5.3. ¿La solución vale para todos los supuestos?
        • 5.4. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
    • 47. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 10 de junio de 2014 (5816/2014)
      • Cláusula testamentaria prohibitoria y cautela sociniana Ponente: Excmo. Sr. Don Javier Orduña Moreno
    • Comentario Javier Fajardo Fernández
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Validez y límites de la cautela sociniana
        • 5.2. Naturaleza y computación de la cesión de acciones de 1972
        • 5.3. El momento relevante para calcular el valor de las acciones cedidas
        • 5.4. La cláusula prohibitoria del testamento
        • 5.5. Cláusula prohibitoria y cautela sociniana
        • 5.6. Aplicación de la doctrina al caso
        • 5.7. El cómputo de los frutos e intereses
        • 5.8. ¿Quién ha ganado la guerra?
      • 6. Bibliografía utilizada
  • Títulos valores
    • 48. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 11 de septiembre de 2014 (3864/2014)
      • Pagaré cambiario: exigencia formal de la promesa pura y simple de pago Ponente: Excmo. Sr. Ignacio Sancho Gargallo.
    • Comentario Eduardo Valpuesta Gastaminza
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Incongruencia de la sentencia de apelación, al basarse en cuestiones no discutidas en primera instancia
        • 5.2. El requisito formal de la «promesa pura y simple de pagar» en el pagaré cambiario
        • 5.3. La problemática cuestión de los «pagarés en blanco»
        • 5.4. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
    • 49. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 25 de noviembre de 2014 (4766/2014)
      • Naturaleza del juicio cambiario, abstracción de la letra de cambio y posible extensión a terceros en apariencia Ponente: Excmo. Sr. Don José Antonio Seijas Quintana
    • Comentario José Bonet Navarro
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. La posibilidad de descontar la letra de cambio a pesar de la Ley 57/1968 como doctrina jurisprudencial
        • 5.2. Las soluciones contradictorias dadas por las Audiencias Provinciales sobre la cuestión
        • 5.3. Las obligaciones impuestas por la Ley 57/1968, completadas por la Disposición Adicional Primera de la Ley 38/1999, de Ordenación de la Edificación
        • 5.4. Naturaleza del juicio cambiario desde los términos de la resolución
        • 5.5. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada
  • Transporte
    • 50. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 13 de septiembre de 2013 (4574/2013)
      • Condición de porteador del transitario y aplicación del régimen aplicable al transporte marítimo en materia de prescripción Ponente: Excmo. Sr. Don José Ramón Ferrándiz Gabriel
    • Comentario Fco. Javier Arias Varona
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Soluciones dadas en primera instancia
      • 3. Soluciones dadas en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. Calificación de la relación jurídica que vinculaba a las partes
        • 5.2. Calificación de la posición jurídica del transitario. El transitario como porteador contractual
          • 5.2.1. Subcontratación, comisionista de transporte y conceptos de porteador contractual y efectivo
          • 5.2.2. El transitario como porteador
        • 5.3. Consecuencias derivadas de la atribución del concepto de porteador al transitario
          • 5.3.1. Aplicación del régimen de prescripción del transporte a la acción para el pago de fletes
          • 5.3.2. Sobre la existencia de un plazo particular de prescripción
        • 5.4. Carácter no formal del contrato
        • 5.5. Conclusión
      • 6. Bibliografía
  • Usucapión
    • 51. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 21 de enero de 2014 (237/2014)
      • Improcedencia de la prescripción adquisitiva ordinaria de bien inmueble. Requisitos de la “prescripción contra tabulas” en perjuicio de tercer adquirente Ponente: Excmo Sr. Don Antonio Salas Carceller
    • Comentario Antonio Cabanillas Sánchez
      • 1. Resumen de los hechos
      • 2. Solución dada en primera instancia
      • 3. Solución dada en apelación
      • 4. Los motivos de casación alegados
      • 5. Doctrina del Tribunal Supremo
        • 5.1. La vigencia del art. 1949 del Código Civil
        • 5.2. La aplicación del art. 36 de la Ley Hipotecaria. El requisito de la buena fe del tercero adquirente y la falta de posesión a título de dueño por el usucapiente
        • 5.3. Conclusión
      • 6. Bibliografía utilizada

Sujets

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy