Estudios filosóficos y culturales sobre la mitología en el cine

Estudios filosóficos y culturales sobre la mitología en el cine

  • Autor: Esteve Martín, Alfredo (coord.)
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788413247779
  • eISBN Pdf: 9788413248240
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació: 2020
  • Pàgines: 402
El libro que el lector tiene entre sus manos es una selección de ponencias expuestas en la ciudad de Valencia los días 13 y 14 de diciembre de 2018, en el marco de un primer Congreso académico que reflexiona filosóficamente sobre los medios audiovisuales, y que llevó por título: “La mitología en la narrativa audiovisual: Cine”. La Convención fue organizada -de manera conjunta- por la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir y el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales “Vicente Lombardo Toledano” de México, y contó con la presencia de numerosos académicos de talla internacional. De entre los múltiples aspectos que cabe destacar, hay uno que resulta especialmente relevante: el rigor combinado con la sencillez a la hora de profundizar en el valor que se le concede al mito por parte del Cine desde los tiempos clásicos. No es un libro que se distraiga en divagaciones al uso ni que transite por caminos trillados de las discusiones convencionales. Surca de un modo reflexivo y, a la vez, pragmático, los linderos de una “nouvelle discipline”, por la que los grandes tópicos filosóficos procedentes de la Grecia clásica se hacen interaccionar con los contenidos más sustantivos de los guiones cinematográficos de los tiempos modernos.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Índice abreviado
  • Presentación
  • Parte I. Cuestiones antropológicas: Cine, Cultura y Sociedad
    • La dignidad de la persona y su desarrollo en la comunicación audiovisual desde la perspectiva del personalismo fílmico, José Sanmartín Esplugues y José Alfredo Peris Cancio
      • 1. Introducción: antecedentes
      • 2. A los 70 años de la declaración universal de los derechos humanos
      • 3. Stanley cavell: cine y reconocimiento del otro
      • 4. Crítica de la razón cruel. los riesgos de una tecnología sin humanismo
      • 5. Personalismo filosófico y personalismo fílmico: rasgos del personalismo en el hollywood clásico y en cine europeo de posguerra
        • 5.1. Personalismos filosóficos y personalismos fílmicos
        • 5.2. La necesidad de superar la contraposición entre Frank Capra y Preston Sturges: La memoria de los oprimidos en Simone Weil
        • 5.3. El cine europeo de posguerra: Roberto Rossellini
      • 6. Estilos fílmicos actuales que potencian elementos personalistas
        • 6.1. Jean Pierre y Luc Dardenne
        • 6.2. Aki Kaurismäki
      • 7. Reflexiones para finalizar
      • Bibliografía
    • La persistencia de la naturaleza humana en el cine, Sixto J. Castro
      • 1. Introducción: la cuestión de la naturaleza humana
      • 2. La humanidad de los clones
      • 3. La humanidad del doble
      • 4. Monismos y dualismos
      • 5. La identidad y la vida mental
      • 6. La cuestión de la técnica en la naturaleza
      • 7. Existenciarios
      • 8. El ejemplo de blade runner
        • 8.1. La diferencia, si es que la hay
        • 8.2. Más humanos que los humanos
        • 8.3. El problema teológico
      • Bibliografía
    • Narcisismo estético en la cultura de la imagen y en la era digital. Riesgos antropológicos, Emilio García-Sánchez
      • 1. Narciso no ha muerto
      • 2. Normalizar y extender el culto al ego: el yoismo
      • 3. El selfie: el nuevo espejo del narcisista
      • 4. Querer ser famoso en el siglo XXI: el nuevo destino narcisista
      • 5. El efecto del número de likes: la droga narcisista
      • 6. El desnudo instagrámico: un nuevo escalón en la vanidad narcisista
      • 7. Algunas empresas de moda y publicidad: cómplices del narcisismo social
      • 8. Consecuencias antropológicas del narcisismo: las fakes identity
      • Referencias bibliográficas
    • Incursiones cinematográficas y jurídicas en las relaciones paterno-filiales: Edipos y Medeas, María José Salar Sotillos
      • 1. Mito y relaciones paterno-filiales: edipos y medeas
      • 2. Las relaciones paterno-filiales y su tratamiento legal y jurídico
        • 2.1. Marco normativo español
        • 2.2. Jurisprudencia del Tribunal Constitucional español
      • 3. Las relaciones paterno-filiales y su visión en el cine de los óscar
      • 4. Reflexiones finales
      • Bibliografía
    • La representación del mito de la individualidad a través del cine mainstream contemporáneo, Guillermo Góme z-Ferrer y Catalina Martín
      • 1. El papel de los mitos en la cultura como expresión y propagación ideológica
      • 2. La formación de los mitos. ¿cuándo algo se convierte en mito? del mito clásico al mito moderno
      • 3. La figura del héroe. del héroe mitológico al héroe posmoderno
      • 4. El cine como expresión cultural por excelencia del siglo XX Y XXI. el cine mainstream y su influencia ideológica
      • 5. Tres tipos de héroe en el cine mainstream que suponen tres tipos de exaltaciones del yo
        • a. Héroe como superación: El yo supera sus límites. Es un yo que es capaz de alcanzar lo que los demás piensan que nunca alcanzará: deporte, pensamiento, ciencia, política
        • b. Héroe creativo: El yo creativo, el yo tiene una expresividad propia. El modelo es el artista pero también el empresario
        • c. Héroe sin ataduras: El yo se libera de las imposiciones ya sean religiosas, familiares, morales. Así se puede sacrificar por los otros: guerra, amor, en la familia. Pero es una entrega con sentido comercial. El protagonista es el yo, no el otro en cuanto otro. Se libera de todo menos de su propia centralidad del yo o de una colectividad
      • 6. Conclusión
      • Bibliografía
    • Controversias en torno al liderazgo y a la lealtad. Análisis de un caso de estudio basado en un hecho histórico llevado al Cine, Ginés Santiago Marco Perles
      • Introducción
      • Hacia una definición de liderazgo
      • El liderazgo a la luz de la lealtad en los sucesivos modelos históricos
      • Las virtudes indispensables en todo ejercicio de liderazgo
        • — La sabiduría y la sabiduría práctica en el liderazgo
        • — El espíritu de servicio en el factor liderazgo
        • — Las virtudes que propician ser digno de confianza
        • — Las virtudes del autodominio
        • — La integridad como síntesis de todas las virtudes
      • Caso de estudio: das leben der anderen (2006) [“la vida de los otros”]
      • Conclusiones
      • Referencias bibliográficas
  • Parte II. Aspectos mitológicos y de religiosidad en el lenguaje fílmico
    • Le Havre, una mirada a la cuestión de los refugiados desde la óptica de Kaurismäki, Bosco Corrales Trillo
      • 1. El cine de kaurismäki
      • 2. La realidad de los refugiados
      • 3. Le havre, un llamamiento en clave mitológica
      • 4. El camino del héroe
      • 5. Excursus sobre la compasión y el imperativo moral
      • 6. El camino del héroe (continuación)
      • 7. La fuerza explicativa del mito
      • 8. Conclusión: el mensaje de le havre
      • Bibliografía
    • El cine no religioso como herramienta de la Nueva Evangelización, Juan Agustín Blasco Carbó
      • 1. Nueva evangelización
      • 2. El cine
      • 3. Las sesiones del curso
      • 4. Conclusión
      • Bibliografía
    • Objetos símbolo. La filosofía visual de la nueva ciencia-ficción, Celia Cuenca
      • 1. La hierofanía como estructura narrativa
      • 2. La carencia espiritual. un cambio de paradigma
      • 3. El salto de fe como ejercicio visual
      • 4. El diseño de producción. una filosofía visual
      • 5. Los objetos símbolo. lo sagrado en lo profano
      • 6. La metáfora visual. después de las palabras
      • 7. Conclusiones
      • Bibliografía
    • Imágenes de la tierra prometida: La domesticación de América según Terrence Malick, Pablo Alzola Cerero
      • 1. Introducción
      • 2. Lo doméstico frente a lo salvaje
      • 3. La dimensión colectiva de la domesticación en días del cielo, la delgada línea roja y el nuevo mundo
        • 3.1. La nueva tierra prometida en Días del cielo
        • 3.2. El rechazo de la guerra buena en La delgada línea roja
        • 3.3. El mito de la tierra virgen en El nuevo mundo
      • 4. La dimensión hogareña de la domesticación en malas tierras, el árbol de la vida y to the wonder
      • 5. Conclusiones
      • Bibliografía
    • Exploración y Saber: La inteligencia del sentido, Gloria Casanova
      • 1. Antropología del relato
      • 2. Conocimiento, progreso, exploración y saber
      • 3. El cine como renacimiento del saber originario
        • 3.1. Metrópolis
        • 3.2. Las uvas de la ira
        • 3.3. El Señor de los Anillos
      • Bibliografía
    • La Zona de Andréi Tarkovski y el silencio como espacio de resonancia para las artes, Rocío Garriga
      • Preámbulo
      • Coda
      • Referencias bibliográficas
    • A las puertas del cielo. Lo trascendente en el cine de Luc Besson, Nieves Albe rola Crespo; Vicent F. Zuriaga Senent
      • 1. Juana de arco
        • La filmografía sobre Juana de Arco
        • Las teofanías, la visión de Dios y de la Gracia en Juana de Arco
      • 2. Lo trascendente en lucy
      • Bibliografía
    • La perenne cuestión antropológica, filosófica y teológica en Blade Runner, Francisco Javier Aznar Sala
      • Introducción
      • 1. Enfoque de la acción narrativa
      • 2. La humanidad latente de blade runner (el que corre sobre el filo)
      • 3. Trazos teológicos en blade runner
      • 4. Otras posibles lecturas
      • 5. ¿Hacia un inevitable transhumanismo?
      • 6. Recapitulación
      • Bibliografía
  • Parte III. La presencia de lo mítico en el cine actual
    • Poder y opinión pública. Mediación y mediatización a través del mito y sus arquetipos, Josep Francesc Sanmartín Cava1.
      • 1. Opinón Pública
        • 1.1. Opinión y pública
        • 1.2. La intencionalidad detrás de la mediación y mediatización
        • 1.3. La intencionalidad detrás de los medios
        • 1.4. El carácter democrático de los medios
      • 2. Propaganda e identificación a través de la mediatización
      • 3. La identificación arquetípica y su capacidad de mediar y mediatizar a lo largo de la historia
        • 3.1. La comprensión de quiénes somos a través de los arquetipos
      • 4. Las instancias que se amparan en la industria del cine
      • Bibliografía
    • Superman: Un mito para la Era Industrial, José Ramón Cumplido Muñoz
      • 1. Un héroe para la era industrial
        • 1.1. Todos los héroes
        • 1.2. Superman y la tentación de la tiranía
        • 1.3. Superman, der Übermensch
      • 2. El don del que es portador superman: esperanza
        • 2.1. No es suficiente con ser el más fuerte
        • 2.2. Es necesario ser virtuoso
        • 2.3. El Mesías kriptoniano
      • 3. La necesaria redención de la humanidad
        • 3.1. El discurso de la llamada: el soliloquio extendido de Jor-El
      • 4. Conclusiones
      • Bibliografía
    • Subjetividad interdividual en los Dardenne: Le fils y La fille inconnue, David García-Ramos Gallego
      • 1. Paternidad y otredad
      • 2. Lo interdividual como categoría relacional
      • 3. …Dos palabras sobre las películas
        • a. Le fils (2002)
        • b. La fille inconnue (2016)
      • 4. El ritmo del trabajo como mundo ordinario
      • 5. La interrupción del otro como llamada
      • 6. La peripecia o el acontecimiento
        • a. Del sacrificio de Abraham a la venganza de Hamlet
        • b. La investigación policiaca (José y sus hermanos): de la búsqueda del culpable a la comunidad de los culpables
      • 7. Le fils: el mimetismo padre-hijo como interdividualidad rival
      • 8. La fille inconnue: lo femenino y la maternidad como superación de la rivalidad mimética
      • 9. Conclusiones
      • Bibliografía
    • La figura del bróker como antihéroe: Reflexiones éticas del personaje cinematográfico, Miguel Ángel Latorre Guillem
      • 1. Introducción
      • 2. El antihéroe: la figura del bróker financiero
      • 3. El uso del cine como herramienta docente a través de la figura del bróker financiero
      • 4. Diseño del estudio
      • 5. Resultados
      • 6. Conclusiones
      • Agradecimientos
      • Bibliografía
  • Los autores
  • Índice