Mujeres con discapacidad: sobre la discriminación y opresión interseccional

Mujeres con discapacidad: sobre la discriminación y opresión interseccional

“Mujeres con discapacidad: sobre la discriminación y opresión interseccional” tiene como propósito analizar las situaciones de opresión de las mujeres con discapacidad para que en diálogo con otras ciencias, investigaciones y activismos se pueda acabar con ellas.Este libro parte desde la posición de que las mujeres con discapacidad son sujetas de derecho, humanas, y da protagonismo a lo que llama las voces cognoscentes, es decir, a las voces de las mujeres con discapacidad.Así, la autora toma como punto de partida la toma de conciencia y de sensibilización para utilizar las experiencias de vivir como mujeres con discapacidad dentro de una sociedad patriarcal y capacitista y desde ahí, construye marcos explicativos específicos que pretenden coadyuvar con el activismo, con el Derecho, con las Ciencias Sociales y con quien quiera nutrirse hacia una búsqueda de justicia social.Esta obra pretende también crear un conocimiento que pueda ser utilizado por las propias mujeres con y sin discapacidad, así como por otros grupos sociales marginados, resaltando que el conocimiento que en este libro se re-construye, pueda ser de utilidad tanto dentro como fuera de la academia. En definitiva, se trata de elaborar una hoja de ruta para un camino de justicia social que las mujeres con discapacidad requieren.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo
  • Agradecimientos
  • Introducción
  • Sección I: Marcos interpretativos y epistemológicos
    • Capítulo I: Feminismo como punto de vista
      • 1. Marco conceptual
        • 1.1. Elementos comunes del feminismo
          • 1.1.1. Humanista
          • 1.1.2. No hay un ranking de discriminaciones ni de opresiones
          • 1.1.3. Interdependencia
          • 1.1.4. Lo personal es político
        • 1.2. Conceptos claves
          • 1.2.1. La teoría de las relaciones de género
          • 1.2.2. Patriarcado
      • 2. ¿Cómo funciona la opresión? interseccionalidad y matriz de dominación como paradigmas sociales
        • 2.1. Grupo social
          • 2.1.1. Grupo social oprimido
        • 2.2. Marco de análisis: pensamiento del feminismo negro
          • 2.2.1. Perspectiva histórica. Desde las primeras manifestaciones en el sufragismo hasta las críticas al feminismo contemporáneo
            • 2.2.1.1. Hito histórico 1: Sufragismo
            • 2.2.1.2. Hito histórico 2: Etapa del feminismo contemporáneo
        • 2.3. La interseccionalidad como paradigma
          • 2.3.1. La interseccionalidad como herramienta de investigación crítica
            • 2.3.1.1. Desigualdad social e interseccionalidad
            • 2.3.1.2. Poder e interseccionalidad
            • 2.3.1.3. Relacionalidad e interseccionalidad
            • 2.3.1.4. Contexto social e interseccionalidad
            • 2.3.1.5. Complejidad e interseccionalidad
            • 2.3.1.6. Justicia social e interseccionalidad
        • 2.4. Matriz de dominación
      • 3. Experiencia personal de la mujer con discapacidad como voz cognoscente. re-construyendo una teoría del conocimiento
        • 3.1. Epistemología como teoría del conocimiento. Marco interpretativo
        • 3.2. Qué voces deben ser escuchadas
        • 3.3. Qué hay que conocer
        • 3.4. Qué uso se le da al conocimiento
      • 4. ¿Es necesario un feminismo de la discapacidad?
    • Capítulo II: Modelo social de la discapacidad: marco interpretativo de la discapacidad como fefnómeno social. perspectiva de las mujeres con discapacidad
      • 1. Breve línea histórica. evolución de los modelos de tratamiento de la discapacidad
        • 1.1. Modelos previos al modelo social de la discapacidad y el modelo social de la discapacidad. Breves repasos
        • 1.2. Movimiento de las personas con discapacidad
          • 1.2.1. Del movimiento al modelo. Cómo el movimiento de personas con discapacidad dio vida al modelo social de la discapacidad. La importancia en la lucha de las bases
            • 1.2.1.1. Nada sobre nosotros y nosotras sin nosotros y nosotras
          • 1.2.2. Movimiento de Estados Unidos y la Americans with Disabilities Act (ADA)
        • 1.3. Diferencias entre el modelo social de la discapacidad británico y el modelo social de la discapacidad norteamericano
      • 2. Críticas al modelo social de la discapacidad
        • 2.1. Repaso de las críticas al modelo social de la discapacidad en la literatura y en el movimiento de personas con discapacidad
          • 2.1.1. Carol Thomas
          • 2.1.2. Tom Shakespeare
          • 2.1.3. Rafael de Asís Roig
          • 2.1.4. El modelo social de la discapacidad renovado de Liz Crow
        • 2.2. Críticas al modelo social de la discapacidad desde el punto de vista feminista. Perspectiva de las mujeres con discapacidad
          • 2.2.1. Consideraciones
          • 2.2.2. Planteamiento de las críticas al modelo social de la discapacidad desde el feminismo como punto de vista
            • 2.2.2.1. Crítica 1: Las mujeres con discapacidad como sujetas cognoscentes
              • 2.2.2.1.1. Vocablo ‘deficiencia’
              • 2.2.2.1.2. Deconstrucción de identidad
            • 2.2.2.2. Crítica 2: El androcentrismo presente en el modelo social de la discapacidad. Perspectiva de género sensitiva
  • Sección II: Marco jurídico y dominios de poder
    • Capítulo III: Modelo de derechos humanos de la discapacidad
      • 1. Distinciones entre el modelo social de la discapacidad y el modelo de derechos humanos de la discapacidad
        • 1.1. Paradigmas vs. Derechos
        • 1.2. Todas las generaciones de derechos se encuentran en el modelo de derechos humanos de la discapacidad
        • 1.3. Conexiones del modelo de derechos humanos de la discapacidad con la teoría de los derechos humanos
          • 1.3.1. Dignidad humana
            • 1.3.1.1. Rasgos
            • 1.3.1.2. Caracteres
            • 1.3.1.3. Dimensiones
          • 1.3.2. Igualdad
          • 1.3.3. Solidaridad
        • 1.4. Identidad
        • 1.5. Políticas de prevención
        • 1.6. Nuevas figuras que aseguran el ejercicio efectivo de los derechos humanos a las personas con discapacidad. Ajustes razonables y apoyos
        • 1.7. Discapacidad y desarrollo
      • 2. Las mujeres con discapacidad en el ámbito de naciones unidas y en la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
        • 2.1. De la marginación a la incorporación / De la invisibilidad a la visibilidad
          • 2.1.1. Las mujeres y la perspectiva de género en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
            • 2.1.1.1. La necesidad de un artículo de mujeres con discapacidad en la CDPD. Dos propuestas en jaque
            • 2.1.1.2. La tercera propuesta. El enfoque de la doble vía
        • 2.2. El artículo 6 de la CDPD: Mujeres con discapacidad
          • 2.2.1. Articulo 6 (1) de la CDPD. Discriminación múltiple y disfrute pleno y en igualdad de condiciones de los derechos humanos y libertades fundamentales
          • 2.2.2. Articulo 6 (2) de la CDPD. Desarrollo, adelanto y potenciación de las mujeres con discapacidad
        • 2.3. Relación del artículo 6 de la CDPD con los demás artículos de la CDPD en cuanto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad
          • 2.3.1. Relación entre el artículo 6 y el artículo 12 de la CDPD
          • 2.3.2. Relación entre el artículo 6 y los artículos 15 y 16 de la CDPD
          • 2.3.3. Relación entre el artículo 6 y los artículos 23 y 25 de la CDPD
    • Capítulo IV: Discriminacion interseccional y matriz de dominación en los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad
      • 1. Discriminación contra las mujeres con discapacidad
        • 1.1. Prejuicios y estereotipos de las mujeres con discapacidad. Los roles sociales que asignan los dominios de poder
          • 1.1.1. Igualdad y no-discriminación. Conceptualizaciones
        • 1.2. Formas de discriminación que enfrentan las mujeres con discapacidad
          • 1.2.1. Discriminación directa
          • 1.2.2. Discriminación indirecta
          • 1.2.3. Discriminación por asociación
          • 1.2.4. Denegación de ajustes razonables
          • 1.2.5. Discriminación estructural o sistémica
        • 1.3. Discriminación hacia las mujeres con discapacidad: esfera pública y esfera privada
        • 1.4. Obligación de los Estados como dominios de poder estructural a cumplir con la igualdad y nodiscriminación
        • 1.5. Enfoques con los que se aborda la discriminación
          • 1.5.1. Enfoques de la discriminación. Enfoque unidimensional, múltiple e interseccional
            • 1.5.1.1. Conceptualizaciones
              • 1.5.1.1.1. Discriminación múltiple
              • 1.5.1.1.2. Discriminación interseccional
            • 1.5.1.2. Situación de la discriminación unidimensional, múltiple e interseccional en el sistema de derechos humanos de Naciones Unidas
              • 1.5.1.2.1. Breve análisis del artículo 6 de la CDPD desde un enfoque interseccional
        • 1.6. Retos jurídicos en el abordaje de la discriminación interseccional
          • 1.6.1. Múltiples identidades que se pueden interseccionar
          • 1.6.2. Desarrollo débil del enfoque múltiple de la discriminación y casi nulo del interseccional
            • 1.6.2.1. Conceptualización ambigua. Falta de investigación
            • 1.6.2.2. Falta de datos
          • 1.6.3. Jerarquía en la igualdad
          • 1.6.4. Propuesta de herramientas para la operatividad jurídica de la interseccionalidad
            • 1.6.4.1. Identificar estereotipos
            • 1.6.4.2. «Amicus de identidad cruzada» Cómo el movimiento asociativo puede coadyuvar a hacer operativa la interseccionalidad
      • 2. Matriz de dominación respecto de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad
        • 2.1. Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad. Estándares internacionales
        • 2.2. Cómo opera la matriz de dominación en los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad
          • 2.2.1. Derecho de las mujeres con discapacidad a ejercer la sexualidad
            • 2.2.1.1. Prejuicios, mitos y estereotipos en la sexualidad de las mujeres con discapacidad
            • 2.2.1.2. Entre la cultura falocéntrica y la vida dependiente
              • 2.2.1.2.1. Deshaciendo la cultura falocéntrica
              • 2.2.1.2.2. Relación entre la sexualidad de las mujeres con discapacidad y el artículo 19 de la CDPD
            • 2.2.1.3. Debates en torno a la asistencia sexual
          • 2.2.2. Derecho de las mujeres con discapacidad a optar y ejercer la maternidad
            • 2.2.2.1. Estadio previo a la toma de decisión de embarazo y previo al parto
            • 2.2.2.2. Estadio que ocurre durante el periodo de parto
            • 2.2.2.3. Estadio que ocurre después del parto
          • 2.2.3. Esterilización involuntaria, coercitiva y/o forzosa a las mujeres con discapacidad
            • 2.2.3.1. La esterilización como crimen de lesa humanidad y como una tortura
            • 2.2.3.2. Cómo opera la matriz de dominación en la esterilización involuntaria, coercitiva y/o forzosa a las mujeres con discapacidad
            • 2.2.3.3. Razones por las cuales se esteriliza de manera involuntaria, coercitiva y/o forzosa a las mujeres con discapacidad
              • 2.2.3.3.1. Control natal
              • 2.2.3.3.2. Detención del ciclo menstrual
              • 2.2.3.3.3. Interés superior
            • 2.2.3.4. IntencIón vs. Voluntad
        • 2.3. A modo de síntesis
      • 3. Reflexión final: En miras a subvertir los dominios de poder
  • Referencias bibliográficas
  • Índice de autores
  • Índice de materias

Materias

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad