En 2017 conmemoramos el centenario de la codificación canónica, que tuvo lugar con la promulgación del primer Código de Derecho Canónico de la Iglesia católica latina, el 27 de mayo de 1917, mediante la constitución apostólica Providentisima mater Ecclesia del Papa Benedicto XV. La Junta Directiva de la Asociación Española de Canonistas consideró oportuno organizar una Jornada especial, en conmemoración de una fecha tan señalada, que se celebró el 20 de octubre de 2017, cuyas ponencias publica el presente volumen, Se ha pretendido, no obstante, que los trabajos que ahora se publican no se limiten a conmemorar el pasado, subrayando sus luces y sus sombras, sino que se hace preciso proyectar hacia el futuro las enseñanzas recibidas de la tradición de la Iglesia, con un Derecho enraizado en la eclesiología del Concilio Vaticano II y perfeccionado pro el estudio y la experiencia.Pio X, al decidir sistematizar orgánicamente las normas canónicas, dotando a la Iglesia latina de u Código de cánones, tenía la convicción de que el clero debía ser ayudado con instrumentos idóneos, para hacer frente a los nuevos tiempos y exigencias de su acción pastoral. Fue precisamente esta preocupación pastoral , la que sustentó y guió la decisión del Papa, de ordenar sistemáticamente el Derecho canónico, bajo la moderna forma de la codificación. Hoy, igual que en 1917, la Iglesia tiene presente que el Código de Derecho Canónico -ya sea el del 17 o el de 1982- no es un fin en sí mismo, sino un instrumento al servicio de su misión espiritual y de ayuda a los fieles en la conquista de la Vida eterna, para la salvación de cada alma, que debe ser siempre la ley suprema en la Iglesia (cfr. c. 1752 CIC).
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Presentación Lourdes Ruano Espina
- Parte I. La codificación canónica de 1917: Antecedentes, fundamentos y consecuencias eclesiológicas
- ¿Codex o código? consideraciones sobre la primera codificación de la iglesia en 1917 Enrique de León Rey
- 1. Introducción
- 2. El derecho canónico anterior al codex
- 3. Inicio de los trabajos del codex
- 4. El reglamento de la comisión pontificia
- 5. El Índice de materias del codex
- 6. ¿Codex o código moderno?
- 7. Conclusión
- Fundamentos y consecuencias eclesiológicas de la primera codificaciÓn canÓnica nicolás Álvarez de las asturias
- Introducción
- 1. Fundamentos
- 2. Consecuencias
- Conclusiones
- Bibliografía
- Parte II. Evolución del derecho matrimonial canónico –sustantivo y procesal–, desde el código de derecho canónico de 1917 hasta nuestros días
- El concilio vaticano ii, cifra y clave para interpretar la evolución del derecho matrimonial canónico entre los dos códigos de la iglesia latina josé maría serrano ruiz
- Introducción
- 1. Precedente histórico de la codificación
- 2. Las normas sobre el matrimonio en los códigos de 1917 y 1983: cánones de introducción, número de normas y colocación sistemática
- 3. Una noción de matrimonio y su sacramentalidad
- 4. El consentimiento matrimonial
- 5. Y, En fin, la validez/nulidad del matrimonio
- Conclusión. La familia y el matrimonio, en la esperanza de la iglesia
- La evolución del proceso de nulidad matrimonial desde el cic 17 Pedro A. Moreno
- 1. Introducción
- 2. La primera codificación en la iglesia (CIC 17)
- 3. Instr. provida mater ecclesia (S.C. De Sacramentis, 15-8-1936)
- 3.1. Nuevo capítulo en apelación tamquam in prima instantia
- 3.2. Reduccionismo conceptual del caput nullitatis (nomen iuris)
- 3.3. Recurso de apelación tardía (retractatio)
- 4. Normas usa (28-4-1970)
- 4.1. Supresión de la obligatoriedad de la doble sentencia conforme
- 4.2. “Prevalencia de pruebas” en lugar de “certeza moral”
- 4.3. Conflictos de competencia e indefensión
- 5. M.P. Causas matrimoniales (Pablo VI, 28-3-1971)
- 5.1. Institución del “processus brevior” en segunda instancia
- 5.2. Derogación de la apelación “pro sua conscientia”
- 6. El nuevo “codex” (CIC 83)
- 6.1. Mayor igualdad entre parte pública y privada
- 6.2. Envío ex officio a segunda instancia
- 6.3. Títulos de competencia
- 6.4. Hacia la superación de la conformidad nominal
- 7. Instr. Dignitas connubii (PCTL, 25-1-2005)
- 7.1. Sanación ipso iure de la incompetencia territorial con el dubio
- 7.2. La pretendida “relativización” de la competencia por razón de grado
- 7.3. Regulación sobre la imposición y el levantamiento de veto
- 7.4. Definición de la conformidad formal y equivalente para la ejecución de las sentencias
- 7.5. Concepto de caput nullitatis en coherencia con la más antigua tradición canónica
- 8. M.P. Mitis iudex dominus iesus (Francisco, 15-8-2015)
- 8.1. Supresión de la obligatoriedad de la doble sentencia conforme
- 8.2. Ampliación de los títulos de competencia
- 8.3. Introducción del proceso más breve ante el Obispo
- 8.4. Nueva proposición de causa (can. 1681: omisso medio)
- 8.5. Posible integración de dos Jueces laicos en el Tribunal colegial
- 8.6. Gratuidad de los procesos, encomendada a las Conferencias Episcopales
- 8.7. Servicio pastoral de indagación prejudicial
- 9. Conclusiones