De la igualdad de género a la igualdad sexual y de género: reflexiones educativas y sociales

De la igualdad de género a la igualdad sexual y de género: reflexiones educativas y sociales

  • Auteur: Venegas Medina, Mar; Chacón-Gordillo, Pedro; Fernández Castillo, Antonio
  • Éditeur: Dykinson
  • Collection: Paz y Conflictos
  • ISBN: 9788491486459
  • eISBN Pdf: 9788491486800
  • Lieu de publication:  Madrid , Spain
  • Année de publication: 2018
  • Pages: 289
  • CDU: 141.72,37.015,342.7

Desde el inicio de los Estudios Feministas y de Género hasta la actualidad ha pasado mucho tiempo y con él, por suerte, muchas cosas han cambiado. Este libro quiere ser un homenaje, y una ventana, a esos cambios, haciendo un recorrido desde las primeras luchas por una igualdad feminista que, en su origen, divisaba el mundo como dividido entre mujeres y hombres, a una igualdad feminista que, en la actualidad, observa el mundo como caracterizado por la diversidad sexual y de género. Para ello, este libro pretende ser una contribución original por varias razones. La primera es su diversidad temática. La segunda, su interdisciplinariedad. La tercera es la pluralidad de voces que recoge. Las tres razones están estrechamente relacionadas. La diversidad temática se debe a nuestro interés por visibilizar las distintas aristas de las luchas feministas por la igualdad a lo largo de su historia. Relacionado con ello, la interdisciplinariedad con la que se escribe la historia del feminismo es prueba de cómo la lucha por la igualdad se ha desplegado en distintos ámbitos sociales y de conocimiento, pues el cambio hacia una sociedad democrática igualitaria de hecho ha de ser estructural, o no será. Las voces y las temáticas propuestas son muy variadas, como lo son las realidades sociales que forman parte de nuestra sociedad actual. Una cuarta razón de la originalidad de este libro es el recorrido histórico a través de sus capítulos: desde el Movimiento de Liberación de las Mujeres, con las sufragistas a la cabeza, pasando por los Movimientos de Liberación Gay y Lésbico, hasta llegar a los movimientos del amplio y diverso colectivo LGTTBQI, y los Estudios sobre Masculinidades, esto es, De la Igualdad de Género, a la Igualdad Sexual y de Género'.'

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Presentación Mar Venegas - Pedro Chacón-Gordillo - Antonio Fernández-Castillo
  • Introducción. De la igualdad de género, a la igualdad sexual y de género mar venegas
    • 1. Género e igualdad
    • 2. Género, sexualidad e igualdad
    • 3. Referencias bibliográficas
  • Parte I: De la igualdad de género…
    • Los derechos se viven pero también se aprenden: EXperiencias históricas feministas para un lugar común Victoria Robles Sanjuán
      • 1. Introducción
      • 2. Feminismo y pedagogía: una relación necesaria
      • 3. Educación, religión y feminismo. Avances desde una relación compleja
      • 4. La reeducación de la ciudadanía desde el feminismo en democracia
      • 5. Conclusiones
      • 6. Referencias bibliográficas
    • ¿Reparto de roles de los progenitores en la educaciónde sus hijos/as? María Dolores Martín-Lagos López - Mónica Luque Suárez
      • 1. Introducción
      • 2. Planteamiento del problema
      • 3. Objetivo
      • 4. Método
        • 4.1. Sujetos
        • 4.2. Instrumentos para la obtención de datos
        • 4.3. Proceso seguido para el análisis de datos
        • 4.4. Descripción de la muestra de participantes
      • 5. Resultados
        • 5.1. Apoyo en el hogar
        • 5.2. Participación en el colegio desde una perspectiva de género
      • 6. Discusión y Conclusiones
      • 7. Referencias bibliográficas
    • Aproximación a la perspectiva de género en el deporte desde la mirada de la sociología. El caso de españa Pilar Martos Fernández
      • Introducción
      • Planteamiento
      • Objetivo y método
      • Conceptos de género y de desigualdad
      • Factores de discriminación
      • Evolución histórica
      • Barreras sociales
      • Techo de cristal
      • Limitaciones físicas
      • Efectos en la participación
      • Diferencias psicológicas
      • Alta competición
      • Competición federada
      • Competición popular
      • Conclusiones
      • Referencias bibliográficas
    • Experiencias de intervención con enfoque de género en servicios sociales comunitarios fátima garrido garrido
      • 1. Introducción
      • 2. Marco teórico y metodológico
        • 2.1. Modelos de origen psicoanalítico
        • 2.2. Modelos humanísticos
        • 2.3. Modelos sistémicos
        • 2.4. Modelo de competencia social
        • 2.5. Modelo crítico-conflictivista
      • 3. Experiencias de intervención desde Servicios Sociales Comunitarios con enfoque de género
        • 3.1. Intervención Individual-familiar
        • 3.2. Intervención grupal
        • 3.3. Intervención comunitaria
      • 4. Conclusiones
      • 5. Referencias bibliográficas
    • Desarrollo psicosexual en la infancia temprana e implicaciones sexistas en el contexto educativo Antonio Fernández-Castillo
      • 1. Introducción
        • 1.1. Delimitación conceptual y aproximación a un marco preliminar para el estudio del desarrollo psicosexual en la infancia temprana
        • 1.2. Aproximación a un marco teórico sobre el desarrollo psicosexual
      • 2. Desarrollo psicosexual y etapas en la infancia temprana
        • 2.1. Condicionantes y elementos previos
        • 2.2. Etapas del desarrollo psicosexual
        • 2.3. Cuestiones a tener en cuenta al trabajar estas temáticas en educación infantil
      • 3. Aspectos polémicos e implicaciones educativas sobre el desarrollo de la identidad y el rol de género
        • 3.1. Implicaciones del funcionamiento de los estereotipos de género
        • 3.2. Implicaciones educativas
      • 4. Conclusiones y consideraciones generales para la intervención educativa
      • 5. Referencias bibliográficas
    • Importancia del lenguaje inclusivo en la intervención para la reducción del sexismo Laura Navarro-Mantas - Lucía Estevan-Reina - Soledad De Lemus
      • 1. Introducción
      • 2. Importancia de la reducción del sexismo en las escuelas
      • 3. El Programa para la Reducción del Sexismo
      • 4. ¿Qué es el lenguaje sexista? ¿Y qué consecuencias tiene?
      • 5. ¿Qué es el lenguaje inclusivo o no sexista? ¿Qué evidencias existen sobre su utilidad como estrategia de reducción del sexismo?
      • 6. Conclusiones
      • 7. Referencias bibliográficas
    • Publicidad sexista y la respuesta de una Sociedad prosumidora. Planteamiento desde la educación artística pedro Chacón-Gordillo - Rafael Marfil-Carmona - Xana Morales-Caruncho
      • 1. Introducción y justificación
      • 2. Prosumers ante la publicidad machista
      • 3. Método y objetivos de este análisis
      • 4. Estudio de casos. De la publicidad sexista a la respuesta del sector
      • 5. Creatividad y artes visuales desde una enseñanza crítica
      • 6. Conclusiones
      • 7. Referencias bibliográficas
    • Ilustrando al monstruo. Proyecto educativo para abordar la violencia machista en el Aula Cristina Jaén-Calvente - Xana Morales-Caruncho - Pedro Chacón-Gordillo
      • 1. Introducción y objetivos
      • 2. Planteamiento del problema
      • 3. Método
        • 3.1. Participantes
        • 3.2. Diseño
        • 3.3. Procedimiento
      • 4. Resultados
      • 5. Conclusiones
      • 6. Referencias bibliográficas
  • Parte II: … A la igualdad sexual y de género
    • Las relaciones afectivosexuales en españa: Una mirada sociológica Mar Venegas
      • 1. Un modelo sociológico para investigar las relaciones afectivosexuales
        • 1.1. El género
        • 1.2. La sexualidad
        • 1.3. El amor
        • 1.4. El cuerpo
      • 2. Una mirada sociológica a las relaciones afectivosexuales en España
        • 2.1. Definición de sexualidad
        • 2.2. Vida afectivosexual (la pareja estable)
        • 2.3. Educación sexual
        • 2.4. Primera relación sexual
        • 2.5. Valores sexuales
        • 2.6. Relaciones y prácticas sexuales
        • 2.7. Diversidad (afectivo)sexual y de modelos familiares
        • 2.8. Visibilizar la diversidad sexual
      • 3. Algunas reflexiones finales
      • 4. Referencias bibliográficas
    • La ciudadanía sexual e íntima como espacio para el reconocimiento de la igualdad sexual y de géneroen la educación sexual Sofia Almeida Santos
      • 1. Introducción
      • 2. Orientaciones metodológicas
      • 3. Breve contextualización de la implementación de la educaciónsexual en Portugal e Inglaterra
      • 4. La educación sexual: ¿una asignatura femenina?
      • 5. Los mensajes preventivos formulados en masculino:«Solo hay que utilizar el preservativo»
      • 6. La clase
      • 7. Vigilancia controladora intra-género: ¿cómo ser joven y gayen la escuela?
      • 8. Aportaciones para emprender nuevos rumbos
      • 9. Referencis bibliográficas
    • La educación afectivosexual en primaria desde la perspectiva del profesorado Daniel Sánchez Hernández
      • 1. Introducción
      • 2. Cómo se trabaja la coeducación en la escuela
      • 3. Formación del profesorado
      • 4. Taller de Educación Afecto Sexual
      • 5. Lenguaje utilizado en los libros de texto
      • 6. El área de Educación Física
      • 7. Conclusión
      • 8. Referencias bibliográficas
    • (Des)igualdad sexual y de género. Propuestas de intervención en educación secundaria Francisca C. Rodríguez Espejo - Stefano Barozzi
      • 1. Introducción
      • 2. Fundamentación, base teórica y antecedentes
        • 2.1. Fundamentación
        • 2.2. Base teórica
        • 2.3. Antecedentes
      • 3. Actuaciones
        • 3.1. Actuaciones dirigidas al alumnado
        • 3.2. Actuación dirigida al profesorado. Taller de “Educación afectivosexual”
      • 4. Conclusiones
      • 5. Referencias bibliográficas
    • La formación de estudiantes del grado en educación social en materia de relaciones afectivosexuales
    • I Parte (Ariadna Castellà Sociats - Clara Richter Castillo)
      • 1. Preámbulo
      • 2. Planteamiento del problema
      • 3. Repensando la educación afectivosexual
      • 4. De la teoría a la práctica
      • 5. Concluyendo
        • 5.1. Consideraciones finales: de la teoría a la práctica
        • 5.2. Reflexiones finales: apostando por el cambio
    • II Parte (Elena Vázquez Antón)
      • 6. Referencias bibliográficas
    • La diversidad afectivo-sexual: Un reto para el sistema educativo español Gloria Álvarez Bernardo
      • Introducción
      • 1. Problema a investigar.
      • 2. Resultados
        • 2.1. Estrategias para combatir el acoso escolar por razón de identidad de género y opción sexual. Aportaciones desde lo legal.
        • 2.2. El papel del profesorado ante la prevención, detección e intervención del acoso escolar.
      • 3. Conclusiones
      • 4. Referencias bibliográficas
    • We are intersexy: Dispositivos biopolíticos, violencias jurídicas, resistencias corporales DANIEL J. García López
      • 1. Introducción: crimen y castigo
      • 2. Vigilar y corregir
      • 3. Bio-estado de excepción
      • 4. Crimen contra la humanidad
      • 5. Conclusión: hacia la libre autodeterminación de los cuerpos
      • 6. Referencias bibliográficas
    • No se nace hombre, Se llega a serlo. (De)Construcción de nuevas masculinidades contra la violencia de género androcéntrica Rafael Vázquez García
      • 1. El discurso patriarcal-androcéntrico hegemónico en las democracias
      • 2. La construcción de la masculinidad como identidad hombre-varón y laviolencia patriarcal
      • 3. Nuevas masculinidades, otras masculinidades
      • 4. El lugar de la masculinidad en la lucha feminista y la deconstrucción de géneros
      • 5. Referencias bibliográficas

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy