Derecho de la Competencia europeo y español

Derecho de la Competencia europeo y español

Curso de iniciación. Volumen VII

  • Autor: Ortiz Blanco, Luis; Entrena Rovers, Jonathan
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788497729840
  • Lugar de publicación:  Madrid , España
  • Año de publicación: 2007
  • Páginas: 436

En el presente volumen se han reunido excelentes artículos de gran actualidad e interés para cualquier persona relacionada con el Derecho de la competencia. Aunque la selección de artículos se ha realizado con el objetivo de cubrir todos los campos del Derecho de la competencia, una gran parte del libro se dedica a analizar las novedades más significativas introducidas por el Reglamento 1/2003 y sus Comunicaciones de desarrollo tras los primeros años de aplicación.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Abreviaturas
  • Presentación
  • La red de autoridades de competencia
    • 1. Introducción
    • 2. Principios de asignación de asuntos
    • 3. Mecanismos de colaboración a los efectos de la asignación de asuntos, coherencia del sistema y eliminación de riesgos de duplicación
      • 3.1. Información durante el procedimiento (artículo 11 del Reglamento 1/2003)
      • 3.2. Suspensión o fin del procedimiento (artículo 13 del Reglamento 1/2003)
    • 4. Intercambio de información confidencial
      • 4.1. Secreto profesional
      • 4.2. Prueba
      • 4.3. Sanciones
    • 5. Impacto del nuevo sistema sobre el programa de clemencia
    • 6. La función y el funcionamiento del comité consultivo en el nuevo sistema
    • 7. Conclusión
    • Anexo
      • 1. Introducción
      • 2. División del trabajo
      • 3. Aplicación coherente de las normas comunitarias de competencia
      • 4. Cometido y funcionamiento del comité consultivo en el nuevo sistema
      • 5. Observaciones finales
      • 6. Declaración por parte de otros miembros de la red
  • The commission notice on co-operation with National Courts
    • 1. Introducción
    • 2. Section I. Of the notice - The addressees of the notice
      • 2.1. Inapplicability of the Notice to arbitrators.
      • 2.2. Application of the Notice to NCs designated as NCAs
    • 3. Section II. Of the notice - The coherence mechanisms inherent in the community legal order
      • 3.1. NCS' competence to apply community competition law
      • 3.2. Ensuring coherence (uniform application) in case of parallel application of community and national competition rules by NCs
      • 3.3. Ensuring coherence (uniform application) in case of concurrent - parallel or subsequent - application of community competition rules by the commission and the NCs
      • 3.4. Ensuring coherence (effective application) in proceedings before NCs
    • 4. Section III. Part A - The coherence mechanisms provided for in regulation 1/2003
      • 4.1. Transmission of information.
      • 4.2. Opinions
      • 4.3. Observations
    • 5. Section III. Part B: NCS assistance to the commission.
    • 6. Conclusión
    • Anexo
      • 1. Ámbito de aplicación de la comunicación
      • 2. Aplicación de las normas comunitarias de competencia por los órganos jurisdiccionales nacionales
      • 3. Cooperacion entre la comisión y los órganos jurisdiccionales nacionales
      • 4. Disposiciones finales
  • Perspectivas en la aplicación del derecho comunitario de la competencia por los órganos jurisdiccionales nacionales
    • 1. Introducción
    • 2. Posibilidad de los jueces de aplicar el derecho comunitario de la competencia
      • 2.1. Aplicación directa del Derecho comunitario.
    • 3. Obligación de aplicar el derecho comunitario de la competencia
    • 4. El problema de la coherencia, aplicación concurrente
    • 5. Papel de la comisión
      • 5.1. Primacía en el reparto
      • 5.2. La figura del amicus curiae
    • 6. Conclusiones
  • The conduit case
    • 1. Introduction: the case and its significance
      • 1.1. Background
      • 1.2. The claim
      • 1.3. The Judgment
      • 1.4. A landmark in private enforcement
    • 2. Aspects of interest of the conduit judgment
      • 2.1. The legal action exercised by the Commercial Court
      • 2.2. Proof of infringement - relationship with administrative proceedings
      • 2.3. Question of fault
      • 2.4. Proof of damages - effectiveness of EC competition law
  • Los poderes de investigación de la Comisión Europea en los reglamentos 1/2003 y 773/2004
    • 1. Introducción
    • 2. Incoación del procedimiento
    • 3. Poderes de investigación
      • 3.1. Investigaciones por sectores económicos y por tipos de acuerdo
      • 3.2. Solicitudes de información
      • 3.3. Poder de recabar declaraciones
      • 3.4. Inspecciones in SRM en los locales de las empresas
      • 3.5. Inspección de otros locales.
      • 3.6. Examen de documentación profesional y obtención de copias
      • 3.7. Precintado de locales y de libros o documentación de la empresa
      • 3.8. Preguntas orales durante las inspecciones
    • 4. Derecho de audiencia
    • 5. Sanciones
    • 6. Conclusión
  • Decisiones de compromisos del reglamento 1/2003
    • 1. Introducción
    • 2. Los mecanismos de terminación convencional
    • 3. Características de las decisiones de compromisos
      • 3.1. Alcance de las decisiones de compromisos
      • 3.2. Órganos competentes para aceptar compromisos
      • 3.3. Situaciones susceptibles de decisión sobre compromisos
      • 3.4. Momento en el que se pueden ofrecer compromisos
      • 3.5. Tipos de compromisos
      • 3.6. Duración de los compromisos
      • 3.7. Publicidad y contenido de la decisión
      • 3.8. Órganos que pueden ejecutar los compromisos
      • 3.9. Reapertura del procedimiento
      • 3.10. Revisión Jurisdiccional
      • 3.11. Otras salvaguardas
    • 4. Efectos de las decisiones de compromisos
      • 4.1. Frente a las empresas
      • 4.2. Frente a la Comisión
      • 4.3. Frente a los tribunales nacionales
    • 5. Naturaleza de las decisiones de compromisos - efectos frente a las ANC
      • 5.1. Decisiones sobre la existencia de interés comunitario en el sentido de Automec II - no vinculan a las ANC
      • 5.2. Decisiones sui generis - vinculan en algunos aspectos a las ANC
      • 5.3. Efectos frente a las ANC
    • 6. Conclusión
  • Acceso a la información, propiedad intelectual y abuso de posición de dominio: un camino de ida y vuelta
    • 1. Introducción
    • 2. El fenómeno de expansión de los derechos de propiedad intelectual
      • 2.1. El respeto creciente de los derechos de propiedad intelectual en el derecho europeo
      • 2.2. Las instituciones europeas, activas en la adaptación de los Estados miembros a la nueva realidad
      • 2.3. Consecuencias de la expansión de los derechos de propiedad intelectual
    • 3. Artículo 82 TCE, con particular referencia a los derechos de propiedad intelectual
      • 3.1. La definición de la posición de dominio
      • 3.2. La caracterización del abuso
    • 4. "Essential facilities" en Europa y en EE.UU.
      • 4.1. Orígenes y desarrollo de la doctrina en derecho estadounidense
      • 4.2. Los asuntos Comercial Solvents y Hugin
      • 4.3. "Essential facilities" y derechos de propiedad intelectual
    • 5. El camino de vuelta a la propiedad intelectual
      • 5.1. La interpretación restrictiva de la Directiva sobre bases de datos
      • 5.2. La modificación de la Directiva relativa a la protección jurídica de los dibujos y modelos
      • 5.3. Lecciones para el asunto Microsoft
    • 6. Conclusiones
  • Merger control: why and how
    • 1. The legal and economic context
    • 2. The development of EC merger control
    • 3. Constructing a system of merger control - concept of concentration
    • 4. Limiting the scope of the regulation in terms of jurisdiction
    • 5. Criteria for intervention and appraisal
    • 6. Procedure
  • El papel de los métodos cuantitativos en el nuevo reglamento sobre el control de concentraciones
    • 1. Introducción
    • 2. El control de concentraciones bajo la nueva regulación
      • 2.1. Los métodos cuantitativos
      • 2.2. El análisis de regresión
      • 2.3. Los métodos de simulación de concentraciones
    • 3. Conclusiones
  • The role of international arbitration in EC merger control
    • 1. Introduction
    • 2. Some preliminaries on EC merger control and international arbitration
      • 2.1. Preliminaries (I): EC merger control
      • 2.2. Preliminaries (II): International arbitration
      • 2.3. Preliminaries (III): International arbitration in EC merger control - establishing the link
    • 3. The commission's use of arbitration clauses in behavioural EC merger remedies
      • 3.1. The role of third-party beneficiaries and the third-party. Notification requirement
      • 3.2. Preliminary negotiations
      • 3.3. Institutional or ad hoc arbitration?
      • 3.4. The situs arbitri
      • 3.5. The lingua arbitri
      • 3.6. Appointment of arbitrators and composition of the arbitral. Tribunal or panel
      • 3.7. The deadline for rendering the award and the "fast track procedure"
      • 3.8. Scope of the arbitration
      • 3.9. The arbitrator's powers and duties
      • 3.10. Applicable substantive law
      • 3.11. Execution of the award
      • 3.12. Potential review of the award
      • 3.13. The Commission's involvement in the arbitral proceedings
    • 4. Conclusions on the utility of the commission's use of arbitration clauses
      • 4.1. The emergence of "supranational arbitration"
      • 4.2. The unique features of supranational arbitration
    • 5. Conclusión
  • Competencia fiscal y control de ayudas de estado
    • 1. Introducción
    • 2. La competencia fiscal perniciosa
    • 3. La coordinación fiscal como remedio
    • 4. El código de conducta en materia de fiscalidad de las empresas
      • 4.1. Antecedentes inmediatos
      • 4.2. Caracteres y elementos esenciales del Código de Conducta
      • 4.3. El informe Primarolo
      • 4.4. Las medidas españolas afectadas por el Código
      • 4.5. Los trabajos paralelos de la OCDE
    • 5. El régimen comunitario de control de ayudas de estado y su especial relación con la imposición directa
      • 5.1. Ayudas de Estado en el marco de la imposición directa
      • 5.2. El Código de conducta y su incidencia en el régimen comunitario de ayudas de estado
    • 6. Selectividad de la medida. Evolución de los criterios seguidos para su apreciación
      • 6.1. El requisito de la selectividad o especificidad
      • 6.2. La discrecionalidad como posible elemento determinante de la selectividad
      • 6.3. La justificación fundada en la naturaleza del sistema
      • 6.4. Las diferencias en el procedimiento a seguir según se trate de ayudas de estado o de medidas de política fiscal general
    • 7. Conclusiones

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy