Justicia restaurativa medioambiental y animal

Justicia restaurativa medioambiental y animal

Guía de aprendizaje y acción a través de la narración de casos

  • Auteur: Varona Martínez, Gema
  • Éditeur: Dykinson
  • ISBN: 9788410700383
  • eISBN Pdf: 9788410701106
  • Lieu de publication:  Madrid , Spain
  • Année de publication: 2024
  • Pages: 150
La integral de caminos del físico Feynman explica la realidad como una mezcla de todas las posibilidades imaginables. Este libro se concibe como herramienta para investigadores en justicia medioambiental y bienestar animal, facilitadores de justicia restaurativa, profesionales de diferentes disciplinas y campos, organizaciones no gubernamentales y administraciones públicas, en particular, en el ámbito de la justicia y la educación, para que puedan conocer mejor e involucrarse en proyectos restaurativos, en línea con la llamada de una parte de la ciudadanía global y de muchos juristas, filósofos, criminólogos, biólogos, ecologistas y etólogos, entre otros, para un mundo más vivible (Ferrajoli, 2022). Para ello se propone reescribir casos reales de daños a los ecosistemas y animales, de forma que se puedan imaginar y poner en marcha iniciativas concretas. Con un estilo narrativo y divulgativo, estas páginas son el resultado de dos jornadas de trabajo, fruto de un proyecto financiado por el Ministerio de la Ciencia, con colaboración de más de cincuenta personas de diferentes ámbitos y países. El libro termina con dos sugerentes epílogos que se complementan desde una visión crítica y otra más imaginativa para pequeños y mayores, en esa suerte de pacto intergeneracional necesario en este campo.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • I. Introducción
    • 1. Intersecciones entre la criminología verde y la justicia restaurativa
    • 2. Narrar y reescribir, Considerando diferentes puntos de vista, Como propuesta epistémica y metodológica acorde con los principios de la criminología verde y la justicia restaurativa
    • 3. Estructura del libro
  • II. ¿Qué es la justicia restaurativa y cuáles sus potencialidades y límites en relación con las infracciones contra los ecosistemas y los animales?
  • III. Caso 1: Maltrato de animales de granja, Adoptando la voz de los activistas
    • 1. Descripción del caso
    • 2. Narración ficcionada de un proceso restaurativo desde la perspectiva de una activista animalista
      • 2.1. ¿Por qué la justicia restaurativa?
      • 2.2. ¿Qué daños deben abordarse? ¿Qué necesidades han generado a las que hay que dar respuesta?
      • 2.3. ¿Qué tipo de reparación puede concebirse y con qué seguimiento?
  • IV. Caso 2: Ahorcamiento de galgos, Adoptando la voz de la facilitadora
    • 1. Descripción del caso
    • 2. Narración ficcionada del proceso restaurativo
  • V. Caso 3: Encierro de dos perros en un piso que en el que se les prende fuego, Vinculado a violencia de género, Adoptando la voz de la víctima humana
    • 1. Descripción del caso
    • 2. Narración ficcionada del proceso de justicia restaurativa
      • 2.1. Difi cultades para pensar en la justicia restaurativa más allá de las relaciones interpersonales
      • 2.2. ¿Qué proceso restaurativo seguir y cuáles pueden ser los riesgos?
      • 2.3. Acuerdos de reparación alcanzados y su seguimiento
  • VI. Caso 4: Caza ilegal de un lobo, Adoptando la voz de un cazador
    • 1. Descripción del caso
    • 2. Narración ficcionada del proceso de justicia restaurativa
      • 2.1. Motivación para participar
      • 2.2. ¿Cuáles son los daños que deben abordarse?
      • 2.3. ¿Cómo fue el encuentro?
      • 2.4. ¿Cómo minimizar riesgos?
      • 2.5. ¿Cómo tiene que ser un facilitador en este tipo de procesos?
  • VII. Caso 5: Basuraleza en una playa protagonizada por jóvenes en contextos de ocio, Adoptando la voz de la administración
    • 1. Descripción del caso
    • 2. Narración ficcionada del proceso restaurativo
      • 2.1. ¿Para qué iniciar un proceso de justicia restaurativa?
      • 2.2. ¿Cómo fue el encuentro?
      • 2.3. Reparaciones y seguimiento
  • VIII. Caso 6: Vertidos ilegales protagonizados por una empresa transnacional, Adoptando la voz del representante de la empresa
    • 1. Descripción del caso
    • 2. Narración ficcionada del proceso restaurativo
      • 2.1. ¿Cuáles son los daños que deben abordarse en este caso, a quiénes afectan y cómo?
      • 2.2. ¿Quiénes y cómo pueden iniciar un proceso restaurativo y para qué?
      • 2.3. ¿Qué tipo de facilitación o personas facilitadoras son adecuadas? ¿Y qué tipo de diálogo podría darse (en relación con las voces, sonidos, testimonios, narrativas, imágenes, olores, texturas, experiencias… que pueden traerse a dicho diálogo para ser escuchados o percibidos)?
      • 2.4. ¿Cuáles son los posibles riesgos de la justicia restaurativa y cómo minimizarlos?
      • 2.5. ¿Cómo fue el encuentro restaurativo?
      • 2.6. ¿A qué tipos de acuerdos llegamos, cuáles hubieran sido otros posibles en otros casos y cómo llevar un seguimiento de los mismos?
  • IX. Caso 7: Vertidos contaminantes producidos por una empresa, Adoptando la voz de un miembro de la comunidad indígena
    • 1. Escripción del caso
    • 2. El proceso real de justicia restaurativa y su valoración ficcionada
  • X. Cuadros de preguntas, Dinámicas, Role play y otros aspectos comunes a todos los casos analizados, A modo de guía de actuación y formación para facilitadores, Operadores jurídico/técnicos y ciudadanía
    • 1. Preguntas de reflexión para llevar a cabo un proceso restaurativo en estos supuestos dentro y fuera de la justicia penal (siempre incorporando miradas no antropocéntricas)
    • 2. Preguntas generales de reflexión sobre procesos restaurativos
    • 3. Estructura de un caso práctico de re-escritura y reflexión: Desarrollo de las fases de precírculo, Círculo y poscírculo
    • 4. Ejercicio de role play en daños corporativos o empresariales (planteando diferentes posturas a favor del acuerdo ofrecido por la empresa, Véase caso 7)
    • 5. Ejemplos de selección de objetos de palabra y escucha para círculos restaurativos
      • 5.1. Una caracola
      • 5.2. Unas piedras
    • 6. Ejemplo de un caminar restaurativo sensorial que puede utilizarse en procesos restaurativos
    • 7. Cuadro del impacto y encaje procesal y penológico de un proceso restaurativo en el marco jurídico español, Sin perjuicio de prácticas restaurativas comunitarias o de la aplicación en procesos civiles, Administrativos y contencioso-administrativos
  • XI. Recapitulación
    • 1. ¿Qué ofrece la justicia restaurativa?
    • 2. ¿Qué demanda la sociedad y con qué recursos culturales se cuenta para potenciar la justicia restaurativa en este campo?
    • 3. En particular sobre la victimización causada en contextos corporativos o empresariales
    • 4. La integral de caminos
  • XII. Epílogo. Facilitar en delitos contra los animales. Abriendo las costuras de la justicia restaurativa
    • 1. Introducción
    • 2. Ética de la justicia restaurativa / ética profesional del facilitador
    • 3. Facilitar en zonas de confort y en aguas pantanosas. El tema animal
    • 4. Dos palabras conclusivas (que no definitivas)
    • Referencias
  • XIII. Epílogo. La perspectiva koala de la facilitación de círculos restaurativos /koala perspective of restorative circle facilitation
  • Bibliografía

Sujets