La oposición al franquismo en el cine

La oposición al franquismo en el cine

  • Autor: Nieto Ferrando, Jorge
  • Editor: Universitat Oberta de Catalunya
  • ISBN: 9788410702363
  • eISBN Pdf: 9788410703230
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació: 2024
  • Pàgines: 572
La emergencia del municipio iberoamericano como un nivel de gobierno autónomo y como ámbito de desarrollo de políticas innovadoras, de una renovada gobernanza y de nuevos liderazgos es uno de los rasgos principales del sistema político. Revisaremos los cambios institucionales, políticos, económicos, financieros y administrativos que caracterizan la descentralización, en sus distintos momentos históricos. En este libro se agrupan los principales especialistas iberoamericanos sobre el gobierno local. Fue elaborado bajo el liderazgo del Secretario General de la Unión Iberoamericana de Municipalistas, Federico Castillo Blanco, quien nos confió a los editores la preparación de un número especial que contuviera a los principales especialistas iberoamericanos en la temática. Su preparación ocurrió durante 2023.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Introducción, Prof. Dr. Daniel Cravacuore - Dra. Ady P. Carrera Hernández
  • La descentralización en América Latina: una evaluación después de cuarenta años, Prof. Dr. Andrew Nickson
    • I. Introducción
    • II. La herencia del centralismo
    • III. La ‘economía política’ del proceso de descentralización
    • IV. El cambio en el perfil de los gobiernos locales en américa latina
      • IV.1. La autonomía política
      • IV.2. La autonomía fiscal
    • V. Algunas luces en el proceso de descentralización
      • V.1. El Presupuesto participativo
      • V.2. El Desarrollo Económico Local
      • V.3. El Asociativismo Intermunicipal
    • VI. Algunas sombras en el proceso de descentralización
      • VI.1. La falta de una estructura integral de carrera municipal
      • VI.2. Un estilo de gestión personalizada
      • VI.3. Promover una relación más estrecha con la ciudadanía
      • VI.4. El fortalecimiento de los ingresos propios municipales
      • VI.5. La debilidad de las Asociaciones Nacionales de Municipios
    • VII. La descentralización – un balance
    • VIII. Conclusión
    • IX. Bibliografía
  • Alcances y Desafíos de la Descentralización en América Latina: ¿Qué se ha logrado y qué está por venir?,Claudia N. Avellaneda - Ricardo A. Bello Gómez
    • I. Introducción
    • II. Desempeño de las jurisdicciones descentralizadas
      • II.1. Logros en Educación
      • II.2. Logros en Salud
      • II.3. Logros Fiscales
      • II.4. Logros en Democratización
    • III. Desafíos de la descentralización y la gobernanza subnacional en américa latina
      • III.1. Capacidad gubernamental
      • III.2. Gobernanza multinivel: El rol de los gobiernos intermedios y el asociativismo
      • III.3. Representación y rendición de cuentas
    • IV. Conclusión
    • V. Referencias
  • 40 años de descentralización municipal en Argentina,Prof. Dr. Daniel Cravacuore
    • I. Origen del proceso de descentralización en argentina
    • II. Surgimiento y evolución de los estudios municipalistas en argentina
    • III. Reformas legales de la descentralización
    • IV. La creación de nuevas municipalidades
    • V. Transformaciones políticas y electorales
    • VI. Reformas electorales locales
    • VII. Los instrumentos de participación ciudadana
    • VIII. Cambios para una mayor participación de las mujeres en la política local
    • IX. Relaciones entre los órganos deliberantes y ejecutivos
    • X. Reconocimiento explícito de la autonomía municipal
    • XI. Mecanismos para la defensa de la autonomía local
    • XII. Descentralización competencial en favor de las municipalidades
    • XIII. Proceso de recentralización municipal en el siglo xxi
    • XIV. Empoderamiento diferencial de los alcaldes
    • XV. Dinámica de los organismos municipalistas
    • XVI. Asociativismo intermunicipal
    • XVII. Evolución de los sistemas de transferencias federales
    • XVIII. Facultades de ingreso y gasto
    • XIX. Cambios en la agenda local
    • XX. Adopción de nuevas de gestión de los servicios públicos
    • XXI. Ámbitos de la gestión local que experimentaron cambios importantes
    • XXII. Conclusiones
    • XXIII. Bibliografía
  • Medio siglo de descentralización y autonomías en Bolivia, Prof. Iván Velásquez-Castellanos Ph.D.
    • I. Introducción
    • II. Orígenes históricos del proceso en bolivia
    • III. El proceso de descentralización en el siglo xx
    • IV. La descentralización en la naciente democracia boliviana
    • V. La participación popular con transformación municipal
    • VI. El nivel intermedio departamental de la desconcentración administrativa
    • VII. Reformas normativas posteriores a la lpp y ley 1654
    • VIII. La nueva constitución política del estado (cpe) del 2009
    • IX. La ley marco de autonomías y descentralización “andrés ibáñez” (lmad)
    • X. El breve balance de una década de transformación autonómica
    • XI. Transformaciones políticas electorales
    • XII. Cambios para una mayor participación política de las mujeres
    • XIII. Comentarios finales
    • XIV. Bibliografía
  • El municipio en la federación brasileña: Estructura, funcionamiento y perspectivas,Eduardo Grin
    • I. Origen del proceso de descentralización en brasil
    • II. Surgimiento y evolución de los estudios municipalistas en brasil
    • III. Reformas legales de la descentralización
    • IV. La creación de nuevas municipalidades
    • V. Transformaciones políticas y electorales
    • VI. Reformas electorales locales
    • VII. Los instrumentos de participación ciudadana
    • VIII. Cambios para una mayor participación de las mujeres en la política local
    • IX. Relaciones entre los órganos deliberantes y ejecutivos
    • X. Reconocimiento explícito de la autonoma municipal
    • XI. mecanismos para la defensa de la autonomía local
    • XII. Descentralización competencial en favor de las municipalidades
    • XIII. Recentralización municipal en el siglo xxi
    • XIV. Empoderamiento diferencial de los alcaldes
    • XV. Dinámica de los organismos municipalistas
    • XVI. Asociativismo intermunicipal
    • XVII. Evolución de los sistemas de transferencias federales
    • XVIII. Facultades de ingreso y gasto
    • XIX. Cambios en la agenda local
    • XX. Adopción de nuevas de gestión de los servicios públicos
    • XXI. Ámbitos de la gestión local que experimentaron cambios importantes
    • XXII. Conclusiones
    • XXIII. Bibliografía
  • La esquiva descentralización en Chile. Hitos, avances, desafíos desde 1990 a la fecha,Prof. Dr. Egon Montecinos
    • I. Introducción
    • II. Etapas y evolución de la descentralización en chile
      • II.1. Etapa 1: Tutela Centralista:1990-1999
      • II.2. Etapa 2: Reformas administrativas 2000-2013
      • II.3. Etapa 3: Reformas políticas limitadas y cambio constitucional 2014-2023
    • III. Condiciones favorables para la descentralización y gobernanza
    • IV. Conclusiones
    • V. Bibliografía
  • Descentralización y relaciones intergubernamentales en Colombia: Gobernanza local y capacidad administrativa a partir de la Constitución de 1991, Pablo Sanabria-Pulido - Ricardo A. Bello-Gomez - Santiago Leyva
    • I. Aspectos generales de la descentralización en colombia
      • I.1. Orígenes yreformas jurídicas del proceso de descentralización
      • I.2. Evolución de los estudios sobre descentralización y relaciones intergubernamentales en Colombia
    • II. Democracia local
      • II.1. Nuevos municipios y distritos
      • II.2. Transformaciones político-electorales
      • II.3. Participación ciudadana
      • II.4. Participación femenina en la democracia local
      • II.5. Relación alcaldía – concejo municipal
    • III. Garantías de la autonomía local
    • IV. Competencias locales
      • IV.1. Descentralización de competencias hacia los municipios
      • IV.2. Creciente poder presidencial (sin recentralización) y reajustes institucionales
    • V. Asociativismo intermunicipal
    • VI. Financiación local
      • VI.1. Transferencias fiscales
      • VI.2. Facultades de ingresos ygastos
    • VII. Innovación en la gestión pública local
    • VIII. Conclusiones
    • IX. Referencias bibliográficas
  • El proceso de descentralización municipal en Costa Rica, Dra. Violeta Pallavicini Campos
    • I. Generalidades de las municipalidades costarricenses
    • II. Democracia local en costa rica
      • II.1. Código Municipal de 1998
      • II.2. Reformas electorales
      • II.3. Relaciones entre los órganos deliberantes yel ejecutivo a nivel local
    • III. Garantías de la autonomía municipal
    • IV. Competencias locales
    • V. ASOCIACIONISMO INTERMUNICIPAL
      • V.1. Asociacionismo para lograr articulación política
      • V.2. Federaciones Municipales
    • VI. Financiación local
    • VII. Innovación en la gestión local
    • VIII. Conclusión
    • IX. Bibliografía
  • El proceso de descentralización territorial en Cuba. Antecedentes, lecciones y desafíos,Prof. Dra. Lissette Pérez Hernández - MsC. Ada Margarita Guzón Camporredondo
    • I. Los orígenes municipales y la vocación centralizadora en cuba, A modo de introducción
    • II. Breves apuntes sobre aportes cubanos al municipalismo iberoamericano
    • III. La escuela sociológica cubana y su impronta en la conceptualización del municipio
    • IV. Experiencias para la descentralización derivadas de los principales hitos constitucionales cubanos
    • V. El legado descentralizador en la constitución de la república de 2019
    • VI. El futuro y los desafíos que impone el mandato constitucional. Recuento de una construcción
    • VII. Razones para una ley que formalice la transferencia de competencias y recursos a los municipios
    • VIII. Algunos resultados del proceso de descentralización en cuba a partir de la alianza entre los gobiernos, Las universidades y los centros de investigación
    • IX. Conclusiones
    • X. Referencias bibliográficas:
    • Legislación nacional consultada
    • Legislación extranjera consultada
  • Descentralización y gobiernos locales en Ecuador, Prof. Dr. Marco Córdova - D. Gregorio Rosas
    • I. Introducción
    • II. General
      • II.1. Origen del proceso de descentralización
      • II.2. Origen yevolución de los estudios municipalistas
    • III. DEMOCRACIA LOCAL
      • III.1. Reformas legales de la descentralización
      • III.2. La creación de nuevas municipalidades
      • III.3. Transformaciones políticas y electorales
      • III.4. Reformas electorales locales
      • III.5. Los instrumentos de participación ciudadana
      • III.6. Normativa para la participación de las mujeres en la política local
      • III.7. Relaciones entre los órganos deliberantes y ejecutivos
    • IV. Autonomía local
      • IV.1. Reconocimiento explícito de la autonomía municipal
      • IV.2. Mecanismos para la defensa de la autonomía local
    • V. Competencias locales
      • V.1. Descentralización competencial en favor de las municipalidades
      • V.2. Proceso de recentralización municipal en el siglo XXI
    • VI. Asociacionismo intermunicipal
      • VI.1. Empoderamiento diferencial de los alcaldes
      • VI.2. Dinámica de los organismos municipalistas
      • VI.3. Asociativismo intermunicipal
    • VII. Financiación local
      • VII.1. Evolución de los sistemas de transferencias
      • VII.2. Facultades de ingreso y gasto
    • VIII. Innovación en la gestión local
      • VIII.1. Cambios en la agenda local
      • VIII.2. Adopción de nuevas modalidades de gestión de los servicios públicos
      • VIII.3. Ámbitos de la gestión local que experimentaron cambios importantes
    • IX. Conclusiones
    • X. Bibliografía
  • La evolución de la descentralización local en España, Prof. Dra. Concepción Barrero Rodríguez - Prof. Dr. Federico A. Castillo Blanco - Dra. Susana E. Castillo Ramos-Bossini - Prof. Dra. María José Fernández Pavés - Prof. Dr. Juan José Lavilla Rubira
    • I. Origen del proceso de descentralización en españa
    • II. Surgimiento y evolución de los estudios municipalistas en españa
    • III. Reformas legales de la descentralización
    • IV. La creación de nuevas municipalidades
    • V. Transformaciones políticas y electorales
    • VI. Reformas electorales locales
    • VII. Los instrumentos de participación ciudadana
    • VIII. Cambios para una mayor participación de las mujeres en la política local
    • IX. Relaciones entre órganos deliberantes y ejecutivos
    • X. Reconocimiento explícito de la autonomía local
    • XI. Mecanismos de defensa de la autonomía local
    • XII. Descentralización competencial a favor de las municipalidades
      • XII.1. Competencias municipales
      • XII.2. Competencias provinciales
    • XIII. Proceso de recentralización municipal en el siglo xxi
    • XIV. Empoderamiento diferencial de los alcaldes
    • XV. Dinámica de los organismos municipalistas
    • XVI. Asociativismo intermunicipal
      • XVI.1. Una previa delimitación conceptual
      • XVI.2. Entidades constituidas por municipios para el ejercicio de sus competencias
    • XVII. Evolución del sistema de transferencias estatales
    • XVIII. Facultades de ingreso y gasto público de los municipios
      • XVIII.1. Recursos financieros de los municipios
      • XVIII.2. Endeudamiento y presupuesto municipal
    • XIX. Cambios en la agenda local
    • XX. Adopción de nuevas modalidades de gestión de los servicios públicos
    • XXI. Ámbitos de la gestión local que experimentaron cambios importantes
    • XXII. Conclusiones
    • XXIII. Bibliografía
  • El vaivén de la descentralización municipal en México. Historia de una equivocada combinación de ingredientes,Prof. Dra. Ady P. Carrera Hernández
    • I. Ejes del recorrido
    • II. La historia municipal en un país centralista
    • III. El proceso de descentralización
      • III.1. La creación del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal en 1980
      • III.2. La reforma al artículo 115 constitucional de 1983
      • III.3. la descentralización del gasto federal de 1996 y la reforma al artículo 115 de 1999
    • IV. Resultados del proceso de descentralización
    • V. Descentralización y municipio en la tercera década del siglo xxi
    • VI. Bibliografía
  • Experiencia de descentralización en Perú 1980-2023: Intentos fallidos y recentralización, Dr. Edgar Quispe-Mamani - M.Sc. Hernán Porto Bravo - M.Sc. Joffre Omar Flores Chaiña
    • I. Génesis de la experiencia
      • I.1. Origen del proceso de descentralización
      • I.2. Surgimiento de estudios municipalistas
    • II. Democracia local
      • II.1. Configuración y evolución institucional
      • II.2. Creación de nuevas municipalidades
      • II.3. Transformaciones políticas y electorales
      • II.4. Implementación de la participación ciudadana
      • II.5. Promoción de la participación de las mujeres en la política local
      • II.6. Relaciones entre órganos deliberantes y ejecutivos
    • III. Garantías de la autonomía local
      • III.1. Reconocimiento explícito de la autonomía municipal
      • III.2. Mecanismos de defensa de la autonomía local implementados
    • IV. Competencias locales
      • IV.1. ¿Descentralización de competencias en favor de las municipalidades?
      • IV.2. Proceso de recentralización municipal en el siglo xxi
      • IV.3. Empoderamiento/debilitamiento de los alcaldes respecto de otros actores políticos
    • V. Asociativismo intermunicipal
      • V.1. Desempeño de las asociaciones nacionales de municipalidades
      • V.2. Situación del asociativismo intermunicipal a escala territorial
    • VI. Financiación local
      • VI.1. Evolución de las transferencias del gobierno nacional hacia las municipalidades
      • VI.2. Facultades de ingreso y gasto implementados a favor de las municipalidades
    • VII. Innovación en la gestión local
      • VII.1. Cambios en la agenda local
      • VII.2. Adopción de nuevas estrategias de gestión de servicios públicos locales
      • VII.3. Ámbitos de la gestión local que han experimentado cambios más importantes
    • VIII. Conclusiones
    • IX. Referencias bibliográficas
  • Descentralización territorial y gobiernos locales en República Dominicana,Prof. Dr. Gregorio Montero
    • I. Elementos generales
      • I.1. Precedentes
      • I.2. Origen y Evolución de la Organización Municipal
      • I.3. Surgimiento y Evolución de los Estudios Municipalistas
    • II. Democracia local
      • II.1. Régimen Jurídico de los Gobiernos Locales en la Actualidad
      • II.2. Creación, Modificación, Supresión y Composición de los Municipios
      • II.3. Enfoque de Género en la Gestión Municipal
      • II.4. Gobierno de la Administración Municipal y Relaciones entre las Instancias Deliberativa y Ejecutiva
      • II.5. Reformas Electorales de Impacto en los Gobiernos Locales
    • III. Garantía de la autonomía local
      • III.1. Reconocimiento Taxativo de la Autonomía Municipal
    • IV. Competencias de los ayuntamientos
      • IV.1. Competencias y Atribuciones Exclusivas
      • IV.2. Competencias y Atribuciones Concurrentes
      • IV.3. Servicios Municipales
      • IV.4. Democracia y Participación Ciudadana en la Gestión Municipal
      • IV.5. Presupuesto Participativo Municipal (PPM)
    • V. Asociativismo intermunicipal
      • V.1. Mancomunidades Municipales
      • V.2. Liga Municipal Dominicana
      • V.3. Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU)
      • V.4. Federación Dominicana de Distritos Municipales (FEDODIM)
    • VI. Ingresos y finanzas de los gobiernos locales
      • VI.1. Fuentes de Ingresos
      • VI.2. Fiscalización de la Gestión de los Ayuntamientos
    • VII. Reforma constitucional de 2010
    • VIII. Innovación en la gestión local
      • VIII.1. Sistema de Monitoreo de la Administración Pública Municipal (SISMAP Municipal)
      • VIII.2. Alcances eIncentivos del sismap Municipal
      • VIII.3. Articulación entre los Gobiernos Locales yel Gobierno Central
      • VIII.4. Apoyo a la Reforma, Modernización yGestión de los Gobiernos Locales
      • VIII.5. Profesionalización y Carrera Administrativa Municipal
      • VIII.6. Gabinete para la Transferencia de Competencias del Gobierno Central hacia los Gobiernos Locales
    • IX. Conclusiones
    • X. Bibliografía
  • Descentralización municipal en Uruguay: Un proceso reciente y gradual, Prof. Dr. Martín Freigedo - Lic. Alejandra Marzuca
    • I. Introducción: Origen del proceso de municipalización en uruguay
    • II. Estudios municipales, ámbitos y formación particular
    • III. Marco jurídico de la municipalización: Bases constitucionales, principales instrumentos legislativos y reglamentarios
    • IV. Estructura institucional municipal y cobertura territorial
    • V. Impacto político y electoral de la incorporación de los municipios como tercer actor
    • VI. participación ciudadana como seña identitaria de la municipalización, del dicho al hecho
    • VII. Participación política de las mujeres a nivel municipal, similitudes y divergencias a nivel país
    • VIII. La autonomía subnacional un marco difuso para la municipalidad
    • IX. Atribuciones y competencias municipales
    • X. ¿Dinámicas recentralizadoras en el caso uruguayo?
    • XI. Evolución en la estructura fiscal de los gobiernos subnacionales
    • XII. Organismos estatales de vinculación con los gobiernos municipales
    • XIII. Surgimiento y evolución de asociaciones municipales
    • XIV. Relevancia de los alcaldes en la política local
    • XV. Innovación en la gestión local
    • XVI. Comentarios finales
    • XVII. Bibliografía
  • La descentralización truncada: cel municipio venezolano, Carlos mascareño quintana
    • Introducción
    • I. El proceso de descentralización y su incidencia en el municipio venezolano
      • I.1. Las reformas de la descentralización
      • I.2. Nuevo comportamiento político en el municipio
      • I.3. El comportamiento fiscal
      • I.4. Desarrollo de las competencias municipales
      • I.5. Sociedad civil yparticipación ciudadana
      • I.6. Evaluación de la gestión durante el período descentralizador
      • I.7. Creación de municipios yformas asociativas
      • I.8. Producción académica sobre el municipio
    • II. La recentralización del poder en venezuela. Su impacto en el municipio
      • II.1. Constituyente de 1999 yrelaciones intergubernamentales
      • II.2. La nueva geometría del poder
      • II.3. Los retorcidos caminos de la recentralización venezolana
      • II.4. Los resultados reales de la recentralización del poder desde 1999
      • II.5. La aceleración del Estado Comunal
      • II.6. Producción sobre el municipio durante el período de la recentralización
    • III. La sobrevivencia del municipio venezolano: Democracia vs. Autoritarismo
      • III.1. La lucha democrática en los municipios: golpe a golpe
      • III.2. El ejercicio de unas menguadas competencias
      • III.3. Sobreviviendo con recursos exiguos
      • III.4. A pesar de la tensión, hubo innovaciones en la gestión local
      • III.5. El Estado Comunal no termina de fraguar
      • III.6. Sociedad civil yempresariado local: Actores para el desarrollo local
      • III.7. Corolario: La necesaria reforma del municipio venezolano
    • IV. Bibliografía
    • V. Constituciones, Leyes y otras normas
  • Reflexiones finales. Descentralización, gestión municipal y desarrollo, Ady P. Carrera Hernández
    • I. Lo bueno
    • II. Lo malo
    • III. Lo indispensable

Matèrias