La complejidad es un elemento de la estructura dinámica de los sistemas jurídicos y, como tal, forma parte del alcance del derecho comparado, tanto privado como público. La metodología es un denominador común para la formación de los estudiantes de los cursos de la Facultad de Derecho. El conocimiento de múltiples métodos —y el pluralismo metodológico— promueve el aprendizaje de disciplinas jurídicas básicas y su desarrollo en estudios de segundo y tercer ciclo. Junto a los temas clásicos de la metodología comparativa, el volumen aborda el tema de los desarrollos comparativos en relación con los fenómenos cada vez más frecuentes de carácter global que afectan el derecho público.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prólogo
- Introducción
- Capítulo primero. enseñanza, objeto y funciones del derecho comparado
- 1.1. ¿Que papel ocupa la enseñanza del Derecho comparado en los cursos universitarios?
- 1.1.1. ¿Cómo se puede definir el Derecho comparado?
- 1.2. ¿Qué se entiende por comparación jurídica?
- 1.3. ¿Por qué comparar?
- 1.4. ¿Podemos clasifi car las funciones de la comparación jurídica?
- 1.4.1. ¿Cuáles son las funciones teóricas?
- 1.4.2. ¿Cuáles son las funciones prácticas?
- 1.4.3. ¿Existen otras funciones de la comparación?
- 1.5. ¿Qué se compara?
- 1.6. Percepción y objetos a comparar
- 1.7. ¿Por qué es importante el conocimiento de los idiomas para
la comparación?
- 1.8. Las traducciones
- Capítulo segundo. Métodos y comparación jurídica
- 2.1. ¿Qué significa “método”?
- 2.2. Método jurídico y derecho comparado
- 2.3. Opciones metodológicas
- 2.3.1. ¿Cuáles son las opciones metodológicas de carácter
técnico?
- 2.3.1.1. ¿Qué diferencia existe entre micro y macro-comparación?
- 2.3.1.2. El tiempo y la comparación
- 2.3.1.3. Comparación “bilateral” vs. “multilateral”
- 2.3.1.4. Comparación “horizontal” vs. “vertical”
- 2.3.1.5. Comparación “intracultural” vs. “intercultural”
- 2.4. ¿Cuáles son las opciones metodológicas de carácter teórico?
- 2.5. La comparación funcional
- 2.5.1. ¿Qué es una función?
- 2.5.2. ¿Cuál es el significado de “funcionalismo”?
- 2.5.3. ¿Cuáles son los orígenes del método funcional en el Derecho comparado?
- 2.5.4. ¿Cuáles son las principales críticas dirigidas al método
funcional?
- 2.6. ¿Cuál es el significado de estructuralismo?
- 2.6.1. La comparación estructural
- 2.6.2. ¿Qué son los “formantes legales”?
- 2.6.3. ¿Cuáles son los principales formantes legales?
- 2.6.4. ¿Por qué se habla de descomposición de los formantes?
- 2.6.5. ¿Qué son los “criptotipos”?
- 2.6.6. ¿Qué son los “meta-formantes”?
- 2.6.7. La perspectiva diacrónica
- 2.7. ¿Qué es la comparación sistemática?
- 2.8. ¿Qué es la comparación crítica?
- 2.9. Otros enfoques metodológicos
- 2.9.1. ¿Qué se entiende por metodología cuantitativa?
- 2.10. ¿Pueden combinarse más métodos?
- 2.11. ¿Por qué es importante conocer la metodología comparativa?
- 2.12. ¿Cuáles son los principales enfoques metodológicos en el Derecho constitucional?
- Capítulo tercero. “Research question” y procedimiento comparativo
- 3.1. ¿Qué es una “research question”?
- 3.2. ¿Qué otras operaciones son preparatorias de la comparación?
- 3.2.1. ¿Qué es el “tertium comparationis”?
- 3.2.2. Los modelos de comparación
- 3.2.3. ¿Qué es la comparabilidad?
- 3.2.4. ¿Qué métodos seleccionar?
- 3.3. ¿Cómo se realiza un procedimiento comparativo?
- 3.3.1. ¿Cuántas son las fases del procedimiento?
- 3.4. ¿En qué consiste la fase de conocimiento?
- 3.5. ¿Qué caracteriza la fase de comprensión?
- 3.6. ¿… y la fase de comparación?
- Capítulo cuarto. La comparación entre fenómenos globales y tradiciones jurídicas: ¿Hacia el pluralismo metodológico?
- 4.1. ¿Cuál es el papel de la comparación en la denominada “edad de la globalización”?
- 4.1.1. Globalización y Derecho constitucional
- 4.1.2. Globalización y Derecho administrativo
- 4.2. ¿Cómo inciden los fenómenos de carácter global en las tradiciones jurídicas?
- 4.3. ¿Los fenómenos globales inciden en la enseñanza del Derecho comparado y en la formación del jurista?
- 4.4. Los jueces y los fenómenos globales
- 4.5. Derecho global y comparación vertical
- 4.6. ¿Hacia el “pluralismo metodológico” en el Derecho comparado?
- Conclusiones
- Índice de autores citados
- Índice de materias