Retos frente a los paradigmas de las sociedades etnicidad, vulnerabilidad e integración

Retos frente a los paradigmas de las sociedades etnicidad, vulnerabilidad e integración

  • Autor: Olivero Guidobono, Sandra; Paz Reverol, Carmen Laura (Coords.)
  • Editor: Dykinson
  • Colección: Conocimiento Contemporáneo
  • eISBN Pdf: 9791370060152
  • Lugar de publicación:  Madrid , Spain
  • Páginas: 674
Este monográfico, de amplio corte temporal y espacial, pretende crear un espacio de diálogo y encuentro crítico de debate entre estudiosos, especialistas, como así también jóvenes investigadores. El análisis y comprensión de los comportamientos humanos desde múltiples perspectivas posibilita un conocimiento y una reflexión más profunda sobre la problemática y los retos futuros. Somos conscientes que sólo a través de las acciones pretéritas podremos comprender el desarrollo actual y plantear sociedades inclusivas y potencialmente seguras en un futuro sustentable.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Indice
  • Introducción, Sandra Olivero Guidobono, Carmen Laura Paz Reverol
  • Sección I. Sociedades en movimiento
    • Capítulo 1. A propósito de la tradición jurídica del dominium divisum, Francisco José Tejada Hernández
    • Capítulo 2. Los quimbaya. Sus poporos de oro y su cosmogonía. Pobladores del suroccidente colombiano, Siglo VI A.C. A siglo VII D.C., Jorge Hernán Velásquez Restrepo
    • Capítulo 3. Las nuevas poblaciones carolinas y sus archivos: Organizar y custodiar los papeles de una comisión especial (1767-1835), Adolfo Hamer-Flores*
    • Capítulo 4. La vivienda como factor determinante en la mortalidad y elemento de diferenciación social. Segovia 1850-1900, Rubén de la Fuente Núñez
    • Capítulo 5. Pesar, Medir y defraudar. El comercio pasivo en málaga a fines del antiguo régimen e inicios de la época liberal, Elizabeth García Gil
    • Capítulo 6. De la piratería marítima a la informática: Entre la realidad y la ficción romántica, Vicente Pérez-Moreira
    • Capítulo 7. El abastecimiento de agua y su cloración en la provincia de lleida ante el cólera de los años setenta (SIGLO XX), Jesús Raúl Navarro-García
    • Capítulo 8. Del espacio público al uso y disfrute privado: La plaza deán mazas, Antonia María Fernández García
    • Capítulo 9. Migración, Seguridad y desarrollo en la ruta migratoria por senegal, Maria Camila Gutiérrez Pérez, Daniela Gutiérrez Pérez
    • Capítulo 10. Historia de la provincia del quindío, Siglo XIX, Jorge Hernán Velásquez Restrepo
    • Capítulo 11. La cosmovisión indígena en la construcción de una nueva ética ambiental, Blanca Margarita Gallegos Navarrete
    • Capítulo 12. Marketing deportivo y el proceso de difusión de un hito histórico del fútbol: Jerez cuna del fútbol español y andaluz, Rafael Cano Tenorio, Diego Gómez-Carmona, Pedro Pablo Marín Dueñas, Ismael Traba Outes
    • Capítulo 13. Imágenes de mujeres en los cancioneros de onís. Autenticidades y estereotipos, Adelaida Sagarra Gamazo
    • Capítulo 14. De la invisibilidad a la reivindicación: Mujeres cantaoras en el flamenco, Historia, Barreras enfrentadas y presente, Mauricio Rodríguez López, Sofía Carolina Jover Rodríguez
  • Sección II. Patrimonio cultural en función social
    • Capítulo 15. Memoria e historia: Aplicación de este marco teórico al estudio de la cátedra de música “francisco salinas” de la universidad de salamanca, M. Isabel Gejo-Santos
    • Capítulo 16. El patrimonio cultural sevillano en la obra de joaquín turina: Una propuesta de análisis a través de cuatro suites para piano, Laura Mondéjar Muñoz
    • Capítulo 17. The bonnie earl o’ moray: Pervivencia y tradición en una balada musical escocesa, Ramón Sobrino Cortizo
    • Capítulo 18. Recreación y adaptación en la tradición y la academia del canto de la peregrina como seña de identidad musical de la maragatería, Julia Mª Martínez-Lombó Testa
    • Capítulo 19. Evolución y resignificación en la balada the three ravens, María Alonso Sentíes
    • Capítulo 20. Entre la tradición y el cambio: El romance la monja por fuerza, María Alonso Sentíes
    • Capítulo 21. La gestión de bienes patrimoniales en el proyecto de investigación y difusión música acallada, Matilde María Olarte Martínez
    • Capítulo 22. La participación del artista en el diseño de musealización de espacios patrimoniales: Diseñador gráfico o artista plástico, Carlos Daniel Fortes García
    • Capítulo 23. Métodos gráficos para la documentación en la restauración de revestimientos murales: Enfoques didácticos, Ana Isabel Calero Castillo, Ana Carrasco Huertas, Rosa Gutiérrez Juan, Teresa López Martínez
    • Capítulo 24. Las maquetas de arquitectura en la interpretación del patrimonio cultural. Caso de estudio en el monasterio de santiponce (Sevilla), Julio Nogales Peláez, Lourdes Royo Naranjo
    • Capítulo 25. Fuentes documentales para el estudio del proceso de restauración de la catedral de burgos (1885-1931), Juan Escorial Esgueva
    • Capítulo 26. Santa maría la blanca: Un axis mundi a las puertas de sevilla, Javier Álvarez Perea, Celia S. Morgado
    • Capítulo 27. Recuperación del volumen de la desaparecida iglesia románica de san gil en zamora, José María Menendez Jambrina
    • Capítulo 28. Reflexiones arquitectónicas sobre los valores patrimoniales de una industria singular: La antigua fábrica de tabacos altadis y su transformación como hotel de lujo, José-Manuel Romero-Ojeda, Benito Sánchez-Montañés
    • Capítulo 29. Una visión ilustrada del arte carmelita abulense: Los edificios teresiananos en el viage de españa de antonio ponz, María Sáez-Martín, Eduardo Azofra Agustín
    • Capítulo 30. Tres obras de ornato público no realizadas para la granada del siglo XIX. Puesta en valor del patrimonio imaginado, Javier Contreras García
    • Capítulo 31. Rehabilitación de edificios como forma de iniciar un proceso de regeneración urbana: Proyecto de rehabilitación del pabellón del futuro, Isabela Ramos de Oliveira
    • Capítulo 32. Aprender a cualquier edad. Proyecto de aprendizaje para mayores y jubilados con el arte, La cultura y las manifestaciones de fe en una ciudad patrimonio de la humanidad, Juan Pedro Rivero González

Materias

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy