Transcurrido un lapso desde la debacle económica, es innegable que nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS) aún no ha culminado el restablecimiento de los valores perdidos a raíz de las medidas de austeridad presupuestaria. La paulatina debilidad que asoma en el seno del sistema sanitario público español se manifiesta de manera palmaria durante la crisis sanitaria suscitada por la COVID-19. Y, paradójicamente, todo cuanto nos ha instruido y revelado dicha coyuntura parece haber quedado relegado al olvido una vez superada: la imperante necesidad de fortalecer los recursos humanos y materiales del SNS; el desarrollo de la atención primaria; el refuerzo de los mecanismos y servicios de atención en salud mental y sociosanitarios; y otros tantos.En este contexto, se antoja innegable que una atmósfera de pesimismo se ha instaurado en nuestro SNS, entre sus profesionales y pacientes, producto de un deterioro constante e irremediable de los servicios sanitarios públicos.Ante esta tendencia, en un momento en el que cada vez es más arduo acceder a determinadas prestaciones sanitarias, conviene traer a colación el régimen jurídico de los derechos del paciente. La naturaleza mutante de estos derechos los convierte en un elemento jurídico dinámico y sujeto a variaciones y progresiones constantes. Mediante esta obra se ofrece un estudio singular, exhaustivo y completo de los derechos del paciente de manera sistematizada. El propósito de este trabajo es poner de relieve las nuevas perspectivas que conciernen a los derechos del paciente, en virtud del florecimiento de derechos emergentes, resultado de las actuales contingencias médicas y sociales, tales como la salvaguarda de la salud mental, o aquellos derechos que brotan de la innovación científica y tecnológica, como la medicina genómica o genética. Juan Alejandro Martínez Navarro. Doctor en Derecho, mención internacional, por la Universidad de Almería, Máster en Derecho Constitucional Europeo por la Universidad de Granada y Máster en Derecho Público y de la Administración Pública por la Universidad de Jaén. Acreditado por la ANECA como Profesor Contratado Doctor. Ejerciente como PDI en la Universidad de Almería desde 2019, y como Profesor Tutor en el Centro Asociado de la UNED en Almería desde 2022. La producción investigadora se desarrolla en el Derecho Sanitario y Derecho Ambiental, donde ha generado una profusa producción a través de obras monográficas y artículos científicos, coordinación de obras de ámbito internacional, dirección de obras colectivas, participación en proyectos de investigación de ámbito nacional y autonómico, y una amplia participación en eventos y congresos de ámbito internacional.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Abreviaturas
- Presentación
- Capítulo I: Los derechos del paciente: Aspectos generales
- I. Aspectos generales: Definición, naturaleza jurícia, clasificación y grupo normativo regulador
- 1. El paciente como sujeto de derechos
- 2. La naturaleza jurídica de los derechos del paciente
- 3. La clasificación de los derechos del paciente
- 4. Grupo normativo regulador de los derechos del paciente. Normativa internacional y normativa básica estatal
- II. La dignidad como fundamento de los derechos del paciente
- Capítulo II: Los derechos de acceso a la atención sanitaria
- I. El derecho de acceso a los servicios sanitarios
- 1. Breve evolución normativa
- 2. El derecho al acceso a los servicios sanitarios públicos y a la atención sanitaria
- 2.1. Titularidad del derecho
- 2.2. Requisitos de acceso
- 2.3. El derecho a la atención sanitaria de las personas extranjeras sin residencia legal
- II. EL DERECHO AL REINTEGRO DE LOS GASTOS SANITARIOS
- 1. Grupo normativo regulador
- 2. La regla general de no reembolso
- 3. Requisitos de acceso
- 4. El reintegro en supuestos especiales
- 4.1. El reintegro ante la denegación injustificada de la atención sanitaria
- 4.2. El reintegro ante el diagnóstico erróneo
- 4.3. El reintegro y las listas de espera
- III. El derecho a la asistencia sanitaria transfronteriza
- 1. El desarrollo de la atención sanitaria en el espacio europeo
- 2. Reglamento (CE) 883/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de abril de 2004, sobre la coordinación de los sistemas de seguridad social
- 3. Directiva 2011/24/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 9 de marzo de 2011 relativa a la aplicación de los derechos de los pacientes en la asistencia sanitaria transfronteriza
- 3.1. El reembolso de gastos de asistencia sanitaria transfronteriza
- 3.2. El sistema de autorización previa
- 3.3. Real Decreto 81/2014, de 7 de febrero, de transposición de la directiva de asistencia sanitaria transfronteriza
- IV. El derecho a la movilidad de los pacientes entre las comunidades autónomas
- V. El derecho a un tiempo máximo de espera para el acceso a los servicios sanitarios
- 1. Las listas de espera como instrumento de control de acceso a los servicios sanitarios públicos
- 2. Grupo normativo regulador
- 2.1. Real Decreto 1039/2011, de 15 de julio, por el que se establecen los criterios marco para garantizar un tiempo máximo de acceso a las prestaciones sanitarias del sistema nacional de salud
- 2.2. La regulación del tiempo de espera en las comunidades autónomas
- 2.3. Las listas de espera en la jurisprudencia
- VI. El derecho de acceso a los medicamentos
- 1. El acceso a los medicamentos como principio rector social y económico
- 2. Los mecanismos de intervención sobre los gastos, precios y usos de los medicamentos
- 3. El derecho de acceso a los medicamentos y el «copago» farmacéutico
- Capítulo III: Los derechos de los usuarios en el servicio público de salud
- I. El derecho a la libre elección del profesional y centro sanitario
- 1. Libre elección en la atención primaria
- 1.1. Regulación estatal
- 1.2. Regulación autonómica
- 2. Libre elección en la atención especializada
- 2.1. Regulación estatal
- 2.2. Regulación autonómica
- II. El derecho a una segunda opinión médica
- 1. Grupo normativo regulador
- 2. Ámbito de aplicación y procedimiento
- 3. Denegación y límites
- III. El derecho del paciente a que se le extienda certificado acreditativo sobre su estado de salud
- 1. Grupo normativo regulador
- 2. Aspectos formales de la expedición de un certificado médico
- IV. El derecho a utilizar las vías de reclamación, quejas y sugerencias
- 1. Grupo normativo regulador
- 2. Sistemas de reclamación en materia de asistencia sanitaria
- Capítulo IV: Derechos relativos a la intimidad y la protección de los datos médicos
- I. El derecho a la intimidad
- 1. Concepto de intimidad
- 2. Origen y regulación internacional
- 3. Regulación estatal. Referencia al ámbito sanitario
- 4. El derecho a la intimidad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
- II. El derecho a la confidencialidad. La protección de los datos sanitarios
- 1. Límites del derecho a la confidencialidad
- 2. El derecho a la protección de los datos personales
- 2.1. Los datos relativos a la salud
- 2.2. Grupo normativo regulador de la Unión Europea. El Reglamento General de Protección de Datos
- 2.3. Grupo normativo regulador en España. La Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales
- III. El derecho a la constancia del proceso médico. La historia clínica
- 1. Concepto y finalidad
- 2. Naturaleza jurídica
- 3. Grupo normativa regulador
- 4. Contenido y cumplimentación de la historia clínica
- 5. La responsabilidad en la conservación y custodia de la historia clínica
- 6. La propiedad de la historia clínica
- IV. El derecho de acceso a la historia clínica
- 1. El acceso del paciente a su propia historia clínica
- 2. El acceso del personal sanitario a la historia clínica del paciente
- 3. Otros usos de la historia clínica
- 3.1. El acceso con fines judiciales
- 3.2. El acceso con fines epidemiológicos, de salud pública, de investigación o de docencia
- 3.3. El acceso en caso de incapacidad laboral
- 3.4. Las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
- 3.5. El acceso de las compañías de seguros
- Capítulo V: Los derechos relativos a la autonomía del paciente
- I. Aspectos generales
- 1. Breve recopilación de las principales normas internacionales en materia de autonomía del paciente
- 2. Antecedentes normativos en España
- II. El derecho a la información clínica
- 1. ¿Quién debe informar?
- 2. Titularidad del derecho
- 3. Metodología y requisitos para informar
- 4. Contenido de la información
- III. El derecho a no ser informado
- IV. El derecho al consentimiento informado
- 1. Concepto
- 2. Forma y requisitos del consentimiento
- 3. Excepciones a la necesidad de obtener el consentimiento informado
- 4. El consentimiento por representación
- V. El derecho a ser informado y dar el consentimiento ante cualquier investigación científica
- 1. Breve aproximación al marco internacional relativo al consentimiento informado para uso de los datos médicos en investigación científica
- 2. El consentimiento informado para uso de los datos médicos en investigación científica en el marco jurídico de la unión europea y España
- VI. El derecho a rechazar el tratamiento y al alta voluntaria
- 1. Grupo normativo regulador
- 2. Excepciones
- VII. El derecho de los pacientes a la libertad de conciencia y la libertad religiosa
- 1. La libertad de conciencia y la libertad religiosa
- 2. La libertad religiosa y el rechazo al tratamiento
- VIII. El derecho a establecer unas instrucciones previas
- 1. Concepto y grupo normativo regulador
- 2. Requisitos formales y de capacidad
- 3. Contenido y eficacia de las instrucciones previas
- 4. Límites para la elaboración de las instrucciones previas
- 5. Ventajas e inconvenientes de las instrucciones previas
- IX. El derecho a la prestación de ayuda para morir. la eutanasia
- 1. Requisitos relacionados con las circunstancias jurídicas del paciente
- 2. Requisitos relacionados con las circunstancias médicas y sanitarias del paciente
- 3. Requisitos formales y procedimentales
- Capítulo VI: Nuevas perspectivas. medicina preventiva, Predictiva y salud mental
- I. El derecho a la protección de la salud pública
- 1. Aspectos generales: concepto de salud pública
- 2. Principios generales de la salud pública
- 3. La doble vertiente del derecho a la protección de la salud pública
- 3.1. El contenido positivo del derecho a la protección de la salud pública
- 3.2. El contenido negativo del derecho a la protección de la salud pública
- 4. Grupo normativo regulador
- 4.1. La ley orgánica 3/1986, de 14 de abril, de medidas especiales en materia de salud pública
- 4.2. Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad
- 4.3. Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud
- 4.4. Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública
- 5. Mecanismos jurídicos para la protección del derecho a la salud pública
- 5.1. Los mecanismos previstos en la LOAES
- 5.2. Los mecanismos previstos en la LOMESP
- II. El derecho a la vacunación sistematizada
- 1. Antecedentes. El origen del calendario de vacunación
- 2. El calendario de vacunación
- 3. Cobertura de vacunación en España
- III. El derecho a la salud predictiva
- 1. El derecho al consejo genético y las pruebas predictivas
- 1.1. Marco conceptual
- 1.2. Grupo normativo regulador
- 2. El derecho al test genético preimplantacional
- IV. Los derechos relativos a la salud sexual y reproductiva.252
- 1. El derecho a la reproducción médicamente asistida
- 1.1. Marco conceptual
- 1.2. Grupo normativo regulador
- 1.3. El derecho a la reproducción médicamente asistida
- V. El derecho a la protección de la salud mental
- 1. Marco conceptual
- 2. Grupo normativo regulador
- 2.1. Ámbito internacional
- 2.2. Ámbito nacional
- 3. La atención a la salud mental en el Sistema Nacional de Salud
- 3.1. Estructura y organización asistencial de los servicios de salud mental
- 3.2. Los profesionales de salud mental en los Sistema Nacional de Salud
- Bibliografía