En este trabajo se analizan las sentencias dictadas por la Audiencia Nacional y por el Tribunal Supremo en procesos de terrorismo yihadista desde el 1 de enero de 2001 hasta el 31 de diciembre de 2022. Se trata de 227 sentencias, agrupadas en 155 procedimientos, que afectan a un total de 432 personas acusadas (405 hombres y 27 mujeres). El examen de estas resoluciones permite ofrecer un retrato fenomenológico de esta clase de terrorismo que emerge de su enjuiciamiento penal. Es necesario conocer esta dimensión para poder entender el análisis pormenorizado sobre prisión preventiva que constituye el objeto principal de la investigación. El estudio realizado refleja una incidencia sumamente elevada de esta medida cautelar. Ello a su vez es fruto del automatismo y del carácter indiscriminado de su aplicación: no es posible establecer una correlación entre la cautela y factores como la nacionalidad del acusado, su sexo y antecedentes penales, que haya colaborado con la justicia, la gravedad del delito por el que se le acusa o la complejidad de la causa. Asimismo, se advierte que la prisión preventiva tiene una duración media superior a los dos años y, en los casos en que el procedimiento termina en condena, representa una proporción considerable de la pena impuesta. Por su parte, el análisis de la ejecución penitenciaria revela a su vez la aplicación generalizada del régimen cerrado y la inclusión del interno en FIES durante toda la duración de la medida cautelar. Los datos examinados evidencian un incumplimiento sistemático de los principios que informan la prisión preventiva en nuestro ordenamiento jurídico y en el orden internacional. Por otro lado, la excesiva duración y el régimen de ejecución penitenciaria que se suele aplicar dan lugar a una situación claramente disfuncional y contraproducente de cara a luchar contra la radicalización violenta. Todas estas circunstancias exigen cambios urgentes por lo que el presente trabajo incluye también algunas propuestas de mejora.José Núñez Fernández es Profesor Titular de Derecho Penal en el Departamento de Derecho Penal y Criminología de la UNED, donde también desempeña su labor como secretario docente y como director del Seminario Internacional Permanente. Cuenta con una amplia experiencia docente e investigadora centrada sobre todo en el estudio de los delitos de terrorismo, delitos contra la libertad sexual y las consecuencias jurídicas de la infracción penal.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Abreviaturas
- Nota del autor y agradecimientos
- Prólogo
- Introducción
- Capítulo I: Fuentes, metodología empleada y consideraciones conceptuales y terminológicas
- I. La jurisprudencia de la audiencia nacional y del tribunal supremo como fuentes manejadas en el estudio
- II. Justificación del marco temporal seleccionado para la búsqueda jurisprudencial
- III. Algunas consideraciones conceptuales y terminológicas sobre el terrorismo yihadista
- Capítulo II: Análisis general de los resultados del estudio jurisprudencial
- I. Número de sentencias, de procedimientos y ratio de sentencias dictadas por año
- II. Número de personas acusadas, condenadas y absueltas y análisis de variables demo-gráficas: Sexo, nacionalidad y edad de las personas que componen la muestra
- III. Tipologías delictivas por las que se condena y perfil criminológico de los condenados
- IV. Colaboración con la justicia por parte de los condenados: Aplicación de la atenuante de confesión de los hechos y la prevalencia de sentencias de conformidad
- 1. Descripción y análisis de los datos
- 2. Valoración de los hallazgos
- 3. Reflexiones sobre la evolución de la conformidad en los procedimientos por terrorismo yihadista: ¿Es razonable que el enjuiciamiento penal del terrorismo asuma la dinámica de una justicia pactada?
- V. Presencia de antecedentes penales
- Capítulo III: La aplicación de la prisión preventiva: Análisis cuantitativo
- I. Incidencia de la prisión preventiva y número de personas absueltas a las que se les aplicó la medida cautelar
- II. Análisis de la posible correlación entre la prisión preventiva y determinadas variables
- 1. Prisión preventiva y nacionalidad del acusado
- 2. Prisión preventiva y sexo del acusado
- 3. Prisión preventiva y antecedentes penales del acusado.
- 4. Prisión preventiva y colaboración con la justicia por parte del acusado
- 5. Prisión preventiva y gravedad del delito objeto de acusación
- 5.1 Prisión preventiva y gravedad del delito en procedimientos por terrorismo
- 5.2. La incidencia de la prisión preventiva en procedimientos por terrorismo yihadista en comparación con el contexto penitenciario general y con la práctica en procedimientos de otra índole
- 5.2.1. Datos sobre el estatus procesal de la población penitenciaria en general
- 5.2.2. Incidencia de la prisión preventiva en procedimientos por otros delitos: Homicidio, asesinato y delitos contra la libertad sexual
- III. Duración media de la prisión preventiva y porcentaje que la misma representa respecto de la pena finalmente impuesta
- 1. Cálculo a partir del conjunto de datos obtenidos
- 2. Posibles sesgos
- Capítulo IV. Reflexiones críticas a partir del análisis cuantitativo sobre la aplicación de la prisión preventiva
- I. Posible vulneración del principio de excepcionalidad en la aplicación de la prisión preventiva
- II. Posible vulneración del principio de necesidad en la aplicación de la prisión preventiva
- III. Automatismo en la aplicación de la prisión preventiva en procedimientos por terrorismo yihadista como posible causa de su elevada incidencia
- 1. Hipótesis de partida
- 2. Demostración de la hipótesis a través de un estudio jurisprudencial
- 2.1. Auto del Juzgado Central de Instrucción de 24 de febrero de 2022 (Diligencias Previas 13/2021)
- 2.2. Auto del Juzgado Central de Instrucción de 11 de octubre de 2018 (Diligencias Previas 54/2017-4)
- 2.3. Auto del Juzgado Central de Instrucción de 3 de agosto de 2018 (ECLI:ES:AN:2018:2268)
- 2.4. Auto del Juzgado Central de Instrucción de 25 de mayo de 2017 (JUR\2017\123748)
- 2.5. Auto del Juzgado del Juzgado Central de Instrucción de 24 de marzo de 2017 (JUR\2017\69753)
- 2.6. Auto del Juzgado Central de Instrucción de 17 de febrero de 2017 (ECLI:ES:AN:2017:10A)
- 2.7. Auto del Juzgado Central de Instrucción de 24 de enero de 2016 (JUR\2017\16696)
- 2.8. Consideración de otros autos que acuerdan inicialmente la prisión preventiva
- IV. Problemas que se derivan de la duración de la prisión preventiva: Vulneración del principio de proporcionalidad
- 1. Quiebra del principio de proporcionalidad teniendo en cuenta la duración de la prisión preventiva y la duración de la pena impuesta o de la pena prevista para el delito objeto de acusación
- 2. Quiebra del principio de proporcionalidad por la aflicción excesiva que provoca la prisión preventiva de larga duración
- 3. Quiebra del principio de proporcionalidad derivada de la falta de complejidad de la causa: Especial referencia a procedimientos por enaltecimiento del terrorismo y auto-adoctrinamiento
- V. Disfunciones derivadas del porcentaje de pena impuesta que por lo general representa la prisión preventiva
- Capítulo V. Algunas cuestiones problemáticas sobre la ejecución penitenciaria de la prisión preventiva en procedimientos por terrorismo yihadista
- I. La ejecución penitenciaria de la prisión preventiva
- 1. Descripción de los aspectos generales
- 1.1. Establecimientos penitenciarios para preventivos, clasificación y régimen de ejecución
- 1.2. Permisos de salida
- 1.3. Actividades laborales, educativas, formativas, deportivas y culturales
- 2. Valoración crítica: Presunción de inocencia vs. resocialización
- II. La situación penitenciaria de los preventivos en causas por terrorismo yihadista
- 1. El régimen cerrado como norma
- 2. Circunstancias que explican esta situación
- 3. Propuesta de lege ferenda
- Conclusiones
- Bibliografía
- Anexo I: Jurisprudencia consultada sobre terrorismo yihadista
- Anexo II: Incidencia de la prisión provisional en procedimientos por delitos de homicidio, asesinato y contra la libertad sexual