Esta obra presenta un análisis de la evolución histórico-jurídica del concepto de crímenes de lesa humanidad. La comprensión cabal de este término jurídico requiere una referencia obligada a su desarrollo histórico, dado que ha experimentado una compleja transformación a lo largo del tiempo, tanto a través de diversos instrumentos normativos como mediante la práctica judicial de tribunales con competencia internacional, los cuales han contribuido significativamente a la formación de una jurisprudencia imponente y relevante en la materia.El análisis no se limita a la evolución del concepto de crímenes de lesa humanidad en sí, sino que también incluye un estudio preliminar y complementario de otros términos conexos, sin los cuales sería imposible comprender plenamente la magnitud de la transformación necesaria para su tipificación actual. Entre estos conceptos se destacan la intervención humanitaria, el genocidio y los crímenes de guerra. La obra ofrece, además, una síntesis del contexto histórico en el cual surgieron o experimentaron modificaciones significativas estos términos relacionados, con el fin de acercarse a su comprensión contemporánea.Asimismo, se examinan las fuentes jurídicas más importantes que han influido en el desarrollo del concepto de crímenes de lesa humanidad. Entre estas fuentes se incluyen convenciones, tratados internacionales, y estatutos de organizaciones, órganos o instituciones internacionales. Estas normativas han sido fundamentales para la evolución del concepto, y su análisis es complementado con un estudio de la jurisprudencia más relevante que ha definido los elementos esenciales de los crímenes de lesa humanidad.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- 1. Introducción
- 2. Propósito y alcance de la obra
- 3. Aproximación al marco conceptual de los crímenes de lesa humanidad
- 3.1. La humanidad y la paz como bien jurídico protegido: La intervención humanitaria
- 3.2. Crímenes de lesa humanidad y genocidio
- 3.3. Crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra
- 4. Los antecedentes históricos y prácticas precedentes al reconocimiento formal de los crímenes de lesa humanidad hasta nuremberg
- 4.1. Intervención internacional por la cuestión de oriente
- La revolución griega y el “interés de la humanidad”
- La Guerra de Crimea y las minorías del Imperio otomano
- La batalla de Solferino y las Convenciones de Ginebra
- Las minorías no musulmanas del Líbano
- La cuestión armenia y los crímenes contra la humanidad
- 4.2. La primera guerra mundial y la responsabilidad penal individual
- 4.3. Los juicios de nuremberg y tokio y la tipificación de los crímenes de lesa humanidad
- 5. La tipificación de los crímenes de lesa humanidad y su aplicación después de nuremberg
- 5.1. El tribunal penal internacional para la antigua yugoslavia
- Competencia del TPIY y su definición de crímenes de lesa humanidad
- 5.2. El tribunal penal internacional para ruanda
- Competencia del TPIR y su definición de crímenes de lesa humanidad
- 5.3. Corte penal internacional
- Elementos constitutivos y características esenciales de los crímenes de lesa humanidad tras el Estatuto de Roma
- 5.4. Los tribunales de tercera generación: Híbridos e internacionalizados
- Tribunal especial para Sierra Leona
- Salas Especiales en los Tribunales de Camboya
- Salas especiales de Delitos Graves en Timor Oriental
- Salas de la Norma 64 en Kosovo y Tribunal Especial de Kosovo
- Salas extraordinarias de África y Tribunal Penal Especial de República Centroafricana
- 6. Los crímenes de lesa humanidad desde la perspectiva histórico-jurídica de las últimas décadas hasta el proyecto de código de 2019
- Ataque generalizado o sistemático
- Ataque contra una población civil
- Conocimiento del ataque por parte del autor de las conductas
- 6.1. Controversia sobre la consideración de la prohibición de crímenes internacionales como norma ius cogens
- 6.2. Controversia sobre el alcance de los crímenes de lesa humanidad
- 6.3. Los límites para la aplicación efectiva de la prohibición de crímenes de lesa humanidad
- 7. Reflexiones finales
- Bibliografía y referencias
- Tratados, convenciones y textos legales
- Otras referencias