Igual que ya sucede desde hace años en las restantes Salas del Alto Tribunal, la Sala de lo Civil tomó la iniciativa en el año 2006 gracias al impulso del que era su Presidente, don Juan Antonio Xiol, de unificar por medio de sentencias plenarias la doctrina jurisprudencial en tantos temas polémicos, pues eran muchas las contradicciones que se venían padeciendo en el sistema de nuestro Derecho privado como consecuencia de que se dictaran sentencias muy dispares, y hasta de signo opuesto, para supuestos prácticamente idénticos. Las sentencias del Pleno de la Sala Primera fueron así una iniciativa considerada un verdadero acontecimiento, y ello que justificó que, al no tratarse de algo efímero o coyuntural, diese lugar a que este sello editorial alumbrara toda una nueva colección dedicada al análisis de esas sentencias. Era preciso evitar que el conocimiento de sentencias tan importantes fuera más o menos indirecto o casual, a través de obras generales, de monografías o hasta de revistas dedicadas a comentarios jurisprudenciales que, teniendo algunas una calidad extraordinaria, no lograban ese propósito, al dar cabida las mismas a muchas otras sentencias que no tienen carácter plenario. Los cuatro primeros volúmenes abarcaron el período 2006-2010. Con la aparición simultánea de los volúmenes V (años 2011 y 2012) y VI (años 2013 y 2014) se abrió la segunda época de la misma, que junto con el soporte de papel, comenzó a contar desde entonces con la versión digital merced a la coedición con la Agencia Estatal del Boletín Oficial del Estado en la página www.boe.es. Entendemos que es ésta una manera ideal, justa y oportuna de dar a conocer a la comunidad científica el contenido de unas resoluciones que tratan de cumplir la deseada función profiláctica de la jurisprudencia civil, y de hacerlo de un modo merecido, con una sede editorial propia, y en doble soporte: el clásico y el digital. El presente constituye el volumen X de la colección, que comprende las sentencias dictadas por el Pleno a lo largo del año 2018.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Nota del director, Mariano Yzquierdo Tolsada
- Arrendamientos urbanos
- 1. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 20 de julio de 2018 (475/2018): El requisito de la notificación por escrito al arrendador del fallecimiento del arrendatario para que se produzca la subrogación de su cónyuge en los contratos de arrendamientos urbanos, Ponente: Excma. Sra. Doña María de los Ángeles Parra Lucán, Comentario José Antonio Cobacho Gómez
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Solución dada en primera instancia
- 3. Solución dada en apelación
- 4. Los motivos alegados ante el Tribunal Supr emo
- 5. Doctrina del Tribunal Supr emo
- 5.1. Las normas aplicables al contrato objeto de controversia
- 5.2. Breve referencia sobre comentarios doctrinales a la necesidad de notificar al arrendador el fallecimiento del arrendatario para que se produzca la subrogación
- 5.3. La sentencia de la Sala de lo Civil 343/2012, de 30 de mayo
- 5.4. La sentencia del Pleno de la Sala de lo Civil 247/2013, de 22 de abril
- 5.5. La sentencia de la Sala de lo Civil 664/2013, de 23 de octubre
- 5.6. Conclusión
- 6. Bibliografía
- Compraventa
- 2. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 13 de noviembre de 2018 (628/2018): Excepción de cosa juzgada material: los hechos y fundamentos jurídicos aducidos en un litigio se consideran los mismos que los alegados en otro juicio anterior si hubieran podido alegarse en éste, Ponente: Excmo. Sr. Don Francisco Marín Castán, Comentario Andrés Domínguez Luelmo
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Solución dada en primera instancia
- 3. Solución dada en apelación
- 4. Los motivos alegados ante el Tribunal Supr emo
- 5. Doctrina del Tribunal Supr emo
- 5.1. El objeto del debate
- 5.2. Firmeza, cosa juzgada formal y cosa juzgada material
- 5.3. Presupuestos de la cosa juzgada material en sentido negativo oexcluyente
- 5.4. Los argumentos del voto particular
- 5.5. Conclusión
- 6. Bibliografía
- Condiciones generales y cláusular abusivas
- 3. Comentario de las sentencias del tribunal supremo de 15 de marzo de 2018 (147/2018 y 148/2018): Cláusula de gastos hipotecarios e Impuesto de actos jurídicos Documentados, Ponente: Excmo. Sr. Don Pedro José Vela Torres; Comentario Segismundo Álvarez Royo-Villanova
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Soluciones dadas en primera instancia
- 3. Soluciones dadas en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. Doctrina del Tribunal Supr emo
- 5.1. La abusividad de la cláusula
- 5.2. El sujeto pasivo del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados en el préstamo hipotecario
- 5.3. Los efectos de la declaración de abusividad
- 5.4. Conclusión
- 6. Bibliografía
- 4. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 11 de abril de 2018 (205/2018): ¿Novación ocontrato de transacción? Solución a la posible falta de transparencia en la cláusula suelo, Ponente: Excmo. Sr. Don Ignacio Sancho Gargallo, Comentario Carmen muñoz garcía
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Soluciones dadas en primera instancia
- 3. Soluciones dadas en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. Doctrina del Tribunal Supr emo
- 5.1. El devenir de la doctrina jurisprudencial sobre los acuerdos extrajudiciales ¿novación otransacción?
- 5.2. El voto particular de la STS 11 de abril 2018 y la STS 18 febrero 2019. De negar la transacción, a la admisibilidad
- 5.3. Una precisión necesaria para admitir la transacción: cláusula con elementos esenciales oaccesorios
- 5.4. Argumentos jurídicos a favor de la transacción en Derecho de consumo
- 5.5. El problema: la renuncia al ejercicio de acciones como elemento esencial de la transacción
- 5.6. A falta del Tribunal europeo
- 5.7. Conclusión
- 5.7.1. Cuando la cláusula es abusiva per se y cuando la cláusula define el objeto principal del contrato
- 5.7.2. Una posible solución
- 6. Bibliografía utilizada
- 5. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 28 de noviembre de 2018 (671/2018): Criterio para el control de la abusividad del interés de demora. Efectos de la declaración de nulidad de la cláusula. Mantenimiento del interés remuneratorio, Ponente: Excm. Sr. Don Rafael Sarazá Jimena, Comentario Fernando Gomá Lanzón
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Solución dada en primera instancia
- 3. Solución dada en segunda instancia
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. Doctrina del Tribunal supr emo
- 5.0. Prenotando: recordatorio acerca de la finalidad de las cuestiones prejudiciales
- 5.1. La estimación parcial del recurso: nulidad de la cláusula «con peros»
- 5.2. Referencia a la nueva redacción del artículo 114.3 de la Ley Hipotecaria
- 5.3. Conclusión
- 6. Bibliografía
- 6. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 19 de diciembre de 2018 (725/2018): La fecha de devengo del pago de intereses en la nulidad de la cláusula de gastos hipotecarios, Ponente: Excmo. Sr. Pedro José Vela Torres, Comentario Francisco Redondo Trigo
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Solución dada en primera instancia
- 3. Solución dada en apelación
- 4. El único motivo de casación alegado
- 5. Doctrina del Tribunal Supr emo
- 5.1. El efecto restitutorio derivado del art. 6.1 de la Directiva 93/13 no es directamente reconducible al art.1303 CC cuando se trata de la cláusula de gastos, en tanto que no son abonos hechos por el consumidor al banco que éste deba devolver (como intereses ocomisiones), sino pagos hechos por el consumidor a terceros (notario, registrador de la propiedad, gestoría, tasador, etc.), en virtud de la imposición contenida en la cláusula abusiva
- 5.2. La aplicación analógica del artículo 1896 CC
- 5.3. Conclusión
- 6. Bibliografía utilizada
- Crisis matrimoniales
- 7. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 7 de marzo de 2018 (120/2018): La irrelevancia de los sucesos posteriores a la ruptura matrimonial para la apreciación del desequilibrio económico determinante del derecho a pensión compensatoria: Sobre la paradójica excepción de la futura y eventual pérdida del empleo de uno de los ex cónyuges en la empresa del otro, Ponente: Excmo. Sr. Don Antonio Salas Carceller, Comentario Pilar Gutiérrez Santiago
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Solución dada en primera instancia
- 3. Solución dada en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. Doctrina del Tribunal Supr emo
- 5.1. El fallo de la Sentencia del Pleno de la Sala de lo Civil del TS de 7 de marzo de 2018
- 5.2. Excursus previo sobre el momento temporal para apreciar la existencia del desequilibrio económico generador de prestación compensatoria por separación odivorcio: doctrina jurisprudencial y científica sobre el carácter irrelevante de los eventos posteriores a la ruptura de la convivencia conyugal
- 5.3. ¿Cambio jurisprudencial de paradigma en los casos de hipotética pérdida futura de trabajo de la ex mujer en la empresa del ex marido? Análisis crítico de la «mitigación» por la STS 120/2018 de la doctrina previa sobre el momento determinante del desequilibrio económico
- 5.3.1. Asunción puramente nominal por el TS de la doctrina jurisprudencial precedente vs. inflexión interpretativa por vía de excepción: donde dije digo, digo Diego
- 5.3.2. Sobre la heterogeneidad de tesituras conyugales y laborales y sus curiosas consecuencias en materia de pensión compensatoria a la luz de la STS 120/2018: un relato comparativo inventado (pero no inverosímil)
- 5.3.3. El olvido del amplio catálogo de causas extintivas del contrato de trabajo, la necesaria reconducción del problema litigioso a la normativa laboral y algunos puntos débiles del «juicio prospectivo de futuro» respecto a la apreciación del desequilibrio económico por la contingente pérdida de empleo
- 5.4. Conclusión
- 6. Bibliografía
- 8. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 18 de julio de 2018 (453/2018): Retroactividad de efectos de la sentencia que declara la extinción de la pensión compensatoria, Ponente: Excmo. Sr. Don Antonio Salas Carceller, Comentario Bernardo Arroyo Abad
- 1. Resumen de los hechos
- 2. La solución de primera instancia
- 3. La solución de apelación
- 4. Los motivos de casación
- 5. La doctrina del Tribunal Supr emo
- 5.1. Breve reflexión en torno a las causas de extinción de la pensión compensatoria recogidas en el artículo 101 CC
- 5.2. Regla general: Irretroactividad de los efectos de la sentencia que declara la extinción de la pensión compensatoria
- 5.3. Matización del rigor de la regla general
- 5.4. Conclusiones
- 6. Bibliografía
- 9. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 15 de octubre de 2018 (569/2018): Validez del convenio regulador no aprobado judicialmente, Ponente: Excmo. Sr. Don Eduardo Baena Ruiz, Comentario Jorge Ortega Doménech
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Soluciones dadas en primera instancia
- 3. Soluciones dadas en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. Doctrina del Tribunal Supr emo
- 5.1. Naturaleza jurídica, validez y eficacia del convenio regulador no sometido a la aprobación judicial
- 5.1.a. Autonomía de la voluntad y autorregulación en las relaciones familiares. El negocio jurídico de familia
- 5.1.b. Validez y eficacia de un convenio regulador privado: la continua einevitable privatización del Derecho de Familia
- 5.2. Aplicabilidad de la excepción de contrato no cumplido a los pactos recogidos en un convenio regulador
- 5.3. Conclusión
- 6. Bibliografía
- 10. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 20 de noviembre de 2018 (641/2018): La convivencia marital con un tercero hace perder a la vivienda su condición de vivienda familiar, Ponente: Excmo. Sr. Don José Antonio Seijas Quintana, Comentario Mariano Yzquierdo Tolsada
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Solución dada en primera instancia
- 3. Solución dada en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. Doctrina del Tribunal Supr emo
- 5.1. Las distintas respuestas de la jurisprudencia menor
- 5.2. La doctrina de la Sala: la vivienda deja de ser vivienda familiar por la llegada de un nuevo morador que forma pareja, matrimonial ono, con el custodio
- 5.3. Las contradicciones del art. 96 C.civ. y su deseable reforma
- 5.4. Conclusión. Una sentencia justa, pero no jurídica
- 6. Bibliografía
- Derecho de la competencia
- 11. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 7 de febrero de 2018 (67/2018): Control judicial de la conformidad con el Derecho de la competencia eineficacia sobrevenida de contratos de abanderamiento, Ponente: Excm. Sr. Don Pedro José Vela Torres, Comentario Carmen Otero García-Castrillón
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Soluciones dadas en primera instancia y en apelación
- 3. Los motivos de casación alegados
- 4. Doctrina del Tribunal Supr emo
- 4.1. Cambio normativo: del Reglamento 1984/83 al Reglamento 2790/99 y sus disposiciones transitorias
- 4.2. Valor jurídico de una Decisión de compromisos de la Comisión: cuestión prejudicial
- 4.3. Exenciones: Precios máximos y duración del contrato
- 4.3.1. Precios máximos
- 4.3.2. Duración del contrato
- 4.4. Ineficacia sobrevenida del contrato
- 4.5. Consecuencias
- 5. Bibliografía
- Derecho procesal
- 12. Comentario de las sentencias del tribunal supremo de 23 de mayo de 2018 (294/2018) y 11 de julio de 2018 (434/2018): Eficacia del allanamiento en recurso de casación y alcance del principio dispositivo en materia de cláusulas suelo, Ponentes: Excmo. Sr. Don Rafael Sarazá Jimena; Excmo. Sr . Don Francisco Marín Castán, Comentario Fernando Gascón Inchausti
- 1. Resumen de los hechos
- 1.1. La situación en el asunto que dio origen a la STS de 23 de mayo de 2018
- 1.2. La situación en el asunto que dio origen a la STS de 11 de julio de 2018
- 2. Soluciones dadas en primera instancia
- 3. Soluciones dadas en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. Doctrina del Tribunal Supr emo
- 5.1. El elemento común a ambas resoluciones: la eficacia del allanamiento en sede de recurso de casación
- 5.1.1. Ausencia de límites al allanamiento por el mero hecho de formularse en fase de recurso
- 5.1.2. Posibles límites al allanamiento en caso de perjuicio al interés general
- 5.1.3. Posibles límites al allanamiento por fraude de ley
- 5.2. Lo singular de la STS de 23 de mayo de 2018: cláusulas suelo, principio dispositivo y «peligro» de creación de doctrina jurisprudencial desfavorable
- 5.3. Conclusión
- 6. Bibliografía
- 13. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 15 de junio de 2018 (360/2018): Inadmisión del recurso de casación por falta de traslado de copias a los procuradores del resto de las partes, Ponente: Excmo. Sr. Don Eduardo Baena Ruiz, Comentario Enrique Vallines García
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Soluciones dadas en primera instancia
- 3. Soluciones dadas en apelación
- 4. Recurso de casación
- 5. Doctrina del Tribunal Supr emo
- 5.1. Normativa aplicable y planteamiento de la cuestión
- 5.2. La solución ofrecida por el Tribunal Supremo
- 5.3. Crítica a la postura del Tribunal Supremo
- 5.4. Conclusión
- 6. Bibliografía
- Derechos de la personalidad
- 14. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 20 de julio de 2018 (476/2018): Twitter y las intromisiones legítimas en el derecho a la propia imagen que resultan ilegítimas en el derecho a la intimidad, Ponente: Excmo. Sr. Don Rafael Sarazá Jimena, Comentario Mariano Yzquierdo Tolsada
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Solución dada en primera instancia
- 3. Solución dada en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. Doctrina del Tribunal Supr emo
- 5.1. ¿Era necesaria una nueva sentencia plenaria?
- 5.2. No hubo intromisión ilegítima en el derecho al honor
- 5.3. No hubo intromisión ilegítima en el derecho a la propia imagen
- 5.4. Sí hubo intromisión ilegítima en el derecho a la intimidad
- 5.5. La publicación de la sentencia está prevista para las intromisiones ilegítimas en el derecho al honor, no para las que afecten a los derechos a la intimidad oa la propia imagen
- 5.6. Conclusión
- 6. Bibliografía
- Donación
- 15. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 20 de julio de 2018 (473/2018): Rectificación de la partición por el contador-partidor. Régimen de la donación remuneratoria: colación, Ponente: Excma. Sra. Doña María de los Ángeles Parra Lucán, Comentario Rodrigo Tena Arregui
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Solución dada en primera instancia
- 3. Solución dada en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. Doctrina del Tribunal Supr emo
- 5.1. La imposibilidad de alterar sustancialmente la partición del contador-partidor una vez realizada
- 5.2. El carácter colacionable de la donación remuneratoria
- 5.3. Conclusión
- 6. Bibliografía
- Filiación
- 16. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 17 de abril de 2018 (1281/2017): La Ley aplicable a la filiación: la residencia habitual del hijo, Ponente: Excma. Sra. Doña María de los Ángeles Parra Lucán, Comentario Alfonso-luis Calvo Caravaca - Javier Carrascosa González
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Soluciones dadas en primera instancia
- 3. Soluciones dadas en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. Doctrina del Tribunal Supr emo
- 5.1. Foros de competencia internacional y filiación por naturaleza
- 5.2. La Ley aplicable a la filiación y el carácter materialmente orientado de la norma de conflicto contenida en el art. 9.4 CC
- 5.3. La prueba del Derecho extranjero y las normas de conflicto materialmente orientadas
- 5.4. Conclusión
- 6. Bibliografía
- 17. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 17 de abril de 2018 (2058/2017): Sobre la Ley aplicable a la filiación y la sucesión temporal de la norma de conflicto de leyes, Ponente: Excma. Sra. Doña María de los Ángeles Parra Lucán. Comentario Alfonsoluis Calvo Caravaca - Javier Carrascosa González
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Soluciones dadas en primera instancia
- 3. Soluciones dadas en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. Doctrina del Tribunal Supr emo
- 5.1. La teoría de la conexión anticipada cuando la nacionalidad presunta del hijo es la española
- 5.2. La sucesión temporal de la norma de conflicto
- 5.3. Una calurosa bienvenida a la Ley de la residencia habitual del hijo como conexión para fijar el Derecho regulador de la filiación natural
- 5.4. Conclusión
- 6. Bibliografía
- Hipoteca
- 18. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 19 de diciembre de 2018 (714/2018): Cesión de remate a tercero y acción de reembolso por pago de deuda ajena, Ponente: Excma. Sra. Doña María Ángeles Parra Lucán, Comentario Sara Zubero Quintanilla
- 1. Resumen de los Hechos
- 2. Solución dada en primera instancia
- 3. Solución dada en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. Doctrina del Tribunal Supr emo
- 5.1. La cesión de remate a tercero en los préstamos hipotecarios
- 5.2. La acción de reembolso al objeto de satisfacer una obligación ajena
- 5.3. Conclusión
- 6. Bibliografía
- Incumplimiento del contrato
- 19. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 11 de julio de 2018 (432/2018): Aplicación al contrato de mutuo osimple préstamo de la facultad resolutoria por incumplimiento del prestatario, Ponente: Excma. Sra. Doña María de los Ángeles Parra Lucán, Comentario Mariano Yzquierdo Tolsada
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Soluciones dadas en primera instancia
- 3. Soluciones dadas en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. Doctrina del Tribunal Supr emo
- 5.1. Sobre la aplicación del art. 1124 C.civ. a los contratos de mutuo osimple préstamo
- 5.2. El trasfondo de las cláusulas de vencimiento anticipado
- 5.3. Conclusión
- 6. Bibliografía
- Ineficacia del contrato
- 20. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 19 de febrero de 2018 (89/2018): De nuevo sobre la consumación del contrato como dies a quo del cómputo del plazo de caducidad para el ejercicio de la acción de anulación fundada en error odolo: ahora en los contratos de permuta financiera oswap, Ponente: Excma. Sra. Doña María de los Ángeles Parra Lucán, Comentario Javier Mendieta Grande
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Solución dada en primera instancia
- 3. Solución dada en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. Doctrina del Tribunal Supr emo
- 5.1. La interpretación de la “consumación del contrato” como dies a quo de la acción de anulación fundada en error odolo en los contratos de permuta financiera oswap
- 5.2. La consumación del contrato tiene lugar cuando se ejecuta la prestación a favor de la parte que posteriormente aduce su error: los contratos de permuta financiera oswap no son la excepción. Crítica de la distinción establecida por el Tribunal Supremo
- 5.3. Conclusión
- 6. Bibliografía
- 21. Comentario a la sentencia del tribunal supremo de 17 de abril de 2018 (222/2018): Test de conveniencia, test de idoneidad y error vicio de los contratantes de swaps*, Ponente: Excmo. Sr. Don Francisco Marín Castán, Comentario Ignacio Farrando Miguel
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Solución dada en primera instancia
- 3. Solución dada en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. Doctrina del Tribunal Supr emo
- 5.1. El fallo de la sentencia del Tribunal Supremo y el voto particular
- 5.2. Presentación y doctrina anterior del pleno sobre esta cuestión
- 5.3. Breve examen de la doctrina del Tribunal Supremo sobre la doble obligación de las entidades financieras: informar einformarse
- 5.3.1. La obligación de las entidades de suministrar información
- 5.3.2. La obligación de las entidades de crédito de informarse sobre sus clientes
- 5.3.3. La disociación entre el incumplimiento de las obligaciones informativas y el error vicio
- 5.4. Las consideraciones (y omisiones) del Tribunal sobre el alcance de los deberes de información y el error vicio
- 5.5. El elemento distorsionador: la advertencia formulada por la entidad financiera de que el swap no es un producto que le conviene y el voto particular en la sentencia
- 5.6. Conclusión
- 6. Bibliografía
- Parejas de hecho
- 22. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 15 de enero de 2018 (17/2018): Nuevo intento de orden sobre las reclamaciones económicas en el momento de la ruptura de las parejas no casadas, Ponente: Excma. Sra. Doña María de los Ángeles Parra Lucán, Comentario Cristina de Amunátegui Rodríguez
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Soluciones dadas en primera instancia
- 3. Soluciones dadas en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. Doctrina del Tribunal Supr emo
- 5.1. Reflexiones iniciales
- 5.2. Pronunciamiento del Supremo
- 5.2.1. Cuestiones procesales
- 5.2.2. Derecho aplicable y doctrina de la Sala
- 5.2.3. Apreciación orechazo de la analogía con los casados
- 5.2.4. Enriquecimiento injustificado
- 5.2.5. La vía del pacto como cauce de solución de la ruptura entre parejas
- 5.3. Conclusiones
- 6. Bibliografía
- Prescripción
- 23. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 3 de julio de 2018 (410/2018): Cuando una Cooperativa vende productos a sus socios, no interviene en la condición de mercader ocomerciante, por lo que no se aplica el plazo de prescripción del art. 1967.4º CC. Naturaleza civil omercantil de la compraventa, Ponente: Excmo. Sr. Don Francisco Javier Orduña Moreno, Comentario Andrés Domínguez Luelmo
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Solución dada en primera instancia
- 3. Solución dada en apelación
- 4. Los motivos alegados ante el Tribunal Supr emo
- 5. Doctrina del Tribunal Supr emo
- 5.1. El objeto del debate
- 5.2. La naturaleza civil omercantil de la compraventa
- 5.3. La interpretación del art. 1967.4º del Código civil
- 5.4. La remisión del art. 943 CCom al Derecho común
- 5.5. Conclusión
- 6. Bibliografía
- Propiedad horizontal
- 24. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 18 de octubre de 2018 (586/2018): Acuerdos adoptados en régimen de propiedad horizontal acerca de la construcción de piscina en patio común, Ponente: Excm. Sr. Don Eduardo Baena Ruiz, Comentario Rut González Hernández
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Soluciones dadas en primera instancia
- 3. Soluciones dadas en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. Doctrina del Tribunal Supr emo
- 5.1. Consideraciones preliminares: error de planteamiento en las sentencias de primera y segunda instancia
- 5.2. Carácter de mejora de la instalación
- 5.3. Derechos de disfrute de un copropietario versus derechos del resto de copropietarios
- 5.4. Conclusión
- 6. Bibliografía
- Registro de la propiedad
- 25. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 20 de noviembre de 2018 (644/2018): Legitimación del notario para impugnar judicialmente la calificación negativa del Registrador, Ponente: Excm. Sr. Don Ignacio Sancho Gargallo, Comentario Ricardo Cabanas Trejo
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Soluciones dadas en primera instancia
- 3. Soluciones dadas en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados ante el Tribunal Supr emo
- 5. Doctrina del Tribunal Supr emo
- 5.1. La decisión del Tribunal
- 5.2. Una necesaria visión retrospectiva
- 5.3. Una mirada, aún más lejana
- 5.4. El perjuicio inmediato
- 5.5. El perjuicio mediato
- 5.6. Conclusión
- 6. Bibliografía
- 26. Comentario de las sentencias del tribunal supremo de 20 de noviembre de 2018 (671/2018) y 22 de noviembre de 2018 (661/2018): El juicio notarial de suficiencia de las facultades representativas no se puede revisar por el registrador, Ponente: Excmo. Sr. Don Ignacio Sancho Gargallo, Comentario Juan perez hereza
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Soluciones dadas en instancia
- 3. Soluciones dadas en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. La doctrina del Tribunal Supr emo
- 5.1. Las opciones de política legislativa y el sistema español de seguridad preventiva
- 5.2. La promulgación del artículo 98: primeras reacciones
- 5.3. La resolución de la DGRN de 12 de abril de 2002
- 5.4. Reforma de 2005 y situación posterior
- 5.5. Las sentencias del Tribunal Supremo
- 5.6. Conclusiones
- 6. Bibliografía
- Responsabilidad civil
- 27. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 24 de mayo de 2018 (299/2018): Explosión de gas y responsabilidad por riesgo de la empresa suministradora, Ponente: Excmo. Sr. Don Antonio Salas Carceller, Comentario Eugenio Llamas Pombo
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Solución dada en primera instancia
- 3. Solución dada en apelación
- 4. Los motivos alegados ante el Tribunal Supr emo
- 4.1. Recursos por infracción procesal
- 4.2. Recursos de casación
- 5. Doctrina del Tribunal Supr emo
- 5.1. El fallo de casación
- 5.2. Culpa, riesgo, causalidad y carga de la prueba, la eterna confusión
- 5.3. Facilidad probatoria einversión de la carga de la prueba
- 5.4. Responsabilidad por riesgo de la empresa suministradora
- 5.5. El enfoque del problema desde el Derecho de consumo
- 5.6. Conclusión
- 6. Bibliografía
- 28. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 13 de noviembre de 2018 (629/2018): Ocultación al marido de la verdadera pater nidad. Consecuencias para el Derecho de familia y para la Responsabilidad civil, Ponente: Excmo. Sr. Don José Antonio Seijas Quintana, Comentario Mariano Yzquierdo Tolsada
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Soluciones dadas en primera instancia
- 3. Soluciones dadas en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. Doctrina del Tribunal Supr emo
- 5.1. Sobre la prescripción de acciones
- 5.2. Sobre la restitución de alimentos. Incorrecta aplicación de la regla «in praeteritum non vivitur»
- 5.3. Sobre el daño moral
- 5.4. Conclusión
- 6. Bibliografía
- Seguros
- 29. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 6 de febrero de 2018 (64/2018): Contractualización de la responsabilidad civil extracontractual de las compañías de asistencia sanitaria como presupuesto para la aplicación del régimen de mora del artículo 20 LCS. La tesis de la garantía de la calidad del resultado, Ponente: Excmo. Sr. Don José Antonio Seijas Quintana, Comentario Bernardo Arroyo Abad
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Las soluciones de primera instancia
- 3. Las soluciones de apelación
- 4. Los motivos de casación
- 5. La doctrina del Tribunal Supr emo
- 5.1. Voto mayoritario
- 5.2. Voto particular
- 5.3. La tesis de la garantía de la calidad del resultado
- 5.4. Efectos económicos de la tesis de la garantía de la calidad del resultado
- 5.5. Respecto del voto particular
- 5.6. Conclusiones
- 6. Bibliografia
- 30. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 26 de abril de 2018 (252/2018): Sobre el auténtico sentido de las cláusulas «claim made» y su ampliación temporal, Ponente: Excmo. Sr. Don Francisco Marín Castán, Comentario Mariano Yzquierdo Tolsada
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Solución dada en primera instancia
- 3. Soluciones dadas en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. Doctrina del Tribunal Supr emo
- 5.1. Concreción del ámbito discutido
- 5.2. Excursus acerca de la delimitación natural de la cobertura temporal en el seguro de responsabilidad civil
- 5.3. Las controvertidas cláusulas «claim made» y su vergonzante acogida por el legislador
- 5.4. Conclusión
- 6. Bibliografía
- Testamento
- 31. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 15 de marzo de 2018 (146/2018): Capacidad para testar de persona sometida a curatela: contenido de la sentencia de modificación de la capacidad de obrar y alcance del artículo 665 del Código civil, Ponente: Excma. Sra. Doña María de los Ángeles parra Lucán, Comentario Cristina Guilarte Martín-Calero
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Solución dada en la primera instancia
- 3. Solución dada en apelación
- 4. Motivos de casación
- 5. Doctrina del Tribunal Supr emo
- 5.1. El contenido imperativo de la sentencia de modificación de la capacidad: la determinación de su extensión y la elección del órgano de protección
- 5.2. Breve referencia a la inoportunidad de incluir tal pronunciamiento acerca de la capacidad de testar en la sentencia: crítica a la redacción del artículo 665 Cc
- 5.3. El carácter especial de la capacidad para testar: las razones del Tribunal Supremo
- 5.4. Valoración de la capacidad: juicio notarial y doble dictamen médico
- 5.5. Testamento y Convención de Nueva York: las salvaguardas legales ex artículo 12.4
- 5.6. Conclusiones
- 6. Bibliografía
- 32. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 30 de mayo de 2018 (316/2018): Condición y modo en el testamento, Ponente: Excmo. Sr. Don Francisco Javier Orduña Moreno, Comentario Francisco de Paula Blasco Gascó
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Solución dada en primera instancia
- 3. Solución dada en apelación
- 4. Los motivos alegados ante el Tribunal Supr emo ................................ 470
- 5. Doctrina del Tribunal Supr emo
- 5.1. Desestimación del recurso extraordinario por infracción procesal
- 5.2. Modo testamentario y condición suspensiva
- 5.3. Cumplimiento de la obligación einterpretación del testamento ex art. 675 del Código Civil
- 5.4. Conclusión
- 6. Bibliografía
- 33. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 21 de junio de 2018 (382/2018): Testamento ológrafo. La necesaria intención de testar. Su apreciación por los tribunales de instancia. La interpretación y calificación de los negocios jurídicos hecha en la instancia no es revisable, salvo que resulte ilógica, absurda ocontraria a norma legal, Ponente: Excmo. Sr. Don Francisco Javier Orduña Moreno, Comentario Ignacio Gallego Domínguez
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Solución dada en primera instancia
- 3. Solución dada en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. Doctrina del Tribunal Supr emo
- 5.1. Sobre la necesidad del «animus testandi» para la existencia de un testamento, en particular, de un testamento ológrafo. Sobre la interpretación y calificación del testamento
- 5.1.1. El testamento ológrafo. Sus requisitos. En particular el «animus testandi»
- 5.1.2. Sobre la interpretación y calificación de los negocios jurídicos
- 5.2. Doctrina de la STS, Pleno, de 21 junio 2018: La interpretación y calificación de los negocios jurídicos y, por tanto, la interpretación y calificación de un determinado documento como testamento, por recoger un «animus testandi» es función atribuida al juzgador de instancia sin que pueda revisarse en casación, salvo en los casos extremos
- 5.3. La aplicación al caso concreto
- 5.4. Conclusión
- 6. Bibliografía
- Tutela
- 34. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 10 de enero de 2018 (2/2018): Acto dispositivo realizado por el tutor sin la previa autorización judicial, Ponente: Excma. Sra. Doña María de los Ángeles Parra Lucán, Comentario Ignacio Gomá Lanzón
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Solución dada en primera instancia
- 3. Solución dada en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. Doctrina del Tribunal Supremo
- 5.1. ¿Nulidad, anulabilidad, inexistencia?
- 5.2. La venta por el representante legal sin la previa y preceptiva autorización judicial
- 5.3. ¿La anulabilidad es la solución? Sobre el negocio incompleto
- 5.4. Conclusión
- 6. Bibliografía