Técnicas de investigación criminal

Técnicas de investigación criminal

  • Autor: Ibáñez Peinado, José
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788490311189
  • eISBN Pdf: 9788490317228
  • Lugar de publicación:  Madrid , España
  • Año de publicación: 2012
  • Páginas: 744

 Esta segunda edición está aumentada con tres capítulos más que versan sobre cuestiones que, a todos los inquietos, criminólogos, profesionales investigadores, estudiantes de los diversos Grados relacionados con las Ciencias Criminológicas y de la Seguridad, y cualquier otra disciplina, puedan ser de interés. Por seguir un orden de capítulos, el primero de los incluidos de nuevo está relacionado con la investigación a través de las redes informáticas. El siguiente de los capítulos añadidos es el relacionado con los explosivos. El tercero de ellos, y no por eso menos importante es el nuevo capítulo dedicado a la Prueba Pericial. Por otra parte hemos ampliado y actualizado los capítulos que más modificaciones han podido sufrir desde que, hace más de un año, la obra vio la luz por primera vez. Esta vez ha tocado modificar los Capítulos I y XVI (antes XIV) sobre los análisis criminalísticos de suelos, el Capítulo III sobre el ADN y el Capítulo IV sobre la explotación de la huella lofoscópica. En toda acción delictiva se produce el llamado “principio de transferencia por el que en toda interacción se produce una transferencia de diversos elementos (sólidos o líquidos, e incluso gaseosos) entre las personas y/u objetos implicados. Este principio de transferencia puede ser considerado como el punto de partida de la entrada de las ciencias médica, física, química y experimental en la investigación criminal, que culmina y renace con el nacimiento de toda la investigación relacionada con el descubrimiento del ADN. RELACIÓN DE AUTORES: CORDERO PÉREZ, José Carlos. Licenciado en Biología. Responsable de Microbiología y Genética del Laboratorio de Medio Ambiente. GONZÁLEZ DÁVILA, Juan Miguel. Especialista en Química Forense y Licenciado en Ciencias. GONZÁLEZ MEDINA, Antonio. Licenciado en Biología, Especialista en Criminalística y Postgrado en Gestión de los Sistemas de Calidad (Auditor Europeo). HERRERO, J. Especialista en Identificación Lofoscópica y Diplomado en Graduado Social. IBÁÑEZ PEINADO, José. Criminólogo, Licenciado en Derecho y Doctor en Psicología. IBÁNEZ RODRÍGUEZ, Juan Rafael. Grado en Ciencias Criminológicas y de la Seguridad. LAGO MONTEJO, Vicente. Especialista en Criminalística, Antropología Forense y Experto Universitario en Ciencias Forenses. MARTÍN RUBIO, José. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología (Especialidad Psicología Social). Diplomado en Investigación Criminal. Especialista en Grafística. MARTINEZ MESONES, Pedro Ángel. Experto en Infografía Forense. PÉREZ DE LA LAMA, Luciano. Director Técnico del Departamento de Balística y Trazas Instrumentales del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil entre los años 1998-2005. Miembro del Firearma Working Group de ENFSI (European Network of Forenses Science Services) entre los años 1998-2005. POVEDA MARTINEZ, Juan Miguel. Especialista en Policía Judicial por el Centro de Estudios Jurídicos del Ministerio de Justicia y en Criminalística por la Universidad San Pablo CEU. RAMIRO ALEGRE, José María. Especialista en Química Forense y Licenciado en Ciencias Químicas. SANTILLANA REYES, Enrique Javier. Especialista en Química Forense y Licenciado en Ciencias Químicas. VEGA GOMEZ, Francisco Javier. Especialista en Identificación Facial del Área de Antropología Forense del Departamento de Identificación del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil. VERON BUSTILLOS, Emilio Javier. Experto en Trazas Instrumentales GARCÍA RUIZ, Francisco. Postgrado en Ciencias de la Seguridad y Criminología. Licenciado en Derecho. Unidad Técnica de Policía Judicial de la Guardia Civil.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice general
  • Prólogo a la 2.ª Edición
  • Introducción
  • Índice de autores
  • Índice de capítulos
  • Capítulo I Análisis criminalístico de suelos (I). La aportación de la microbiología a la prueba pericial
    • 1. Resumen
    • 2. Introducción
      • 2.1. Microbiología Criminalística. Premisas Iniciales
      • 2.2. Características Relevantes del ARNr 16S para su utilización como herramienta identificativa y comparativa
    • 3. Material y métodos. Ejemplo práctico de aplicación en casos reales: homicidio
    • 4. Resultados obtenidos
    • 5. Ejemplo práctico de aplicación en un caso real de terrorismo
    • 6. Conclusión
    • 7. Referencias
  • Capítulo II. Los residuos de disparo
    • 1. Introducción
    • 2. Origen, formación y dinámica de los residuos de disparo
      • 2.1. El arma de fuego
      • 2.2. El cartucho de munición
      • 2.3. El proceso del disparo
      • 2.4. Nube de residuos
      • 2.5. Residuos del fulminante
      • 2.6. Dispersión de la nube de residuos
      • 2.7. Permanencia de los residuos de disparo en las superficies sobre las que se depositan
    • 3. Toma de muestras de residuos de disparo
      • 3.1. Tiempo transcurrido hasta la toma
      • 3.2. Elementos y procedimientos empleados en la toma de muestras
      • 3.3. Áreas de interés a explorar
      • 3.4. Información adicional requerida
      • 3.5. Consideraciones legales de la toma de muestras
      • 3.6. Remisión de muestras
    • 4. Técnicas de análisis
      • 4.1. Microscopía Electrónica de Barrido con detector de rayos X
      • 4.2. Técnicas colorimétricas
      • 4.3. Determinación de los orificios de entrada y de salida
      • 4.4. Rangos de estimación de la distancia de disparo
      • 4.5. Estimación de la distancia de disparo en el caso de proyectiles múltiples
      • 4.6. Patrones de distancia
    • 5. Informe pericial de residuos de disparo
  • Capítulo III. El análisis criminalístico del ADN: de la detección a la detención
    • 1. Introducción
    • 2. El ácido desoxirribonucleico (ADN)
    • 3. Desarrollo histórico del descubrimiento del ADN
    • 4. El ADN como medio de identificación en criminalística
      • 4.1. La Huella Genética
      • 4.2. La reacción en cadena de la polimerasa
    • 5. Ciencia y ley. El análisis de ADN desde el punto de vista legal
      • 5.1. Sistemas de gestión de la calidad y acreditación
      • 5.2. Bases de datos policiales sobre identificadores obtenidos a partir del ADN
      • 5.3. Muestras de ADN indubitadas o de referencia
      • 5.4. Intercambio internacional de perfiles genéticos
    • 6. El ADN y la investigación policial
      • 6.1. Concepto de cadena de custodia
      • 6.2. Referencias normativas
      • 6.3. El sistema de aseguramiento de la cadena de custodia
      • 6.4. Actividades afectadas por la cadena de custodia
      • 6.5. Jurisprudencia
      • 6.6. Resumen de los puntos clave de la cadena de custodia
    • 7. Recogidas de indicios/muestras
      • 7.1. Muestras de sangre, saliva, semen u otro fluido (sudor, secreciones nasales, orina, meconio, etc.)
      • 7.2. Fluido vaginal
      • 7.3. Huesos y dientes
      • 7.4. Pelos
      • 7.5. Uñas
      • 7.6. Riesgos en la toma de muestras biológicas
      • 7.7. Identificación de evidencias / muestras
      • 7.8. Empaquetado y precintado
      • 7.9. Conservación
      • 7.10. Remisión y transporte
      • 7.11. Documentos relativos a la toma de indicios / muestras
    • 8. Toma de muestras y estudios previos en el laboratorio
      • 8.1. Recepción de los Indicios/Muestras
      • 8.2. Toma de muestras
      • 8.3. Utilización de la luz forense
      • 8.4. Ensayos de orientación y certeza
    • 9. Técnicas de análisis genético
      • 9.1. Extracción del ADN
      • 9.2. Cuantificación del ADN
      • 9.3. Amplificación
      • 9.4. Detección
      • 9.5. Interpretación de los resultados del análisis de STRs
    • 10. Conclusiones
    • 11. Referencias
  • Capítulo IV. La explotación de la huella lofoscópica en el desarrollo de la investigación... criminal
    • 1. Introducción
    • 2. Cotejo con impresiones de descarte
    • 3. Cotejo con sospechosos
    • 4. Búsqueda en el sistema automático de identificación dactilar
    • 5. Cotejo con candidatos aportados por el SAID
    • 6. Proceso de identificación lofoscópico
      • 6.1. Fase de Análisis
      • 6.2. Fase de Comparación
      • 6.3. Fase de Evaluación
      • 6.4. Fase de Conclusión
      • 6.5. Fase de Verificación
    • 7. Objetivo de un estudio lofoscópico
    • 8. El estudio de las huellas lofoscópicas en una investigación criminal
    • Bibliografía
  • Capítulo V. La autopsia psicológica (psychological autopsy)
    • 1. Antecedentes
    • 2. Definición y aplicaciones
      • 2.1. Definición
      • 2.2. Aplicaciones
    • 3. Procedimiento
    • 4. Instrumentos
    • 5. Conclusiones
  • Capítulo VI. El perfil criminal (criminal profiling)
    • 1. Un poco de historia
    • 2. Definición
    • 3. El perfilado y el perfilador
    • 4. Técnicas del perfil
    • 5. El proceso de elaboración
    • 6. Herramientas
    • 7. Tipologías de los delincuentes y de los escenarios
      • 7.1. Agresores organizados
      • 7.2. Agresores desorganizados
      • 7.3. Escenarios organizados
      • 7.4. Escenarios desorganizados
    • 8. El "modus operandi" y la "firma"
      • 8.1. El Modus Operandi (MO)
      • 8.2. Firma
    • 9. Situaciones de la técnica en España
    • 10. Referencias
  • Capítulo VII. El perfil geográfico (geographical profiling)
    • 1. Introducción
    • 2. Antecedentes
    • 3. Definición
    • 4. La investigación
    • 5. los métodos
      • 5.1. El Geographic Information Systems (GIS)
      • 5.2. El Violent Criminal Apprehension Program (VICAP)
      • 5.3. El Criminal Geographic Targeting (CGT)
      • 5.4. El Violent Crime Linkage Analysis System (VICLAS)
    • 6. Estudios realizados sobre casos reales
    • 7. Conclusiones
    • 8. Referencias
  • Capítulo VIII. Temperamento, enfermedad y escritura: La grafopsicología
    • 1. La escritura y la grafología
      • 1.1. Antecedentes de la escritura
      • 1.2. Antecedentes de la Grafología
    • 2. Principios generales de la grafología
      • 2.1. La dimensión de la escritura
      • 2.2. La arquitectura gráfica
      • 2.3. El estudio de las líneas
      • 2.4. El tiempo de ejecución
      • 2.5. La tonalidad de los trazos
      • 2.6. La inclinación de las letras
      • 2.7. La cohesión de las letras
      • 2.8. Los márgenes
      • 2.9.
      • 2.10. Los símbolos
      • 2.11. La Firma
      • 2.12. La Rúbrica
      • 2.13. Las letras
      • 2.14. Blancos
    • 3. Interpretaciones de la escritura
    • 4. Biotipologías y personalidad
    • 5. Signos de anormalidad en la escritura
      • 5.1. En la salud
      • 5.2. Signos de anormalidad psíquica
    • 6. Análisis características, comportamientos y enfermedades psíquicas
      • 6.1. Características relacionadas con la feminidad
      • 6.2. Características relacionadas con la juventud
      • 6.3. Características cuando predomina el sentimiento sobre la razón
      • 6.4. Características del Coeficiente Intelectual bajo
      • 6.5. Características de la debilidad del «YO»
      • 6.6. Características de la introversión (JUNG)
      • 6.7. Características del sentimiento de inferioridad
      • 6.8. Características de la mentira
      • 6.9. Características de la cólera
      • 6.10. Características de la epilepsia (entre fases)
      • 6.11. Características del Parkinson
      • 6.12. Rasgos de la depresión
      • 6.13. Rasgos de la Locura-Demencia
      • 6.14. Rasgos de la Esquizofrenia
      • 6.15. Rasgos de la Manía
      • 6.16. Rasgos de la neurosis
      • 6.17. Rasgos de la paranoia
    • 7. Referencias
  • Capítulo IX. Investigación básica en los delitos informáticos
    • 1. Introducción
    • 2. Protocolo estándar de las investigaciones
    • 3. El correo electrónico
    • 4. Las páginas web
    • 5. Recogida de pruebas
    • 6. La esteganografía
    • 7. El análisis de datos clonados
    • 8. Descifrado de contraseñas
    • 9. Datos borrados y discos inservibles
  • Capítulo X. La identificación de cadáveres
    • 1. Generalidades, necesidad de la identificación personal
    • 2. Evolución histórica de la identificación personal
    • 3. Identificación. Etimología, concepto y definición
    • 4. Normativa legislativa
      • 4.1. Genérica
      • 4.2. Específica
    • 5. Finalidad de la necroidentificación
    • 6. Problemas legales derivados de la muerte de una persona
      • 6.1. Tanatología
      • 6.2. El fallecimiento en la legislación española
      • 6.3. Concepto jurídico de muerte
      • 6.4. Concepto médico de muerte
      • 6.5. Diagnóstico de muerte
      • 6.6. Cronotanatodiagnóstico
    • 7. Fenómenos cadavéricos
      • 7.1. Enfriamiento
      • 7.2. Deshidratación
      • 7.3. Livideces
      • 7.4. Rigidez
      • 7.5. Putrefacción
    • 8. Fenómenos de conservación del cadáver
      • 8.1. Naturales
      • 8.2. Artificiales
    • 9. Estudio del cadáver
      • 9.1. Levantamiento del cadáver
      • 9.2. Autopsia médico-legal
    • 10. Aspectos generales de la necroidentificación
    • 11. Métodos de identificación de cadáveres
      • 11.1. Métodos complementarios
      • 11.2. Métodos individualizadores/científicos
    • 12. Protocolo de actuación ante cadáveres sin identificaión en la Guerra Civil
      • 12.1. Procedimiento interno
      • 12.2. La reseña necrodactilar
      • 12.3. Guía de Procedimiento Técnico. Obtención de la reseña necrodactilar en cadáveres recientes
    • 13. La regeneración dactilar
      • 13.1. Procesos de regeneración dactilar en la Guardia Civil
    • 14. Proyecto fénix, programa de identificación genética en la guardia civil
    • 15. Base del Ministerio del interior. Personas desaparecidas y cadáveres sin identificar
    • 16. Actuación en catástrofes
      • 16.1. Normativa Legislativa
      • 16.2. Introducción
      • 16.3. Equipo de Identificación en Catástrofes de la Guardia Civil (EIC)
      • 16.4. Protocolo interno de actuación en Catástrofes en la Guardia Civil
      • 16.5. Simulacros
      • 16.6. Misión específica del Equipo de Identificación de la Guardia Civil (EIC)
      • 16.7. Proceso identificativo
  • Capítulo XI. Análisis de manuscritos y firmas
    • 1. Antecedentes de la pericia caligráfica
    • 2. Métodos para la identificación de escrituras
    • 3. Proceso de formación de la escritura
    • 4. Alteraciones o patologías de la escritura
      • 4.1. Afasia
      • 4.2. Agrafía
      • 4.3. Disgrafía
      • 4.4. Alexia gráfica
      • 4.5. Parkinson
      • 4.6. Demencia senil
      • 4.7. Criptografía
      • 4.8. Alcoholismo y toxicomanías,
    • 5. Estudio de manuscritos con fines identificativos
      • 5.1. Idoneidad de las muestras
      • 5.2. Clasificación de las letras Letra magistral
      • 5.3. Caja de escritura
      • 5.4. Enlaces o uniones de las letras
      • 5.5. Forma de las letras
      • 5.6. Rasgos de las letras
      • 5.7. Inclinación de las letras
      • 5.8. Tamaño de las letras
      • 5.9. Estructura de las palabras
      • 5.10. Forma de la escritura
      • 5.11. Orden de la escritura
      • 5.12. Distribución
      • 5.13. Disposición
      • 5.14. Márgenes
      • 5.15. Dirección de la escritura
      • 5.16. Presión de la escritura
      • 5.17. Idiotismos
    • 6. Falsificación de escrituras
      • 6.1. Raspado de documentos
      • 6.2. Lavado de documentos
      • 6.3. Añadidos a la escritura
      • 6.4. Interlineación
      • 6.5. Enmiendas
      • 6.6. Escrituras disfrazadas
      • 6.7. Escrituras imitadas
      • 6.8. Modo de realizar la pericia caligráfica
    • 7. La firma
      • 7.1. Idoneidad de las firmas
      • 7.2. Análisis grafonómico de las firmas
      • 7.3. Falsificación de firmas
      • 7.4. Examen de autenticación de firmas
  • Capítulo XII. La infografía forense
    • 1. Introducción
    • 2. Formación del especialista en infografía forense
    • 3. Material específico en infografía forense
      • 3.1. Hardware
    • 4. La infografía forense en el proceso judicial español
    • 5. Aplicaciones periciales en la criminalística
      • 5.1. Inspecciones oculares
      • 5.2. Balística Operativa
      • 5.3. Determinación de la altura de un sospechoso
      • 5.4. Estudio de manchas de sangre
    • 6. Aplicaciones de la infografía forense en Antropología
    • 7. Estudios basados en dinámicas
    • 8. Sistema de impresión 3D
    • 9. Futuro de la infografía
  • Capítulo XIII. Balística forense
    • 1. Objetivo y metodología del capítulo
    • 2. Breves apuntes históricos
    • 3. La balística forense: concepto y división
      • 3.1. La balística funcional o mecánica
      • 3.2. La balística externa
      • 3.3. La balística de efectos
      • 3.4. La balística identificativa
    • 4. Estudio pericial de las armas de fuego
      • 4.1. Definición de arma de fuego
      • 4.2. El calibre de las armas de fuego
      • 4.3. El sistema de funcionamiento
      • 4.4. Sistemas de disparo
      • 4.5. Los sistemas de seguridad
      • 4.6. Los elementos de puntería
      • 4.7. Los punzones de las armas de fuego
      • 4.8. Sistemática del estudio de un arma de fuego
      • 4.9. Casos particulares del estudio de armas de fuego
    • 5. Estudio pericial de las municiones de las armas de fuego
      • 5.1. Estudio de cartuchos de munición metálica
      • 5.2. Estudio de cartuchería semimetálica
      • 5.3. Identificación de los cartuchos de las armas de fuego por sus troqueles
      • 5.4. Estudio pericial de municiones de armas de fuego
    • 6. Análisis identificativo de casquillos y proyectiles
      • 6.1. Fundamento del cotejo balístico
      • 6.2. Cotejo identificativo de casquillos
      • 6.3. Cotejo identificativo de proyectiles
    • 7. Estudios de balística externa
      • 7.1. La acústica del disparo
      • 7.2. La trayectoria del disparo
      • 7.3. El alcance de las armas de fuego
      • 7.4. Cálculo de la distancia de disparo
    • 8. Análisis de los residuos de disparo (GRS)
      • 8.1. Estudios relacionados con el hallazgo de residuos de disparo
    • 9. La balística de efectos. Las heridas por arma de fuego
      • 9.1. Conceptos diversos
      • 9.2. Efectos de los proyectiles sobre el cuerpo humano
      • 9.3. Morfología de la herida
    • 10. Restauración de números y troqueles borrados
      • 10.1. Fundamento teórico
      • 10.2. Métodos de restauración
      • 10.3. Otros métodos
    • 11. El sistema automático de identificación balísitica (SAIB)
      • 11.1. Arquitectura del sistema
      • 11.2. Ventajas del SAIB
  • Capítulo XIV. La inspección ocular en la investigación criminal
    • 1. Introducción
    • 2. Fases de la inspección técnico ocular
      • 2.1. Aislamiento
      • 2.2. Indagatoria preliminar
      • 2.3. Observación
      • 2.4. Delimitación de pasillos
      • 2.5. Rastreo de búsqueda y obtención de indicios
      • 2.6. Abandono de zona
      • 2.7. Elaboración del Acta de Inspección Técnico Ocular
    • 3. Formas de actuación
    • 4. La fotografía en la inspección ocular
    • 5. Croquis y planos en la inspección ocular
    • 6. Cadena de custodia
  • Capítulo XV. Análisis forense de explosivos
    • 1. Introducción
    • 2. Un poco de historia. Antecedentes históricos
    • 3. Clasificación de materiales explosivos
    • 4. Artefactos explosivos improvisados
    • 5. Características de los explosivos más utilizados
      • 5.1. TNT
      • 5.2. RDX
      • 5.3. DNT
      • 5.4. EGDN
      • 5.5. HMX
      • 5.6. NG
      • 5.7. TETRIL
      • 5.8. PETN
      • 5.9. Ácido Pícrico
      • 5.10. Propulsores
      • 5.11. Mezclas explosivas
    • 6. Análisis de explosivos en química forense
    • 7. Técnicas de análisis instrumental en el estudio de explosivos
      • 7.1. Espectroscopia Infrarroja (Espectroscopia IR)
      • 7.2. Difracción de Rayos X
      • 7.3. Técnicas cromatográficas
      • 7.4. Cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC)
      • 7.5. Cromatografía liquida de alta eficacia (HPLC) acoplada a detector de masas (HPLC-MS)
      • 7.6. Cromatografía Iónica
      • 7.7. Electroforesis Capilar
      • 7.8. Cromatografía de Gases. GC
      • 7.9. Microscopía Electrónica de Barrido
    • 8. Bibliografía
  • Capítulo XVI. Análisis criminalístico de suelos
    • 1. Resumen
    • 2. Introducción
    • 3. Suelo como elemento de prueba
    • 4. Estudio de suelos dentro del servicio de criminalística de la dirección general de la policía y de la guardia civil (Guardia civil)
    • 5. Consideraciones generales a la toma y conservación de muestras de suelos para análisis criminalísticos
      • 5.1. Generalidades
      • 5.2. Muestreo del lugar de los hechos (indubitada)
      • 5.3. Cantidad y tipo de muestra
      • 5.4. Recogida de muestras dubitadas
      • 5.5. Utensilios y envases
      • 5.6. Conservación
    • 6. Técnicas analíticas
      • 6.1. Características morfológicas y físicas
      • 6.2. Características mineralógicas y químicas
      • 6.3. Trazas Biológicas
    • 7. Suelos como elementos de prueba: casos
    • 8. Conclusiones
    • 9. Referencias
  • Capítulo XVII. El retrato robot al servicio de la identificación
    • 1. Origenes de la identificación
    • 2. Definición de identificación
    • 3. Finalidad de la identificación
    • 4. Alphose bertillon y su método
    • 5. Crítica del sistema antropométrico de identidad
    • 6. Definición, origen y evolución de el retrato hablado
    • 7. Referencias
  • Capítulo XVIII. Huellas y señales (trazas)
    • 1. La huella de calzado como evidencia judicial. Aspectos teóricos
    • 2. Características generales de la huella de calzado
      • 2.1. La importancia en la forma de andar
      • 2.2. La formación de las huellas de calzado
      • 2.3. La transferencia de residuos
    • 3. Nociones generales en la inspección ocular
    • 4. Consideraciones generales del estudio de huellas de calzado
      • 4.1. Señales Primarias o familiares
      • 4.2. Señales Secundarias o identificativas
      • 4.3. Señales de desgaste
    • 5. Estudio pericial del neumático. Aspectos teóricos de las huellas de neumático
    • 6. La defectología del neumático: su estudio en los accidentes de circulación
      • 6.1. Neumático deteriorado debido a un acto de sabotaje
      • 6.2. Neumático deteriorado involucrado en un accidente de circulación
    • 7. Bases de datos de huellas de calzado
      • 7.1. El Sistema SICAR
    • 8. Marcas de herramientas. Aspectos a tener en cuenta en su estudio
      • 8.1. Macroscopio de comparación
      • 8.2. Señales Primarias y Secundarias
      • 8.3. Metodología aplicada en el estudio de las marcas de herramientas
      • 8.4. Casuística
  • Capítulo XIX. La prueba pericial
    • 1. La prueba de los hechos en el proceso penal
    • 2. La prueba pericial
      • 2.1. Propuesta de la prueba pericial
      • 2.2. Pertinencia
      • 2.3. Peritos, nombramiento y obligación de comparecer
      • 2.4. Participación de las partes
      • 2.5. El Dictamen Pericial
    • 3. Perritos frente a testigos
    • 4. Valoración judicial de la pericia
    • 5. Clasificación de las periciales en función de su eficacia
    • 6. Referencias
  • Anexo fotográfico

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad