Capítulo 1. Siri, desde la perspectiva feminista, Lucía Acosta-Calderón, Lucía Benítez–Eyzaguirre
Capítulo 2. Análisis de la robótica inclusiva en el empleo y las empresas con responsabilidad social desde una perspectiva de género: Hacia la protección jurídica de la mujer trabajadora, Lucía Aragüez Valenzuela
Capítulo 3. Sesgos sexistas de los algoritmos e inteligencia artificial, Tasia Aránguez Sánchez
Capítulo 4. La brecha de digital de género: Una limitante para el desarrollo social, cualtural y económico de la mujer, Victoria Eugenia Gutiérrez Nevárez, Zitlally Flores Fernández
Capítulo 5. Mujeres, mayores y acceso digital: Una visión sociológica, María Vílchez Vivanco
Capítulo 6. La brecha digital en las mujeres mayores rurales: Un estudio de género en galicia, Paula Rodríguez-Rivera, Ana Manzano León, José M. Rodríguez Ferrer
Capítulo 7. Creación del nexo familiar: Perspectiva de género en las relaciones familiares digitales, María Vílchez Vivanco
Capítulo 8. Propuesta de acciones concretas para superar el sesgo de género en el primer año de formación universitaria en matemáticas, María Cumplido Cabello
Capítulo 9. Closing the digital gender gap in portugal: Challenges and achievements, Rosa Monteiro, Mónica Lopes
Capítulo 10. La brecha de género en la nueva realidad audiovisual digital, Guillermo Mejías Martínez
Capítulo 11. Las redes sociales en el desarrollo académico y social de árbitras profesionales y semiprofesionales de baloncesto en españa, Rafael Manuel Navarro Barragán, Eva Asensio Castañeda, Ruben Moreno Castellano, Jose María López Chamarro
Capítulo 12. La mirada de género en la política de datos abiertos, Carmen Montalba Ocaña
Capítulo 13. Límites legales a la libertad de expresión en twitter. Un análisis feminista, Tasia Aránguez Sánchez
Capítulo 14. Digital academic feminism in times of confinement: Ubi equality commission experience, Catarina Sales Oliveira, Ana Catarina Pereira
Capítulo 15. Activismo gordo y fanzines digitales (I): De niñas a gordas, Mónica Maria Martínez Sariego
Capítulo 16. Rebelión de las feministas encapuchadas en la red "calladitas se ven más bonitas", Hugo Sánchez Gudiño
Capítulo 17. Aparatos ideológicos del patriarcado: La manoesfera, Agueda Gómez Suárez
Sección II: Relaciones laborales en la sociedad digital
Capítulo 18. Una aproximación al fenómeno de la explotación femenina a través de anuncios clasificados y de contactos en páginas web, Celia De-Marcos, Macarena Hernández Conde
Capítulo 19. La irrupción tecnológica en las empleadas de hogar, Bianca Evelyn Pico González
Capítulo 20. Paralelismos en las experiencias de profesoras y alumnas universitarias en teletrabajo académico, María Del Rocío Guzmán Benavente, Karla María Reynoso Vargas, María De La Luz Ortíz Vázquez
Capítulo 21. Teletrabajo en la era híper digital y tras la pandemia para la mujer, ¿suerte o desgracia?, Inna Alexeeva Alexeev, Cristina Mazas Pérez-Oleaga
Capítulo 22. El impacto de la pandemia en las trabajadoras del sector hotelero:El reto de la conciliacióny la adaptación al teletrabajo, Yolanda Romero-Padilla, Clara Martín-Duque, Lourdes Susaeta-Erburu
Sección III: Violencia machista digital
Capítulo 23. Consumo de pornografía en adolescentes y jóvenes de canarias: Análisis desde una perspectiva feminista, Esther Torrado Martín-Palomino, Cristian Díaz Hernández, Yeray Martín González
Capítulo 24. Propuestas legislativas contra la violencia digital en méxico en la voz de olimpia coral melo, Karla María Reynoso Vargas, María Del Rocío Guzmán Benavente
Capítulo 25. El sexting en los adolescentes. Pautas preventivas desde la educación, Ana María Martínez-Martínez, Carlos Sánchez Muñoz, Juan Miguel Fernández Campoy
Capítulo 26. El fenómeno del sexting: Hacia un marco de intervención desde una pedagogía feminista, Patricia Alonso Ruido, Bibiana Regueiro
Capítulo 27. Mercados y mercancías. La trata sexual de mujeres y niñas en la era de la digitalización, Esther Torrado Martín-Palomino, Cristian Díaz Hernández, Yeray Martín González
Capítulo 28. El uso de las redes sociales como estrategia de captación de posibles victimas de trata de seres humanos en los centros de ayuda humanitaria, Ana Fernández Quiroga
Capítulo 29. Importancia de la educación en prevención del suicidio: Análisis de la tasa de suicidio tras el covid y de las diferencias entre hombres y mujeres. Influencia del ciberbullying, Noelia Navarro Gómez, Maria Dolores Pérez Esteban, Nieves Gutiérrez Ángel
Capítulo 30. La victimización por violencia de pareja presencial y a través de las tic en mujeres jóvenes de la población general, Estefanía Lorenzo
Capítulo 31. Prevalencia de la violencia hacia la mujer en edades tempranas a través de los dispositivos digitales, Nieves Gutiérrez Ángel
Capítulo 32. Violencia digital y socialización de género: Creencias y violencia psicológica off y online en parejas de jóvenes adolescentes, Silvia Da Costa, Leyre Huerta, Andrea Díaz
Capítulo 33. Mecanismos de protección contra la violencia digital en méxico, Brenda Fabiola Chávez Bermúdez, Zitlally Flores Fernández
Sección IV: La imagen de la mujer en los medios digitales
Capítulo 34. El sexismo en los medios digitales. Educar la mirada desde el observatorio de la imagen de las mujeres, Laura Sánchez Blanco
Capítulo 35. Nuevos interrogantes hacia el sadomasoquismo sexual desde la teoría feminista y el análisis de la cultura popular digital, Lydia Delicado-Moratalla
Capítulo 36. Tinder desde una perspectiva de género: Autenticidad y simbolismo en la práctica comunicativa, Lucía Benítez-Eyzaguirre, María Esther Macías Parrado, Celia De-Marcos
Capítulo 37. Análisis de las redes sociales en las interacciones y la construcción de género en la adolescencia: Un estudio cualitativo desde la perspectiva del profesorado de secundaria, Jorge Agustín Zapatero Ayuso, Elena Ramírez Rico, Patricia Rocu Gómez, Miriam Palomo Nieto
Capítulo 38. “My poor little girl”: Cómo la cultura popular corrompió a lolita, Mónica Maria Martínez Sariego
Capítulo 39. (Re)construcción de los arquetipos femeninos en el cine de dibujos animados de la era digital. Análisis de la producción de animación en españa (2000-2020), Patricia Comesaña Comesaña
Capítulo 40. De la “señorita ramona” a “universo mujer III”: 50 años de campañas de promoción del deporte femenino, Luis Garrido Muro
Capítulo 41. Reinas y sirenas: El sexismo en el periodismo deportivo digital, durante los juegos olímpicos de río de janeiro (2016), Sílvia Cabezas De Alcalá
Capítulo 42. La influencia de la música trap en las jóvenes de la generación digital, Auxi Reina Linares
Capítulo 43. Espacios web afrofeministas ¿educativos? estudio exploratorio en el contexto español, Patricia Rocu Gómez
Capítulo 44. Una feminista en la era digital: ¿Existen rastros colonialistas hacia las mujeres en el mundo de la internet?, Leidy Consuelo Torres Collazos
Capítulo 45. Violencia de género en iberoamérica durante la crisis de la covid-19: Campañas EN RR.SS. Impulsadas por organismos gubernamentales internacionales, Anna María Amorós-Pons, Patricia Comesaña Comesaña, Inna Alexeeva-Alexeev
Capítulo 46. Análisis de la marca ‘moderna de pueblo’ en instagram: Ilustraciones feministas con escasas pinceladas sobre la violencia y el machismo en tiempos de pandemia, Inmaculada Sánchez-Labella Martín
Capítulo 47. La revista feminista andaina (1983-2022). Evolución del medio impreso a la edición digital, Anna María Amorós-Pons
Sección V: Coeducación y digitalización
Capítulo 48. Coeducación a través de la música en la era de las redes sociales, Paloma Bravo Fuentes
Capítulo 49, Incidencia de la pandemia en la dating violence y el cyber-dating hacia las mujeres. Prevalencia, tipos y experiencias de innovación educativa, Nieves Gutiérrez Ángel
Capítulo 50. Futuros educadores sociales contra la violencia contra las mujeres: Resultados de experiencias docentes en el grado de educación social en el mundo real y virtual, María Dolores Pérez Esteban, Noelia Navarro Gómez
Capítulo 51. Escape room en línea para la sensibilización y aprendizaje sobre violencia machista en el alumnado del grado de educación social, Ana Manzano León, Paula Rodríguez-Rivera, José M. Rodríguez-Ferrer
Capítulo 52. Innovación docente en educación: La presencia de las mujeres en los libros de texto empleados en los centros educativos y en los entornos digitales, María Dolores Pérez Esteban, Noelia Navarro Gómez
Capítulo 53. Desarrollo académico y laboral y su relación con la socialización en mujeres a través del ciberfeminismo: Una revisión sistemática, Eva Asensio Castañeda, Rubén Moreno Castellanos, Rafael M. Navarro Barragán, José Mª López Chamorro
Capítulo 54. Cultura del ciberespacio, perspectiva de género y construcción de masculinidades en un instituto de formación militar en la era de internet. Período 2012-2022, José Alejandro Torres, Silvia Cristina Da Costa Dutra
Capítulo 55. ¿Es la digitalizazación una herramienta para reducir la brecha sexista en el emprendimiento femenino?, Cristina Mazas Pérez-Oleaga
Capítulo 56. El diagnóstico del comportamiento emprendedor en la población universitaria femenina y la solución práctica mediante la incubadora universitaria, Inna Alexeeva Alexeev
Capítulo 57. Enfoque creativo para la solución de problemas: Una investigación sensible al género y formando equipos de innovacion con tecnicas virtuales, Silvia Da Costa, Edurne Martínez Moreno