Hacia un Derecho administrativo y fiscal romano II

Hacia un Derecho administrativo y fiscal romano II

  • Auteur: Fernández de Buján, Antonio (dir.) ; Gerez Kraemer, Gabriel (ed.)
  • Éditeur: Dykinson
  • Collection: Monografías de Derecho Romano
  • ISBN: 9788490310403
  • eISBN Pdf: 9788490319604
  • Lieu de publication:  Madrid , Spain
  • Année de publication: 2013
  • Pages: 590

 Como es bien sabido, el derecho es un producto histórico; pero no sólo el derecho privado, también el derecho público. Así lo han demostrado recientes investigaciones —dirigidas en España por el Catedrático de derecho romano de la UAM, D. Antonio Fernández de Buján— en ámbitos tan relevantes, en materia medio ambiental, como el régimen de las aguas, los tributos, las concesiones, la protección de los bienes de dominio público, la responsabilidad de los funcionarios, etc. Conforme a ellas, puede afirmarse ya sin que quepa duda alguna, que los orígenes de nuestro derecho administrativo no se remontan a la Revolución Francesa o la Ilustración, sino que hunden sus raíces en el derecho romano.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Parte primera. Derecho administrativo
    • 1. Derecho administrativo. Parte general
      • Los arbitrajes de derecho público en la experiencia jurídica romana. Antonio Fernández de Buján
        • 1. Observaciones preliminares
        • 2. El arbitraje internacional
        • 3. El arbitraje federal
        • 4. El arbitraje administrativo
        • 5. Arbitraje legal
      • El gobierno provincial en algunas fuentes jurídicas bizantinas. Francisco J. Andrés Santos
      • La adquisición de la ciudadanía en la tradición romanística. Juan Alfredo Obarrio Moreno
        • Introducción. La concesión de la ciudadanía
        • 1. La ciudadanía por razón del origen, del nacimiento: el domicilio natural
          • 1.1. Por razón de origen: propia o paterna
          • 1.2. La ciudadanía civil
          • 1.3. Por razón de la manumisión
          • 1.4. Por razón acceso a cargo público —allectio—
          • 1.5. Por razón de la adopción
          • 1.6. Por razón de un domicilio permanente —incolatus—
          • 1.7. Efectos
        • 2. La ciudadanía o patria común
        • 3. El domicilio accidental
          • 3.1. Derechos
      • En busca de los orígenes del derecho a la objeción de conciencia: belicismo, conquista y milicia en los primeros siglos del cristianismo. Carmen Macarena Palomo Pinel
        • I. Introducción
        • II. Planteamiento del problema. Posibles consecuencias jurídicas
        • III. Mártires por la paz
        • IV. La doctrina de los padres de la iglesia y escritores eclesiásticos
        • V. El derecho a la objeción de conciencia en Roma: la ocasión perdida
        • VI. Conclusión
      • Leges rem surda, inexorabilem esse, Roma es el pueblo del derecho pero no es el pueblo de la ley. Teresa Peralta Escuer
        • IUS
        • El método de los juristas romanos
        • El método casuístico
        • Europa y el derecho romano
      • Contribución a la formación dogmático-juridica de la res in patrimonio populi. El botín de guerra (de la monarquía a la proto-republica) José Miguel Piquer marí
        • 1. Introducción
        • 2. Régimen jurídico del botín de guerra durante la monarquía latino-sabina: gentilidades, proto-urbanismo y guerra privada
        • 3. Régimen jurídico del botín de guerra durante la monarquía etrusca: venta del botín: populus, urbanismo
        • 4. La época proto-republicana
      • Consideraciones sobre la responsabilidad civil y administrativa del magistrado en la experiencia romana. Andrea Trisciuoglio
        • 1. Premisa
        • 2. Responsabilidad civil
        • 3. Responsabilidad administrativa
        • 4. ¿Cómo se plantea la solidaridad entre los distintos responsables?
        • 5. El tiempo de la responsabilidad
    • 2. Derecho administrativo. Parte especial
      • 2.1. Urbanismo y territorio.
        • Reflexiones sobre la política jurídico-social Flavia y la consolidación urbanística municipal en la hispania romana. Juan Miguel Alburquerque
          • I. Introducción
          • II. Política social flavia: vespasiano y la concesión del Ius Latii Uniuersae Hispaniae
          • III. Eficacia directa desde la promulgación del edictum
          • IV. Carácter personal o colectivo del privilegio edictal
          • V. Observaciones conclusivas. Efectos juridico-sociales de la concesión. Progresos flavios
        • Roma conforma España. Federico Fernández de Buján
          • I. Proemio poético
          • 2. Preludio reflexivo
          • 3. Roma arriba a Iberia
          • 4. El marco provincial de Hispania
          • 5. La ciudad, base de la administración de la península
          • 6. Algunos datos sobre la sociedad y la economía hispana
          • 7. Postfatio
        • Conservación y estabilidad de los edificios en las fuentes jurídicas clásicas. Carmen Gómez Buendia
        • Protección administrativa de las servidumbres privadas. José maría Llanos Pitarch
          • Introducción
          • Estado de la cuestión
          • Protección legal de las servidumbres privadas
          • Defensa procesal
        • El proceso de división provincial a través de la obra de los padres capadocios: claves para su análisis. josé Antonio Martínez Vela
          • I. Introducción: el proceso de división provincial
          • II. Capadocia. SItuación e historia del territorio
          • III. EL contexto histórico de la división de capadocia en dos provincias por el emperador Valente
          • IV. La división de capadocia por Valiente
        • Disposiciones sobre urbanismo y sistemas de multas. Sonia Mollà Nebot
          • I. Regulación urbanística
          • 2. Multa y obligación de reconstrucción: regulación administrativa
          • En conclusión
        • Una infracción urbanística y un posible supuesto de expropiación forzosa. Antonio Ortega Carrillo de Albornoz
        • Las divisiones provinciales de la hispania romana con especial referencia a Gallaecia. Luis Rodríguez Ennes
          • 1. Advertencia preliminar
          • 2. Provinciae
          • 3. La reforma provincial de Augusto
          • 4. La Hispania Nov a citerior antoniana
          • 5. Epílogo. la provincia de Gallaecia
        • Legislación y costumbres locales en el urbanismo del siglo VI D.C. Rosaliía Rodríguez López
          • I. Los centros urbanos protobizantinos
          • II. Legislación justinianea sobre obras privadas y públicas
          • III. Especialidad normativa en las construcciones eclesiásticas
          • IV. Juliano de Ascalón y su tratado de urbanismo
          • V. Notas conclusivas
        • Problemas jurídico-urbanísticos derivados de las relaciones de copropiedad como consecuencia de la especulación inmobiliaria en Roma. María Salazar Revuelta
          • I. El desarrollo de la medianería en el urbanismo de la civitas
          • II. Régimen jurídico de la pared medianera: la copropiedad del paries medius
          • III. Principales innovaciones en el régimen clásico del paries communis
      • 2.2. Derecho medioambiental
        • La recepción del derecho romano en la vigente ley de aguas española
          • 1. Introducción
          • 2. El derecho romano
          • 3. La legislación española en materia de aguas
          • 4. El texto refundido de la ley de aguas y sus precedentes romanos
          • 5. La tradición jurídica española en materia de aguas
          • 6. Conclusiones
        • Algunas consideraciones sobre obras públicas romanas: el aquaeductus y su integración en la naturaleza y el paisaje urbano. Lourdes Martínez de Morentin Llamas
          • Introducción
          • El nacimiento de una ciudad romana
          • Sentido monumental de las obras públicas romanas
          • Algunos razonamientos sobre la estructura del acueducto
          • El acueducto
          • La administración de las aguas en Roma
          • Gestión de los acueductos
        • La protección de los recursos naturales y de la "salubritas" en Roma: posibles precedentes históricos del derecho administrativo medioambiental. Salvador Ruiz Pino
          • I. Un derecho administrativo medioambiental romano
          • II. Urbanismo y medio ambiente
          • III. La protección de los recursos hídricos
          • IV. Otras protecciones jurídicas de los recursos medioambientales
          • A modo de conclusión
      • 2.3. La regulación del juego y los espectáculos
        • Cuestiones de derecho administrativo en materia de espectáculos teatrales. Elena Quintana Orive
        • A propósito de la represión del juego según la administración romana y su influencia en el ámbito eclesiástico. José Luis Zamora Manzano
          • I. Algunas consideraciones sobre el juego en Roma: permisividad de algunos y prohibición de otros
          • II. El juego y su prohibición en el derecho justinianeo
          • III. Las medidas de represión del juego en el ámbito eclesiástico
          • IV. Notas conclusivas
  • Parte segunda. IUS Fisci, derecho financiero y tributario
    • La abolición de la "collatio lustralis". Alfonso Agudo Ruiz
    • Exenciones fiscales en el bajo imperio romano. Antonio Aparicio Pérez
      • I. Introducción
      • 2. Concepto
      • 3. Competencia
      • 4. Las particulares relaciones con exención
      • 5. La reacción anti-privilegios
      • 6. Conclusiones
      • 7. Bibliografía utilizada
    • Observaciones sobre un impuesto de época postclásica: la collatio glebalis. José Maria Blanch Nougués
      • I. Introducción
      • II. Origen de la collatio glebalis
      • III. Base imponible, sujetos pasivos y finalidades del impuesto
      • IV. Gestión tributaria: declaración, recaudación, inspección y exenciones al pago del impuesto
      • V. Abolición de la collatio glebalis
    • Ius fisci: Aspectos históricos sobre la formación de una categoría jurídica. Ramón Herrera Bravo
      • I. Proemio
      • II. Significado del término fiscus
      • III. Evolución histórica de la relación entre el fiscus caesaris y el aerarium populi romani
      • IV. Naturaleza jurídica del fiscus
      • V. Cuadro de instituciones jurídicas que conforman el Ius fisci
      • VI. Observaciones finales
    • Clasificación general de los munera locales y exposición de las principales causas de su exención. Mª Luisa López Huguet
      • I. Introducción: derechos y diferente integración inicial de plenos ciudadanos y residentes
      • 2. Plena equiparación entre plenos ciudadanos e incolae en materia de deberes y obligaciones con especial referencia a los munera locales
    • Monografías de derecho romano. Antonio Fernández de Buján

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy