The Fabulous Imagination

The Fabulous Imagination

On Montaigne's Essays

  • Editor: Columbia University Press
  • ISBN: 9780231119924
  • eISBN Pdf: 9780231512510
  • Lugar de publicación:  New York , Estados Unidos
  • Año de publicación: 2023
  • Páginas: 370
El libro, bajo el título La propiedad en proindiviso y otras cotitularidades Extinción y división. La actio communi dividundo, contiene, desde la óptica del Derecho civil, un estudio del régimen jurídico de la titularidad conjunta de los diferentes derechos subjetivos, reales y personales, partiendo de la base de la insuficiente regulación legal vigente, no solo respecto de nuevas realidades derivadas de los tiempos actuales, como las nuevas formas de familia o las tecnologías más recientes, sino también, destacando que el Código civil español, ya desde su promulgación, sigue regulando con mejorable técnica, y grandes carencias, viejas instituciones, plenamente vigentes, como la comunidad ordinaria, la extinción de cualquier cotitularidad o la división y partición de la cosa común, ya sea un bien o un derecho, siendo la jurisprudencia y la doctrina, con criterios a veces dispares, las encargadas de suplir tales carencias. Se aborda, por ser inexcusable y con carácter previo, la propiedad y la copropiedad o condominio, paradigma de todos ellos pasando luego por las comunidades más usuales, centrándose en mayor medida en dos de las que gozan de mayor proyección práctica en España como la comunidad de bienes y la comunidad de gananciales, y algunas «especiales», como la comunidad postganancial y la comunidad hereditaria, viendo también las de pastos y leñas, montes vecinales en mano común o la medianería. Por afectar decisivamente a la titularidad conjunta de los llamados «seres sintientes», también se trata la Ley 17/2021, de 15 de diciembre, de modificación del Código Civil, la Ley Hipotecaria y la Ley de Enjuiciamiento Civil, sobre el régimen jurídico de los animales. Tras ello, el libro se adentra en el régimen –legislativamente oscuro– de la extinción de las cotitularidades y comunidades, así como la división y reparto de lo que fue común, ya por vía de pacto entre los cotitulares, por un tercero –arbitro o no–, o bien acudiendo, las más de las veces, a los tribunales de justicia, analizando aquí las cuestiones netamente civiles, esto es, de carácter material, de la actio communi dividundo. Finalmente, junto al fructífero apoyo doctrinal, la obra se nutre en las notas al pie de numerosas referencias jurisprudenciales, tanto añejas como muy recientes, todas de oportuna aplicación, que sirven de guía práctica y útil para todo aquel que se adentre en esta materia tan presente en la sociedad actual, de las diversas titularidades compartidas por varios sujetos sobre un mismo objeto, los condominios y las comunidades, su extinción y la división entre sus partícipes.
  • Cover
  • Title Page
  • Copyright Page
  • Índice
  • Prólogo
  • Abreviaturas
  • Capítulo I. Fundamento, contenido y límites del derecho de propiedad
    • 1. Bases filosófico-jurídicas
      • 1.1. Aproximación
      • 1.2. Fundamentos teóricos
        • 1.2.1. Iusnaturalistas de la Escuela Holandesa
        • 1.2.2. El contrato social
        • 1.2.3. Teoría del trabajo
        • 1.2.4. El utilitarismo social
        • 1.2.5. Liberalismo económico
        • 1.2.6. Extensión de la personalidad
        • 1.2.7. Teorías negativas
        • 1.2.8. El catolicismo
      • 1.3. Antecedentes normativos
      • 1.4. Sentido usual
      • 1.5. Definición doctrinal
      • 1.6. Concepto legal
        • 1.6.1 Crítica
        • 1.6.2. Caracteres
      • 1.7. Reconocimiento constitucional
    • 2. Estructura del dominio
      • 2.1. Sujetos
      • 2.2. Objeto
        • 2.2.1. Los animales
        • 2.2.2. Los bienes inmuebles
        • 2.2.3. Los bienes muebles
        • 2.2.4. Los bienes inmateriales
      • 2.3. Alcance
    • 3. Contenido del derecho de propiedad
      • 3.1. Positivo
      • 3.2. Esencial
      • 3.3. Negativo
      • 3.4. En la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana
    • 4. Facultades del dominio
      • 4.1. Noción
      • 4.2. Enumeración
      • 4.3. Libre disposición
        • 4.3.1. Facultad de transmitir
        • 4.3.2. Facultad de gravamen
        • 4.3.3. Facultad de transformar
        • 4.3.4. Facultad de destruir
      • 4.4. Libre aprovechamiento
      • 4.5. Exclusión
    • 5. Límites del derecho de propiedad
      • 5.1. Función social de la propiedad
      • 5.2. Las relaciones de vecindad
        • 5.2.1. Limitaciones del dominio
        • 5.2.2. Servidumbres legales
        • 5.2.3. Medianerías forzosas
      • 5.3. Los actos de emulación
      • 5.4. El abuso del derecho
      • 5.5. Las inmisiones
      • 5.6. Uso inocuo del derecho ajeno
      • 5.7. La responsabilidad del propietario
      • 5.8. Las prohibiciones de disponer
        • 5.8.1. En derecho de obligaciones
        • 5.8.2. En los derechos reales
          • 5.8.2.1. Prohibiciones legales
          • 5.8.2.2. Prohibiciones voluntarias
      • 5.9. Las limitaciones sobre los animales
  • Capítulo II. Las acciones de defensa de la propiedad
    • 1. Introducción
      • 1.1. Planteamiento
      • 1.2. «Editio actionis»
    • 2. La acción reivindicatoria
      • 2.1. Origen y significado
      • 2.2. Concepto y fundamento
      • 2.3. Caracteres
      • 2.4. Diferencias y conexiones con otras acciones
        • 2.4.1. La acción de petición de herencia: distinta
        • 2.4.2. La acción publiciana: subespecie
        • 2.4.3. La acción de desahucio por precario: coincidente
        • 2.4.4. La acción de deslinde: causas y fines diferentes
      • 2.5. Régimen procedimental de la acción
      • 2.6. Presupuestos
      • 2.7. Efectos
      • 2.8. Plazo
      • 2.9. Irreivindabilidad de las cosas muebles
    • 3. La acción declarativa del dominio
    • 4. La acción negatoria
    • 5. La acción de deslinde
    • 6. La acción de cerramiento de fincas
    • 7. «Actio ad exhibendum»
    • 8. Acciones posesorias
      • 8.1. La acción publiciana
      • 8.2. Las acciones cautelares
  • Capítulo III. Situaciones de comunidad y cotitularidad
    • 1. Las nociones de copropiedad y comunidad
      • 1.1. El género y la especie
      • 1.2. Dicción semántica y enunciado legal
    • 2. Tipología básica según naturaleza
      • 2.1. Las cotitularidades en sentido amplio
      • 2.2. La copropiedad comunidad romana o por cuotas
        • 2.2.1. Planteamiento
        • 2.2.2. Precedentes y vigencia
        • 2.2.3. Fundamento y caracteres
      • 2.3. La comunidad germánica o mano común
      • 2.4. Copropiedad ‘pro diviso’ o propiedad dividida
      • 2.5. Comunidades voluntarias o forzosas por ministerio de la ley
    • 3. Figuras controvertidas
      • 3.1. Comunidad y contrato de sociedad
      • 3.2. Comunidad y medianería
      • 3.3. Comunidad entre copropietarios y usufructuario cuota
  • Capítulo IV. La comunidad ordinaria o comunidad de bienes
    • 1. Introducción
      • 1.1. Planteamiento y remisión
      • 1.2. Sucintos caracteres básicos
    • 2. Distinción entre comunidad de bienes y condominio
    • 3. Los ‘clásicos’ principios jurídicos rectores
      • 3.1. Principio de autonomía privada
      • 3.2. Principio de proporcionalidad
      • 3.3. Principio democrático
      • 3.4. Principio de libertad individual
    • 4. Configuración básica
      • 4.1. Aspecto subjetivo
      • 4.2. Ámbito objetivo
    • 5. Facultades de los comuneros
      • 5.1. Uso por el comunero de cosa común
      • 5.2. Doctrina del ‘uso solidario’: STS 93/2016, de 19 de febrero
      • 5.3. Los frutos de la cosa común
      • 5.4. Gastos de conservación y mejora
      • 5.5. Actos de administración
      • 5.6. Ejercicio de acciones (en beneficio de la comunidad)
      • 5.7. Actos de alteración
      • 5.8. Actos de disposición
        • 5.8.1. Supuestos generales
        • 5.8.2. El arrendamiento de los bienes comunes
    • 6. La cuota de participación en la comunidad
      • 6.1. Régimen básico
      • 6.2. Poderes y derechos sobre la cuota propia
      • 6.3. Límites y prohibiciones
      • 6.4. Derecho sobre la cuota de los demás partícipes: el retracto
  • Capítulo V. La comunidad de gananciales
    • 1. Introducción
      • 1.1. Nomen iuris
      • 1.2. Comunidades matrimoniales universales
      • 1.3. Naturaleza jurídica
      • 1.4. Comienzo y terminación
    • 2. El patrimonio de la comunidad ganancial
      • 2.1. Los bienes gananciales: planteamiento
      • 2.2. Trabajo o industria
      • 2.3. Frutos
        • 2.3.1. Usufructo o pensión
        • 2.3.2. Cabezas de ganado
        • 2.3.3. Juego y apuesta
      • 2.4. Adquisiciones onerosas
      • 2.5. Adquisiciones por retracto
      • 2.6. Empresas
        • 2.6.1. Farmacia
        • 2.6.2. Taxi
        • 2.6.3. Otras concesiones administrativas
      • 2.7. Bienes de donaciones o testamentos
    • 3. El patrimonio excluido de la comunidad
      • 3.1. Los bienes privativos: planteamiento
      • 3.2. Bienes anteriores al matrimonio
      • 3.3. Adquisiciones gratuitas posteriores
      • 3.4. Bienes por subrogación real
      • 3.5. Adquisición por retracto privativo
      • 3.6. Derechos personalísimos
      • 3.7. Indemnizaciones personales y privativas
      • 3.8. Ropas y objetos personales
      • 3.9. Elementos profesionales
      • 3.10. Supuestos y reglas especiales
        • 3.10.1. Bienes con pago privativo y ganancial
        • 3.10.2. Bienes adquiridos a precio aplazado
        • 3.10.3. Mejoras e incrementos patrimoniales
        • 3.10.4. Derechos arrendaticios
        • 3.10.5. Atribución de ganancialidad
        • 3.10.6. Presunción de ganancialidad
        • 3.10.7. Bienes adquiridos tras la separación de hecho
        • 3.10.8. El deber de reembolso
    • 4. Cargas y deudas de la comunidad ganancial
      • 4.1. Planteamiento
      • 4.2. Las deudas gananciales
        • 4.2.1. Sostenimiento de la familia
        • 4.2.2. Gastos en los bienes comunes
        • 4.2.3. Administración de bienes privativos
        • 4.2.4. Negocio o profesión
        • 4.2.5. Donaciones comunes
      • 4.3. Responsabilidad de los bienes gananciales
        • 4.3.1. Potestad doméstica
        • 4.3.2. Gestiones y disposiciones gananciales
        • 4.3.3. Profesión, comercio o industria
        • 4.3.4. Deudas extracontractuales
        • 4.3.5. Deudas contraídas por ambos
        • 4.3.6. Deuda a plazos contraída solo por uno
        • 4.3.7. Deudas de juego contraídas solo por uno
      • 4.4. Reglas de la responsabilidad frente a terceros
        • 4.4.1. Responsabilidad solidaria
        • 4.4.2. Responsabilidad subsidiaria
        • 4.4.3. Ejecución sobre bienes comunes
    • 5. Gestión de la comunidad de gananciales
      • 5.1. Regulación legal
      • 5.2. Principio de cogestión
      • 5.3. Actos de administración
      • 5.4. Actos de disposición
        • 5.4.1. Disposiciones onerosas
        • 5.4.2. Disposiciones gratuitas
        • 5.4.3. Disposiciones testamentarias
      • 5.5. Facultades de los cónyuges
        • 5.5.1. Gestiones urgentes
        • 5.5.2. Anticipos
        • 5.5.3. Actos del titular formal
        • 5.5.4. Defensa del patrimonio ganancial
        • 5.5.5. Gestiones privativas
      • 5.6. Deber de información
      • 5.7. Cónyuge representante del otro
        • 5.7.1. Por ministerio de la ley
        • 5.7.2. Por resolución judicial
        • 5.7.3. Efectos y límites
      • 5.8. Gestión irregular por un cónyuge
        • 5.8.1. Daño al patrimonio ganancial
        • 5.8.2. Daño al patrimonio del otro
  • Capítulo VI. Otras comunidades especiales
    • 1. Planteamiento sistemático
    • 2. Las comunidades de pastos y leñas
    • 3. La comunidad de montes vecinales en mano común
    • 4. La comunidad hereditaria
      • 4.1. Concepto y naturaleza jurídica
      • 4.2. Comienzo y terminación
      • 4.3. Sujetos y objeto
      • 4.4. Régimen normativo aplicable
      • 4.5. Administración de los bienes hereditarios
      • 4.6. Posesión, uso y disfrute
      • 4.7. Responsabilidad de los coherederos
      • 4.8. Extinción de la comunidad hereditaria
        • 4.8.1. Causas generales: enumeración
        • 4.8.2. Actio familiae erciscundae
      • 4.9. Recapitulación y síntesis de sus rasgos distintivos
    • 5. La comunidad postganancial
      • 5.1. La previa extinción de la comunidad ganancial
        • 5.1.1. Configuración
        • 5.1.2. Causas legales
        • 5.1.3. ¿Se extingue por la mera separación hecho de los cónyuges?
        • 5.1.4. Efectos
      • 5.2. Nacimiento y sujetos de la comunidad postganancial
      • 5.3. Naturaleza jurídica
      • 5.4. Régimen legal aplicable
      • 5.5. Administración y disposición
      • 5.6. Disfrute y coposesión
      • 5.7. Legitimación en la comunidad postganancial
      • 5.8. Obligaciones y carácter de la responsabilidad
      • 5.9. Comunidad entre el viudo y los herederos del premuerto
        • 5.9.1. Origen
        • 5.9.2. Partícipes de esta comunidad postganancial
        • 5.9.3. Gestión del patrimonio comunitario
      • 5.10. Desaparición de esta comunidad
  • Capítulo VII. Extinción y división de las comunidades y cotitularidades en general
    • 1. Planteamiento sistemático
    • 2. Causas generales de extinción
      • 2.1. Enumeración doctrinal
      • 2.2. Causas comunes a la propiedad: extinción del objeto comunitario
        • 2.2.1. Destrucción completa de la cosa
        • 2.2.2. Convertirse en «res extra commercium»
        • 2.2.3. La renuncia de su titular
        • 2.2.4. El abandono definitivo de la cosa
        • 2.2.5. Prescripción y caducidad
        • 2.2.6. Ineficacia del acto constitutivo
        • 2.2.7. La revocación
        • 2.2.8. La expropiación forzosa
        • 2.2.9. Adquisición por otro titular
      • 2.3. Causas comunitarias específicas: la consolidación y el término
        • 2.3.1 Consolidación o concentración
        • 2.3.2. La venta en pública subasta
        • 2.3.3. Conclusión del plazo previsto
      • 2.4. La extinción por muerte en la cotitularidades personalísimas
    • 3. El derecho de división de los comuneros
      • 3.1. Significado y justificación
      • 3.2. Naturaleza jurídica
      • 3.3. ¿Derecho absoluto e ilimitado?
        • 3.3.1. Carácter absoluto
        • 3.3.2. Atenuación jurisprudencial
      • 3.4. Finalidad de la división
      • 3.5. Irrenunciabilidad e imprescriptibilidad
      • 3.6. División económica y división material
      • 3.7. División de edificios al someterlos a propiedad horizontal
      • 3.8. Formas de división
    • 4. Supuestos de indivisión de la cosa común
      • 4.1. Planteamiento: límites y prohibiciones
      • 4.2. El pacto de indivisión
      • 4.3. La indivisión impuesta por el donante o testador
      • 4.4. La buena fe como posible límite a la petición de división
      • 4.5. La indivisibilidad jurídica
      • 4.6. Las cosas indivisibles
      • 4.7. Los animales domésticos
      • 4.8. Comunidades indivisibles
  • Capítulo VIII. Extinción de la comunidad ganancial
    • 1. Enunciado legal de las causas de extinción
    • 2. Disolución pleno derecho
      • 2.1. Motivos legales
      • 2.2. Muerte o divorcio
      • 2.3. Nulidad del matrimonio
      • 2.4. Separación legal
      • 2.5. Modificación del régimen
    • 3. Disolución por resolución judicial
      • 3.1. Planteamiento
      • 3.2. Discapacidad, ausencia, concurso o abandono
      • 3.3. Fraude, daño o peligro
      • 3.4. Separación de hecho
      • 3.5. No informar sobre rendimientos económicos
      • 3.6. Embargo de bienes propios
        • 3.6.1. Responsabilidad de cada cónyuge por sus deudas propias
        • 3.6.2. Inicio del régimen de separación de bienes
    • 4. Efectos de la disolución
      • 4.1. Efecto primario
      • 4.2. Momento
      • 4.3. Inventario y medidas judiciales
      • 4.4. La disolución en caso de nulidad matrimonial
      • 4.5. La comunidad postganancial
    • 5. Liquidación de la sociedad de gananciales
      • 5.1. Planteamiento
      • 5.2. Fase de inventario
        • 5.2.1. Activo
        • 5.2.2. Pasivo
      • 5.3. Fase de liquidación
        • 5.3.1. Aspectos sustantivos: abono de las deudas
        • 5.3.2. Aspectos procesales: procedimiento
      • 5.4. Fase de división y adjudicación
      • 5.5. Liquidaciones simultáneas
  • Capítulo IX. La «actio communi dividundo»
    • 1. Planteamiento sistemático
      • 1.1. Las formas de ejercitar el derecho de división: enunciado
      • 1.2. El acuerdo unánime de los comuneros
      • 1.3. La designación de árbitros o mediadores
    • 2. Precedentes de la «actio communi dividundo»
    • 3. Cobertura sustantiva actual de la acción
    • 4. Síntesis jurisprudencial sobre su fundamento
    • 5. Cualidades distintivas
    • 6. Diferencias con la «actio familiae erciscundae»
    • 7. Normas de aplicación a la «actio communi dividundo»
    • 8. «Legitimatio ad causam»
      • 8.1. Legitimación activa
      • 8.2. Legitimación pasiva
    • 9. La sentencia de división
      • 9.1. Planteamiento
      • 9.2. Carácter constitutivo
      • 9.3. Criterios y principios específicos aplicables
      • 9.4. Evitación en lo posible de la venta en subasta pública
      • 9.5. Aspectos acerca de su contenido formal
    • 10. Efectos de la partición judicial
      • 10.1. Para los comuneros
      • 10.2. Para los terceros
      • 10.3. Sobre la propia cosa dividida
  • Bibliografía citada

Materias

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad