La educación se enfrenta a diversos desafíos en la actualidad, como la brecha educativa, la falta de motivación de los estudiantes y la necesidad de adaptarse a un entorno en constante cambio. Ante estos retos, tanto docentes como investigadores tienen la responsabilidad de buscar soluciones innovadoras que impulsen el desarrollo de la educación. En este ensayo, exploraremos la relación entre la investigación y la innovación educativa como una alianza poderosa para abordar y solucionar problemas en el ámbito educativo.La investigación educativa desempeña un papel fundamental al proporcionar evidencia empírica y teórica que respalda la toma de decisiones en la práctica educativa. Mediante la investigación, los docentes pueden comprender mejor las necesidades y desafíos de sus estudiantes, identificar las mejores prácticas pedagógicas y evaluar el impacto de las intervenciones educativas. Además, la investigación permite generar conocimiento que contribuye al avance de la educación como disciplina.La innovación educativa, por su parte, implica la creación y aplicación de nuevos enfoques, estrategias y herramientas en la práctica educativa. La innovación va más allá de la simple adopción de tecnologías, implica repensar y transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje para adaptarse a las necesidades actuales. La innovación educativa busca mejorar la calidad de la educación, fomentar la participación activa de los estudiantes y promover el desarrollo de habilidades relevantes para el siglo XXI.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- 1. Introducción
- 2. Fomento de las áreas STEM dentro de la formación inicial de futuras maestras,
Francisco Javier Hinojo Lucena, Juan José Victoria Maldonado, María Natalia Campos Soto
y María Jesús Santos Villalba
- 3. Integración del Desarrollo Sostenible y la Gestión Responsable (PRME) en los planes
de estudio universitarios,
Magdalena Ramos-Navas-Parejo, Inmaculada Sánchez Gutiérrez, Juan-Carlos de la Cruz-
Campos y María José Alcalá del Olmo
- 4. Proyecto de ABJ para aspirantes a docentes de Infantil y Primaria,
Alberto Ruiz Ariza, Sara Suárez Manzano, Alba Rusillo Magdaleno y Sebastián López
Serrano
- 5. El deporte como propuesta educativa para la inclusión,
José Fernández Cerero, Marta Montenegro Rueda, Alejandro Martínez Menendez y Juan
José Victoria Maldonado
- 6. Propuesta de ABJ activo para el aula de Lengua en Educación Primaria,
Sebastián López Serrano, Sara Suárez Manzano, José Luis Solas Martínez y Alba Rusillo
Magdaleno
- 7. Una sesión de educación física basada en juegos de cartas,
Alba Rusillo Magdaleno, Sebastián López Serrano, José Luis Solas Martínez y Sara Suárez
Manzano
- 8. Aprendizaje basado en juegos para el desarrollo de las habilidades motrices básicas:
la oca motriz,
Jose Luis Solas Martínez, Alberto Ruiz Ariza, Alba Rusillo Magdaleno y Sara Suárez
Manzano
- 9. Creación del juego activo “VIDA SALUDABLE” para reducir el sedentarismo en
escolares,
Sara Suárez Manzano, Jose Luis Solas Martínez, Alberto Ruiz Ariza y Alba Rusillo
Magdaleno
- 10. La relevancia de la competencia digital en la formación y práctica docente,
María Martínez Redondo y Gabriel Barbero Consuegra
- 11. Estudio de la actitud, conocimiento y uso de las TIC en los centros educativos de la
ciudad de Linares (España),
Isaac González Medina y Eufrasio Pérez Navío
- 12. Metodologías activas en la docencia universitaria (flipped learning) y adquisición de
la competencia digital,
María Teresa Ocaña Moral y Manuel Moya Vilar
- 13. Estado actual de la investigación sobre la competencia digital del profesorado,
María del Carmen Martínez Serrano, Rocío Quijano López, Gerardo Amador y Fuentes
Jódar
- 14. El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) como elemento inclusivo en la formación y
competencia digital de los futuros docentes de Educación Primaria,
Inmaculada García-Martínez y Óscar Gavín-Chocano
- 15. La formación del profesorado en TIC y el uso pedagógico de los medios tecnológicos
en la educación Revolución Educativa: El papel del Machine Learning en la formación
del profesorado,
Wiston Forero-Corba
- 16. Estrategias del plan de mejoramiento educativo en un escenario de pandemia: una
experiencia de gestión,
Daniel Villarroel Montaner
- 17. Experiencias de docentes de la Educación Básica durante la pandemia,
Julio Isaac Vega Cauich y Edith Cisneros-Cohernour
- 18. Percepción de los profesores de nivel básico respecto a su competencia Digital,
Sergio Humberto Quiñonez Pech
- 19. Trabajo de los ODS en Educación Pirmaria,
Inmaculada Sánchez Gutierrez, Juan Carlos de la Cruz Campos, María Jesús Santos
Villalba y Alejandro Martínez Menendez
- 20. Obstáculos fuera del aula para el docente actual,
Alexa Rosales Rivera
- 21. Enseñanza al día: Las redes sociales a través del método de prueba y error,
Carmen Dinorah Garcia-Retes
- 22. Estrategias didácticas para la comunicación asertiva en estudiantes universitarios,
Patricia Georgina Llamas Villarreal y Guadalupe Maribel Hernández Muñoz
- 23. Hacia una realidad laboral. De la Teoría a la práctica como estrategia en enseñanza
de la comunicación y relaciones corporativas,
Lilibeth Lira Salazar
- 24. Las Comunidades de Aprendizaje como herramienta para la función del docente
universitario,
Arturo Escalante Flores Magda García Quintanilla
- 25. Aplicaciones y recursos tecnológicos en educación física en Educación Primaria,
Andrea Alcántara Tena, José Antonio Martínez Domingo, Blanca Berral Ortiz y Mónica Pérez
López
- 26. La relación entre la tenacidad y el rendimiento académico en el alumnado
universitario,
Ana V. González Ruiz, Patricia Ayllón Salas, José L. Arco Tirado y Francisco D. Fernández
Martín
- 27. Perfil demográfico y factores que predicen el sexting. Una revisión sistemática,
José-María Romero-Rodríguez, José Antonio Martínez Domingo, Mónica Pérez López y
Blanca Berral Ortiz