Desde que en enero de 2001 entrara en vigor la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, se han publicado numerosas leyes que, en mayor o en menor medida, han alterado el sistema de recursos que para el proceso civil español introdujo la referida ley. Algunas de esas modificaciones han sido muy puntuales. Es el caso de las modificaciones introducidas en la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia, o por la Ley 42/2015, de 5 de octubre, de reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Sin embargo, otras reformas han sido de mucho mayor calado, ya afecten a un conjunto de recursos propios del proceso civil, o tan sólo a algunos de ellos. Es el caso de la Ley 13/2009, de 3 de noviembre, de reforma de la legislación procesal para la implantación de la nueva Oficinal judicial y de la LO 1/2009, de 3 de noviembre, complementaria de la anterior; así como de la Ley 37/2011, de 10 de octubre, de medidas de agilización procesal, de la Ley 10/2012, de 20 de noviembre, que regula determinadas tasas en el ámbito de la Administración de Justicia, o de la Ley Orgánica 7/2015, de 21 de julio, por lo que se refiere a la revisión civil. Además, no se pueden obviar ni la necesidad de financiación de la justicia, ni la repercusión del sistema de recursos sobre la eficiencia de la justicia civil, lo que aconseja también la ponderación de las recientes reformas del sistema de recursos en el contexto europeo. En la presente obra estas cuestiones y algunas más se someten a la consideración del jurista.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Introducción
- Eficiencia de la justicia civil y sistema de recursos.las reformas españolas en el contexto europeo Manuel ortells ramos
- I. Repercusión del sistema de recursos sobre la e? ciencia de la justicia civil
- II. Los recursos ante un tribunal superior: Posibilidad de errores,probabilidad de errores. Tendencias en la regulación de estosrecursos orientada hacia la e? ciencia
- 1. Razones o fundamentos generales de los recursos ante un tribunal superior
- A) Diversas clases de errores y algunas observaciones sobre la idoneidad de los recursos para corregirlos
- B) Una aproximación a la realidad de los errores
- 2. La regulíndiceación de los recursos ante un tribunal superior:el recurso de apelación en el proceso civil español y susrecientes reformas en el contexto
- A) Restricción del acceso al recurso
- B) Demora –tal vez evitación– del acceso al recurso
- C) Desmotivación del acceso al recurso
- a) Recurso contra sentencia que ordena dejar libre un inmueble arrendado y pago de las rentas durante la tramitación del
- b) Recurso contra sentencias de condena al pago de cantidades determinadas de dinero y devengo de intereses según un tipo
- c) La ausencia de efecto suspensivo del recurso y otras variantes de esta técnica
- d) El cumplimiento de la sentencia recurrida –o el depósito, consignación o caución de la cantidad de dinero impuesta– como presupuesto de admisión del
- e) El régimen de las costas en los recursos y la exigencia de un “depósito para recurrir”
- D) Reducción de medios personales para resolver el recurso y reducción de su amplitud y de sus trámites
- a) Juez individual, en vez de órgano jurisdiccional colegiado, para los recursos en procesos de escasa cuantía
- b) La amplitud del recurso ante un tribunal superior
- c) La reducción de los actos procesales del recurso
- III. Los recursos ante el tribunal supremo: algo más, algo distinto, a la corrección de errores de las sentencias de segunda
- 1. De la selección por el valor económico del asunto a la selección en atención al valor constitucional de la igualdad
- 2. Dos técnicas para determinar las resoluciones recurribles en casación y que persiguen la igualdad en la aplicación de la
- 3. valoración de las dos técnicas y posibilidades de mejora del sistema de selección de asuntos
- Sección primera costes, eficacia del proceso y sistema de recursos
- Tasas judiciales y financiación de la justicia Vicente gimeno sendra
- I. La financiación de la Justicia y el art. 119 C.E
- II. Gratuidad total y parcial
- III. La constitucionalidad de las tasas judiciales
- IV. La inconstitucionalidad de la ley 10/2012, de 20 de noviembre
- V. ¿Inconstitucionalidad de las tasas de las personas jurídicas?
- VI. Conclusión
- Calidad y eficiencia de la justicia: hacia una polí-tica de los medios de impugnación Francisco ramos romeu
- I. Calidad y eficiencia de la justicia y medios de impugnación
- II. Calidad de la justicia sin recursos
- 1. Parámetros del modelo
- 2. Efectos de variaciones de los parámetros sobre la calidad
- 3. Eficiencia de la calidad de la justicia
- 4. Objetivos y limitaciones
- 5. Comparaciones entre sistemas
- III. Calidad de la justicia con recursos
- 1. Parámetros del modelo
- 2. Efectos de variaciones en los parámetros y e? ciencia del sistema
- 3. Comentarios sobre el factor tiempo
- IV. Comparación de sistemas con y sin recursos
- 1. Algunas condiciones mínimas de un sistema con recursos
- 2. Efectos de variaciones en los parámetros
- V. Hacia una política coherente de medios de impugnación
- La mediación: un recurso que optimiza el coste de la justicia Mar aranda jurado
- I. La mediación: una apuesta por los instrumentos que complementan la administración de justicia
- II. La mediación como reconocimiento de la capacidad de autorregulación de las parte que,además,contribuye a optimizar el coste de la
- III. Conclusión
- Algunas consideraciones sobre el procedimiento por cuenta manifestada tras la ley 42/2015, de 5 de octubre, de reforma de la Jose bonet navarro
- I. La sucesión procesal mortis causa en la legitimación del abogado
- II. Postulación facultativa
- III. Reforzamiento de las funciones del letrado de la administración de justicia
- IV. Naturaleza de la impugnación de la cuenta del procurador
- V. Mejoras puntuales en el procedimiento
- 1. Reforzamiento de la contradicción
- 2. Aclaración de las consecuencias en caso de pasividad
- VI. A modo de conclusión
- La justicia sufre alzheimer. las tasas judiciales,entre el blanco y el negro hay una escala de grises.especial referenciaa lasvíctimasde violenciade Raquel Borges Blazquez
- I. Planteamiento
- II. Las tasas en el derecho comparado
- III. Breve evolución histórica
- IV. El real decreto ley 3/2013. especial referencia a las víctimas de violencia de género
- V. El real decreto ley 1/2015, ¡adiós tasas!
- VI. Examen de constitucionalidad de las tasas judiciales
- VII. Sobre la utilidad de las tasas judiciales
- VIII. Conclusiones
- Reclamaciones de pequeña cuantía por deudas no contradictorias: coste, eficiencia y el impacto de la reforma de la ley 42/2015 sobre justicia digital
- I. Introducción y delimitación del ámbito de análisis
- II. La aplicación de las nuevas tecnologías telemáticas y electró-nicas y su impacto en la justicia
- III. Los procedimientos alternativos para la obtención de un título ejecutivo por pequeñas deudas
- 1. El juicio verbal
- A) Juicio verbal para reclamaciones inferiores a 2000 euros
- B) El juicio verbal superior a 2000 euros
- 2. El procedimiento monitorio (común)
- 3. El procedimiento monitorio notarial
- 4. Coste económico y eficiencia de los procedimientos analizados
- 5. Las costas procesales en estas reclamaciones
- La asistencia jurídica gratuita en el ordenamiento de la unión europea:un derecho fundamental reconocido por el artículo 47 de la Patricia llopis nadal
- I. Introducción
- II. Análisis del marco de reconocimiento de la asistencia jurídica gratuita como un derecho fundamental
- 1. La Carta de Derechos Fundamentales de la Unión: un instrumento vinculante con un ámbito de aplicación difícil de
- 2. La carta de la unión europea: una protección que va más allá del convenio europeo de derechos humanos
- 3. El derecho fundamental a la tutela judicial efectiva reconocido por el artículo 47 de la carta
- A) La asistencia jurídica gratuita como parte de los derechos fundamentales relacionados con la justicia
- B) La asistencia jurídica gratuita reconocida en la Carta como un derecho y no como un principio
- III. El derecho fundamental a la asistencia jurídica gratuita en el ordenamiento jurídico de la unión
- 1. Características del derecho fundamental a la asistencia jurídica gratuita
- 2. Ámbito de aplicación del derecho fundamental a la asistencia jurídica gratuita
- A) Ámbito de aplicación material del derecho a la asistencia jurídica gratuita
- B) Ámbito de aplicación subjetivo del derecho a la asistencia jurídica gratuita
- IV. Conclusión
- La acumulación objetivo-subjetiva de acciones como técnica de agilización de la justicia civil en tiempos de crisis JosLa acumulación objetivo-subjetiva de acciones como técnica de agilización de la justicia civil en tiempos de crisis José martìn pastor
- I. El contexto actual y las técnicas de reparación judicial colectiva
- II. La acumulación de pretensiones: la acumulación de acciones y de procesos
- III. La acumulación objetivo-subjetiva de acciones
- 1. La acumulación exclusivamente objetiva de acciones
- 2. La acumulación objetivo-subjetiva de acciones
- A) Regulación legal
- B) Jurisprudencia del tribunal supremo sobre la acumu-lación objetivo-subjetiva de acciones
- C) Crítica a la reciente interpretación restrictiva de la acumulación objetivo-subjetiva de acciones por parte de la jurisprudencia menor
- d) La potenciación de la acumulación subjetiva-objetiva de acciones por la sts (sala primera), número 564/2015,de 21 de octubre
- Sección segunda presente y futuro del sistema de recursos en el proceso civil español
- Las tensas relaciones entre el tribunal supremo y el tribunal constitucional y los límites de la (legítima) discrepancia entre ellos Francisco Javier Matia Ortilla
- I. Algunas consideraciones previas sobre la jurisprudencia constitucional y su crítica
- II. Los comportamientos discutibles
- 1. Los tribunales deben expresarse a través de resoluciones
- 2. Los tribunales deben respetar la doctrina constitucional
- 3. Un tribunal no puede controlar la actuación jurisdiccional de los magistrados del tribunal constitucional
- III. Algunas consideraciones conclusivas
- Presente y líneas de reforma del sistema de recursos en el proceso civil español Rafael Bellido Penadés
- I. La sucesión de reformas legales con incidencia en el acceso al recurso en el proceso civil
- II. Aspectos comunes de las reformas introducidas en el régimen jurídico de los recursos contra sentencias diseñado por la lec de 2000
- 1. Las funciones del secretario judicial en la tramitación de los recursos devolutivos contra sentencias
- 2. El restablecimiento del depósito para recurrir
- 3. Algunas cuestiones de procedimiento
- A) Emplazamiento y personación ante el tribunal ad quem
- B) La simplificación del procedimiento de los recursos devolutivos
- 4. La reforma de las tasas judiciales
- 5. Las tensiones entre la apertura o la restricción del acceso al recurso
- III. Aspectos específicos de las reformas introducidas en el régimen jurídico de los recursos contra sentencias diseñado por la lec de 2000
- 1. La segunda instancia civil
- A) Las modificaciones producidas
- B) Valoración crítica
- 2. Los recursos extraordinarios en el proceso civil: casación y recurso por infracción procesal
- A) El régimen de recursos extraordinarios instaurado por la lec de 2000
- B) Las reformas realizadas
- C) Valoración crítica
- a) Juicio de inconstitucionalidad
- b) La inadecuación del actual sistema de recursos extraordinarios y el retorno básico al recurso de casación tradicional
- 3. La revisión civil
- IV. Conclusiones
- El acceso a los recursos y las interpretaciones manifiestamente erróneas, rigurosas y formalistas Alicia Armengot Vilaplana
- I. El acceso a la jurisdicción y el acceso al recurso legalmente establecido como contenidos del derecho a la tutela judicial efectiva
- II. La inadmisión de recursos por errores patentes, mani? estos,atribuibles al órgano jurisdiccional y determinantesde la decisión de inadmisión
- III. La inadmisión de recursos mediante resoluciones que carecen de su? ciente motivación o la misma es errónea; en particular,la inadmisión del incidente de nulidad de actuaciones
- IV. La inadmisión de recursos por falta de requisitos no exigidos por la Ley; en particular, la inadmisión del recurso de casación contencioso-administrativo por falta de requisitos del escrito de preparación del recurso, no previstos por la ley, peros exigidos por la jurisprudencia
- V.La inadmisión de recursos por interpretaciones rigurosas y excesivamente formalistas
- Tribunales consuetudinarios ytradicionales e instancia única José Bonet Navarro
- I. Sobre la distinción entre irrevocabilidad e instancia única
- II.Sobre la justificación de la instancia única en los tribunales tradicionales y consuetudinarios
- 1. Del derecho al recurso en el ordenamiento jurídico español
- 2. De la conformidad a derecho de la instancia única en los tribunales tradicionales y consuetudinarios
- Medios de impugnación en el sistema europeo de protección de los derechos humanos Luis-Andrés Cucarella Galiana
- I. El consejo de europa y la protección de los derechos humanos
- II. Convenio para la protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales hecho en Roma el 4 de noviembre de 1950
- 1. Ámbito
- 2. Ampliación del número de derechos protegidos, en virtud de los Protocolos anexos y otros Convenios
- III. Competencia del TEDH
- IV. Recursos contra las decisiones y sentencias del TEDH
- 1. Concepto
- 2. Contra las decisiones del juez único
- 3. Contra las decisiones y sentencias del Comité
- 4. Contra las decisiones y sentencias de la sala
- 5. Contras las decisiones y sentencias de la gran sala
- V. Impugnación de la e? cacia de cosa juzgada de las sentencias dictadas por las salas
- Régimen de recursos en el incidente de oposición a la ejecución y doctrina del tribunal supremo sobre el alcance de la cosa juzgada: una combinación imprudente Gemma Garcìa-Rostan Calvìn
- I. Planteamiento
- II. La doctrina del Tribunal Supremo
- III. La reforma sobre la resolución de la apelación
- IV. El acceso a los tribunales de los conflictos sobre contratos de concesión de crédito entre entidades financierasy pymes o emprendedores
- Criterios de admisión del certiorari norteamericano Ibon Hualde Lopez
- I. La jurisdicción del tribunal supremo
- 1. Jurisdicción originaria y jurisdicción revisora
- A) jurisdicción originaria
- B) Jurisdicción revisora
- 2. Jurisdicción constitucional
- II. La admisión de la petición de certiorari
- 1. Criterios legales
- 2. Otros posibles criterios
- A) Importancia de asunto
- B) Área/s implicada/s
- C) Presentación
- D) Valores e ideología
- E) Políticas públicas
- F) Estrategias
- G) Infuencia de los letrados ayudantes y del presidente del tribunal supremo
- H) Identidad del solicitante y grupos de presión
- III. Conclusión
- La relación entre el tribunal constitucional y la jurisdicción ordinaria Vicente Pérez Daudì
- I. Introducción
- II. El proceso de amparo
- 1. Naturaleza jurídica
- 2. Las relaciones entre el proceso de amparo y la jurisdicción ordinaria
- 3. La posible adopción de medidas cautelares por el TC y su incidencia en la jurisdicción ordinaria
- Ejecución de sentencias del tedh: la revisión no es la mejor solución Julio Sigȕenza López
- I. Consideraciones previas
- II. La ejecución en nuestro país de sentencias dictadas por el tedh
- 1. Planteamiento
- 2. La reforma del art. 510 de la LECiv para introducir un nuevo motivo de revisión
- 3. Caracteres definitorios de la revisión en el derecho procesal patrio: razones por las que la solución adoptada no parece adecuada
- 4. Alternativas a la solución legal. opción que se propone
- Sección tercera tendencias de cambio en los recursos en el proceso civil:Derecho francés y derecho italiano
- Les voies de recours face aux contraintes budgetaires Soraya amrani mekki
- I. Limiter les voies de recours
- 1. Limiter l’accès aux recours
- A) Entre raisons économiques et institutionnelles
- B) Entre filtre financier et doctrinal
- 2. Limiter l’étendue des recours
- A) Retour à une stricte voie de réformation ?
- b) Nécessité d’une prise en compte de l’environnement judiciaire et processuel
- II. Gerer les procedure sur recours
- 1. Gérer le processuel
- A) Une concentration procédurale
- B) Une diversi? cation procédurale
- 2. Gérer le jurisprudentiel
- A) La motivation des décisions sur recours
- B) L’élaboration de la jurisprudence
- Le tendenze di modifica nel sistema delle impugnazioni nel processo civile italianoPaolo biavati
- I. Introduzione
- II. Le modifiche al giudizio di appello
- III. L’appello inammissibile per mancanza di probabilità di accoglimento
- IV. Ulteriori prospettive di riforma dell’appello
- V. La Cassazione come corte del precedente
- VI. La limitazione del controllo della motivazione in cassazione
- VII. Il filtro in cassazione
- VIII. Ulteriori prospettive di riforma del giudizio in cassazione
- IX. Brevi conclusioni e una domanda