Esta obra trata de presentar el régimen de la intervención del promotor desde el punto de vista del Derecho civil, dando cumplida respuesta a las situaciones de responsabilidad en la construcción, sólo o acompañado de arquitectos, aparejadoras, constructores, etc., y muy particularmente, denunciando los excesos a que ha llegado la jurisprudencia en materia de obligaciones solidarias impropias o in solidum de los intervinientes en la construcción
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Primera parte. El promotor
- Introducción
- 1. Los agentes de la edificación
- 2. En especial, el promotor
- A) Las acepciones administrativas, laboral y penal
- B) El concepto de promotor en la jurisprudencia y en la Ley de Ordenación de la Edificación
- (I) Creación jurisprudencial del concepto de promotor.
- (II) Concepto legal
- a) Naturaleza de la prestación
- b) Contenido de la figura
- 3. Tipología
- A) «persona... pública o privada»
- B) «para sí o para su posterior enajenación, entrega o cesión a terceros»,
- C) «individual o colectivamente»
- (I) Las cooperativas de vivienda
- (II) Las comunidades de promoción
- (III) Las gestoras inmobiliarias
- a) «a tenor del contrato»
- b) «o de su intervención decisoria en la promoción...»
- Segunda parte. La responsabilidad civil solidaria del promotor en el sistema de la ley de ordenación de la edificación
- Encuadre normativo
- I. Presupuestos
- 1. Tipos de responsabilidad por daños en la construcción
- 2. Presunción de culpabilidad y causalidad
- 3. Los factores objetivos de imputación. En especial el factor garante
- 4. Edificio y vicios en la contrucción
- 5. Nexo causal y supuestos de exclusión
- 6. Contenido de la reparación
- a) Los daños corporales...
- b) Los daños ocasionados a inmuebles contiguos o adyacentes al edificio.
- f) Los gastos necesarios para el mantenimiento del edificio del que ya seha hecho la recepción.
- 7. Plazos de recepción, garantía y prescripción
- 8. Legitimación activa. En particular, propietarios y subadquirentes
- 9. Legitimación pasiva
- 10. Subsistencia de otros regímenes de responsabilidad
- II. Formas de obligaciones plurales
- 1. La regla: la mancomunidad
- 2. La excepción: la solidaridad. El inciso «en todo caso, el promotor…»
- A) La interpretación literal y sistemática. Razones de esta solidaridad
- B) La distribución por cuotas. Casos. Compatibilidad con la solidaridad
- C) Solidaridad propia: heterogeneidad y solidaridad varia
- D) Solidaridad imperfecta y obligación «in solidum»
- (I) Origen y significado
- (II) Fundamento y caracteres
- (III) Acepciones y situaciones. Figuras afines
- E) Las obligaciones indivisibles: otro género próximo
- F) Solidaridad creada por sentencia
- III.Pluralidad de partes en el proceso y la edificación
- 1. Litisconsorcio pasivo necesario e intervención voluntaria
- 2. Cosa juzgada
- 3. La STS de 3 de noviembre de 1999. Un enfoque triangular
- 4. La disposición adicional séptima de la LOE
- 5. La vía de regreso
- IV.Apéndice: Prospectiva. La polémica derogación del art. 1591 Cc
- Prospectiva. La polémica derogación del art. 1591 CC
- Conclusiones
- Bibliografía