La robótica y la inteligencia artificial en la nueva era de la revolución industrial 4.0

La robótica y la inteligencia artificial en la nueva era de la revolución industrial 4.0

Los desafíos jurídicos, éticos y tecnológicos de los robots inteligentes

  • Autor: Lledó Benito, Ignacio; Cruz Blanca, María José; Monje Balmaseda, Óscar; Benítez Ortúzar, Ignacio Francisco; Lledó Yagüe, Francisco
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788413248028
  • eISBN Pdf: 9788413776613
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació: 2021
  • Pàgines: 672
El futuro de la singularidad tecnológica ha llegado para quedarse. Las innumerables capacidades de la IA y de la robótica son evidencias incontestables, y cada vez son más intensas e innovadoras en la vida social, económica, y en donde sus notables aplicaciones a los distintos sectores nos manifiestan una realidad cada vez más alejada de lo que no hace mucho tiempo era pura “distopía”. Y sin embargo, hoy en día nos sitúan en un mundo en donde el hombre se dice (no exento de un tono autocomplaciente) será superado por la “máquina pensante”, superinteligente y plenamente autónoma, capaz de “pensar, sentir y decidir” por sí misma. Nada que ver con los autómatas del medioevo cuyo afán consistía simplemente en emular tareas repetitivas del ser humano. Hoy con la denominada Revolución 4.0 se camina en una dirección en donde la “creatividad computacional” nos situará en un futuro de incógnitas e incertidumbres, no sólo tecnológicas, sino éticas y jurídicas de primer orden. Así las cosas se piensa que los robots inteligentes (los nuevos esclavos digitales, como los viejos siervos o esclavos del Derecho romano) serán capaces de superar el razonamiento, conocimiento y conciencia humana. No sólo nos bastan estas desconcertantes reflexiones, sino que serán capaces de emular actividades propias del cerebro y desarrollar un pensamiento lógico, incluso superior al “racional”, y en donde no seremos capaces (como el clásico test o juego de la imitación de Alan Turing) de distinguir el hombre de la máquina… ¿utópico espejismo o revolución tecnológica cierta? Un paso de gigante de la vieja máquina de vapor a la máquina superinteligente, capaz de alcanzar un razonamiento propio (machine learning) y con sutiles ventajas competitivas. En este sofisticado estado de cosas hasta la UE (en resoluciones del Parlamento Europeo) se plantea de futuro otorgar personalidad electrónica a los robots inteligentes, capaz de generar decisiones autónomas cuando alcance “ese ansiado aprendizaje profundo” (deep learning) lo que nos sitúa en otro problema consistente en responder de los daños que pueda cometer por sus actuaciones individuales los “agentes autónomos” alejados de los dictados de supervisadas programaciones algorítmicas y por el contrario siendo capaces de tomar y adoptar sus decisiones propias por la interconectividad con el entorno. 
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Introducción. “La disrupción distópica de la máquina pensante y la superación del hombre óptimo”, Francisco Lledó Yagüe E Ignacio Benítez Ortúzar
  • Realidades y disrupciones en torno al robot inteligente (el futuro del hombre quebradizo)*, Francisco Lledó Yagüe
    • 1. El enfoque de la cuestión: la vida inteligente, el avance de la robótica y la inteligencia artificial
    • 2. Érase una vez… del autómata del medievo al cibor del siglo XXI
    • 3. Algunas reflexiones en la consideración evolutiva del robots inteligente versus persona
    • Conclusiones
    • Bibliografía
  • Ciberdelitos. La implementación en el ordenamiento interno de los acuerdos internacionales en materia de ciberdelincuencia, Ignacio F. Benítez Ortuzar
    • 1. Introducción. Acerca de la ciberdelincuencia
    • 2. El convenio sobre ciberdelincuencia del Consejo de Europa
    • 3. Delitos contra la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de datos y sistemas informáticos
    • 4. Delitos informáticos
    • 5. Delitos relacionados con el contenido
    • 6. Delitos relacionados con infracciones de la propiedad intelectual y derechos afines
    • 7. Otras actividades delictivas relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación
    • Conclusion
    • Bibliografia
  • La sexualización de las tecnologías. Los delitos de ciberembaucamiento con fines sexuales del art. 183 ter del código penal, María José Cruz Blanca
    • 1. Introducción
    • 2. Las formas de ciberdelincuencia sexual sobre los menores de edad
    • 3. Los menores como posibles autores de los delitos de ciberdelincuencia sexual y su tratamiento en aplicación de la Ley Orgánica 5/2000, Reguladora de la Responsabilidad Penal de los menores
    • 4. Un apunte final
    • Bibliografía
  • Visión del derecho penal en relación con la robótica, ia y la ciberdelincuencia, Ignacio Lledó Benito
    • 1. El derecho y el ciberespacio
    • 2. Ciberseguridad versus ciberdelincuencia
    • 3. El impacto de la robótica. La inteligencia artificial y la responsabilidad penal en los robots inteligentes
    • Conclusiones
    • Bibliografía
  • La responsabilidad civil en tiempos de la IA y los robots, Iñigo A. Navarro Mendizabal
    • 1. Contexto
    • 2. ¿Qué es la IA y qué son los robots?
    • 3. La necesidad de principios éticos y de una normativa europea en la materia de RC de la IA y los robots
    • 4. Hay elementos de la posible RC de la IA y de los robots que no encajan en la RC que tenemos
    • 5. Los posibles responsables: la RC propia de los robots
    • 6. Los posibles responsables: la RC del fabricante, del formador, del usuario, del poseedor O del que se sirve del robot
    • 7. Conclusiones
    • Abreviaturas
    • Bibliografía
  • Responsabilidad civil, robótica e inteligencia artificial, Oscar Monje Balmaseda
    • 1. La ausencia de un marco normativo adaptado a la nueva realidad y la necesaria revisión legislativa. De la “personalidad electrónica” a la búsqueda de soluciones concretas
    • 2. Aspectos a considerar en la nueva normativa. El sistema de responsabilidad civil y la protección de datos
    • 3. Las previsiones de la Unión Europea en relación con la responsabilidad civil de los robots y los sistemas de inteligencia artificial
    • 4. Principales retos a abordar en relación con la responsabilidad civil de los robots. Problemas y soluciones
    • 5. Conclusiones
    • 6. Bibliografía
  • Panorama legislativo de la inteligencia artificial en la unión europea, Vanessa García Herrera
    • 1. Necesidad de un concepto flexible y generalmente aceptado de inteligencia artificial como prólogo de su reglamentación
    • 2. El auge de la inteligencia artificial: la cuarta revolución humana
    • 3. La regulación de la inteligencia artificial: actualización del marco jurídico europeo y de los marcos jurídicos nacionales versus creación de instrumentos jurídicos nuevos y específicos
    • 4. Conclusiones
    • Bibliografía
  • Las diferentes formas en que se manifiesta la inteligencia artificial en la sociedad y en la economía, Blanca Ballester Casanella
    • 1. Introducción
    • 2. La inteligencia artificial y su impacto en la sociedad actual
    • 3. La imputacion de responsabilidad civil en materia de inteligencia artificial
    • 4. La implantación de la tecnología distruptiva en las empresas
    • 5. El impacto de las nuevas tecnologías en el ámbito laboral: Especial referencia a la sentencia del Juzgado de lo Social número 10 de las Palmas de Gran Canaria de 23 de septiembre de 2019
    • 6. Conclusiones
    • Bibliografía
  • La responsabilidad extracontractual del código civil y los vehículos automatizados, Alejandro Zornoza Somolinos
    • 1. Introducción
    • 2. La automatización de la conducción. El estándar J3016 SAE
    • 3. La responsabilidad civil automovilística y el seguro obligatorio de automóviles
    • 4. Regímenes de responsabilidad extracontrual en el Código civil
    • 5. Conclusiones
    • 6. Bibliografía
  • Robótica y protección de datos: Adecuación a un despacho de abogados, José Ricardo Pardo Gato
    • 1. Desde la aprobación de la “ley de internet” hasta los nuevos retos tecnológicos: inteligencia artificial, machine learning, chatbots, bitcoin y blockchain, big data
    • 2. Ciberseguridad y secreto profesional: la utilización del sistema lexnet y la autoridad de certificación de la abogacía
    • 3. Protección de datos de carácter personal
    • 4. Adaptación de un despacho de abogados a la normativa sobre protección de datos: impacto normativo comparado (a modo de informe técnico)
    • 5. Conclusiones generales
    • Normativa y otras fuentes
    • Jurisprudencia
    • Bibliografía
  • ¿Es necesario un marco ético para guiar el desarrollo y uso de la inteligencia artificial...? En las organizaciones?, María Cumbreras, Pedro López
    • 1. Introducción
    • 2. Marco jurídico y político europeo de la ia: hacia una IA fiable
    • 3. Un marco ético para el desarrollo y el uso de la IA
    • 4. El cumplimiento y el buen gobierno: la exigencia obligada de un marco ético empresarial para el desarrollo y uso de la IA
    • 5. Conclusiones
    • Bibliografía
  • Derecho constitucional e inteligencia artificial, María Mercedes Serrano Pérez, Celia Fernández Aller
    • 1. Introducción
    • 2. La inteligencia artificial desde un enfoque constitucional
    • 3. La regulación de la unión europea sobre inteligencia artificial. Marco normativo
    • 4. El estado social y la inteligencia artificial
    • 5. El estado de derecho y la inteligencia artificial: principio de seguridad jurídica e interdicción de la arbitrariedad. Principio de legalidad
    • 6. Interrelación entre inteligencia artificial y derechos fundamentales
    • 7. Surgimiento de nuevos derechos
    • 8. Conclusiones
    • Bibliografía
  • Caminos hacia la superinteligencia (Emulación de cerebro completo), Humberto Bustince Sola
    • 1. La evolución del concepto de inteligencia artificial
    • 2. Los problemas que trata la inteligencia artificial
    • 3. Paradigmas de la inteligencia artificial
    • 4. Inteligencia computacional o soft computing
    • 5. El problema de la inteligencia artificial fuerte
    • 6. Breve repaso de la historia reciente de la inteligencia artificial
    • 7. Aprendizaje profundo. ¿Hacia el supercerebro?
    • 8. La clave de la inteligencia artificial: datos y ciencia de datos
    • 9. ¿Debemos temer la inteligencia artificial?
    • 10. Conclusiones
    • Referencias
  • Voluntad superinteligente efectos de los avances de hardware, José Luis Liebana Cárdenas
  • Avances científico-tecnológicos en inteligencia artificial responsable, Javier Andreu-Perez, Luis Martínez, Ana R Andreu-Perez, Deepak Sharma, Prashant Gupta, J. Andreu-Perez, L. Martínez, A. R Andreu-Perez, D. Sharma, P. Gupta
    • 1. Introducción
    • 2. El aprendizaje automático
    • 3. Hacia una ia adaptada para convivir en la sociedad de forma responsable
    • 4. Inteligencia artificial interpretable (XAI)
    • 5. Lógica difusa
    • 6. Computación con palabras
    • 7. Análisis documental de las publicaciones inteligencia artificial interpretable
    • 8. El sesgo en la inteligencia artificial
    • 9. Preservación de la privacidad en la IA
    • 10. La inteligencia artificial social y afectiva
    • 11. Conclusión
    • 12. Referencias
  • ¿Por qué debería confiar en ti (máquina)?, Luis Magdalena Layos
    • 1. Introducción
    • 2. ¿Seremos la última generación más inteligente que las máquinas?
    • 3. ¿Hacia dónde se dirige la inteligencia artificial?
    • 4. ¿Tienen voluntad las máquinas?
    • 5. ¿Pueden tener sentimientos?
    • 6. ¿Son ecuánimes las máquinas?
    • 7. ¿Qué guía sus decisiones, algún tipo de ética robótica?
    • 8. ¿Podemos fiarnos de una máquina que sea más inteligente que nosotros?
    • 9. ¿Por qué debería fiarme de ti (máquina)?
    • 10. Inteligencia artificial explicable
    • 11. Conclusiones
    • Bibliografía
  • Protección de datos e inteligencia artificial, Ramón Herrera de las Heras
    • 1. Concepto de inteligencia artificial y de robot
    • 2. Concepto del Derecho a la protección de datos
    • 3. Privacidad, protección de datos e inteligencia artificial
    • 4. Inteligencia Artificial y protección de datos en tiempos de pandemia
    • 5. Conclusiones
    • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy