Sociedades emergentes y vulnerabilidades contemporáneas reúne un conjunto plural de investigaciones y reflexiones sobre las diversas formas de vulnerabilidad en las sociedades cambiantes de comienzos del siglo XXI.Propone reflexionar sobre nuestras fragilidades personales y colectivas en entornos de transformación o quiebra social: desde las desigualdades sociales estructurales hasta los conflictos bélicos, desde la pandemia hasta los problemas de las formas de precariedad emergentes, etc.A través de muy diversas aproximaciones y perspectivas, se pueden encontrar alternativas para construir una sociedad mejor, reflexiones críticas y, también, propuestas de soluciones para conseguir mejoras sobre las vulnerabilidades clásicas o emergentes como las brechas de género, la mejora de la vida de nuestros mayores o la aparición y primeros desarrollos de aplicaciones de Inteligencia Artificial.La selección de textos está hecha con la mirada en que esta variedad de perspectivas y propuestas, tanto sociológicas, económicas, educativas, comunicativas, entre otras, contribuyan a la reflexión y al desarrollo de mejores políticas públicas en nuestra sociedad.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Introducción
- Agradecimiento, Octavio Uña Juárez
- A modo de Introducción. Invitación a reflexionar sobre las vulnerabilidades contemporáneas, José A.Ruiz San Román
- Muse_com. Museos y universidad: la experiencia museística como aprendizaje orientado al desarrollo sostenible en un entorno internacional, Mónica Viñarás Abad, Carmen García Villar, Ana María Cardozo Gómez, Javier del Olmo Solera y María Teresa García Fernández
- Discursos en torno al racismo en España de personas con predisposición a la formación y sensibilización contra el racismo Kaoutar Bakdid Albane y Juan José García Escribano,
- Por el mediterráneo al infierno capitalista, Juan Agustín Franco Martínez
- Antifeminismo y derecha radical en Francia. El caso del líder de opinión Julien Rochedy David del Pino Díaz
- La representación de lo rural desde la mirada urbana. Un análisis de la película ‘As bestas’ a partir de la sociología de Pierre Bourdieu, David del Pino Díaz
- La desigualdad de género en el mercado laboral español: estudio tras la crisis de la covid-19, Catalina Nicolás Martínez, María López Martínez y Prudencio José Riquelme Perea
- Positivismo de laboratorio y ciencias de los hechos sociales. Sobre el método del ergógrafo y la medida científica de las personas y la sociedad, Francisco de los Cobos Arteaga
- Disenso consensuado. Una mirada en las fronteras entre consenso y el disenso, Luis M. Vilas Buendía
- Expectativas del rol del profesorado ante la emergencia de la IA según estudiantes de Ciencias Sociales, Jorge Crespo González, María José Vicente Vicente y Segundo Valmorisco Pizarro
- El sector de la química y del refino en Castilla-La Mancha ante la petición de un coeficiente reductor de la jubilación. Datos provisionales de la encuesta de condiciones de trabajo, J. David Moral-Martín, M. Ángeles Serrano Alfonso y Montserrat Navarrete Lorenzo
- La resistencia creativa y su operativización aplicada al cooperativismo de plataformas, J. David Moral-Martín, David Pac Salas y Jaime Minguijón Pablo
- La meritocracia como marco de desigualdad y exclusión social en las sociedades occidentales actuales, Teresa T. Rodríguez Molina y Susana Ruiz Seisdedos
- “Mejora de la comunicación interna de las noticias relacionadas con operaciones en el exterior”. Un buen ejemplo de triangulación metodológica, Fernando Palmero Moliné
- Los itinerarios de vida, resultado de la constante lucha por lograr la conciliación, Nancy Guzmán Raya, Ariadna Crisantema Martínez Hernández y Emilio Sánchez Santa-Bárbara
- De la España vaciada al gran retorno: discursos sobre la despoblación rural desde los ámbitos político y turístico (2019-2023), Luis Gómez Encinas y Olga Martínez Moure
- Redefinición en organizaciones de la discapacidad hacia modelos centrados en las personas: la participación como evidencia, Carlos González Sánchez
- Estrategias epistemológicas en el estudio de las violencias sexuales: entre el delito penal y el daño, Esmeralda Ballesteros Doncel y Francisca Blanco Moreno
- La fabricación de profesionales de lo social. Reflexiones a partir del trabajo social crítico, César Sánchez Álvarez, Daniel Jiménez Franco, Daniel Sorando Ortiz y Pablo Lópiz Cantó
- Movilización social de jóvenes y procesos de comunicación en redes sociales. El caso de #SosColombia, César Sánchez Álvarez, Juan David Gómez Quintero y Jaime Minguijón Pablo
- Impacto de la corrupción en la vulneración de los derechos humanos: especial consideración de los conflictos bélicos, José Antonio Soler Martínez
- Sobre el contrato social y la paz perpetua, o de los fundamentos de los organismos supranacionales, Fahd Boundi-Chraki
- Explorando la inteligencia artificial y el pensamiento arborescente. Resolución de problemas complejos en la investigación tecnológica policial, Pablo Luis Gómez Sierra
- Valoración de dirigentes sindicales de las leyes que regulan el trabajo en plataformas digitales. Los casos de España y Chile, Natalia Jara Villarroel
- Poblamiento y diferenciales socio-demográficos territoriales en España: 1998-2021, Juan Ortín y José María García
- Identidad y equidad rural como factores potenciales para el arraigo rural, Tamara Álvarez Lorente
- Envejecer con discapacidad: evolución de las condiciones de vida y necesidades del colectivo desde la edad 2008 a la edad 2020, Sergio González Pérez
- La representación goyesca de lo femenino en la serie "Desastres de la guerra", Juan de Dios Ruano Gómez
- La sociología política y la frágil calidad de la democracia peruana: las causas de la violencia revolucionaria y su perpetuidad en zonas de difícil acceso geográfico, José Miguel Moreno Carrillo
- Los medios de comunicación alternativa ante los regímenes autoritarios en América Latina y El Caribe (1960-1990), José Miguel Moreno Carrillo
- Principales determinantes de la salud en la senectud Antonio Luis Martínez-Martínez, Juan Antonio Clemente Soler, Pedro Sánchez Vera, David Rodríguez Guillén y Mirella Martínez Rubio
- Consideraciones a los antecedentes españoles de la mujer en el ejército, Luis Mairata De Anduiza
- Consecuencias de la (excesiva) comunicación digital en las neuronas espejo y paciencia cognitiva Ane Uriarte Ruiz de Ocenda
- Despoblación y acción colectiva en defensa del territorio en Castilla y León: surgimiento y dinamización de nuevos actores sociales, Juan Manuel Ibeas Miguel y Esther Díez Simón
- Cultura política y eficacia del derecho: la transición democrática incompleta en, México Arturo Villa Flores
- From joystick to reality: the intricate social tapestry of e-sports Prof. Francesco Pira, Dott.ssa Roberta Casagrande
- Los musulmanes seculares entre la derecha islamista y la izquierda política, Hans-Peter van den Broek
- Una sociedad en armonía con la naturaleza Natalia Simón Medina, María Estrella Sánchez Corchero, Roberto Moreno López y Beatriz Esteban Ramiro
- El envejecimiento de los trabajadores con discapacidad intelectual. Analisis e intervencion desde la perspectiva de las familias, María Teresa Ortega Camarero
- El trabajo remoto y la brecha digital, Juan Vicente Castellanos Quintana y Alberto Veira Ramos
- La alternativa del oleoturismo como recurso turístico para preservar el paisaje rural y promover el desarrollo sostenible local en la Alcarria de Guadalajara, Milko Alvaro Roldan
- La disposición para el sacrificio y la confianza en la victoria de la población ucraniana en la guerra con Rusia, Tetiana Liubyva y Alberto Veira Ramos
- Políticas públicas para veteranos: comparación de derechos internacionales, Sara Silva, Maria da Saudade Baltazar y Ana Romão
- Análisis de la Directiva de Accesibilidad de la Unión Europea, David Rodríguez Guillén, Juan Antonio Clemente Soler, María Isabel Sánchez-Mora Molina, Ana Millán Jiménez y Antonio Luis Martínez-Martínez
- La maquinización de lo humano en la dialéctica persona-máquina, Carlos Rauya de Blas
- La corrección política como desafío a la democracia pluralista, José Manuel Canales Aliende
- ¿Es posible inferir los comportamientos individuales a partir de datos agregados? Lphom: una nueva herramienta de inferencia ecológica, Jose M. Pavía
- El impulso en la transformación digital de las administraciones locales y la aportación del plan de recuperación, transformación y resiliencia, Asunción Fuentes Santamaría
- El enfoque pedagógico del teatro sistémico, Emma Lucía Luque Pérez y Natalia Simón Medina
- China, su influencia y hegemonía mundial y el indo-pacífico Santiago Castillo
- ¿Es la racionalidad de segunda generación un enfoque que evita la tragedia de los comunes? Una mirada desde la simulación computacional usando modelos basados en agentes, Pablo Monares Barriga y Tomás Pérez-Acle
- The crisis of the model of cultural production in the digital society, Francesco Pira
- La Europa de las regiones como modelo político internacional garantista de una sociedad en paz, María Sotelo Pérez
- Teoría sociológica del estado: el sentido espacial de la comunidad social políticamente organizada, Ignacio Sotelo Pérez
- Consecuencias medioambientales de la guerra de Ucrania en España: la “regionalización” de la evaluación de impacto ambiental, Ignacio Sotelo Pérez y María Sotelo Pérez
- La importancia en la construcción del vínculo desde un enfoque gestáltico en la intervención terapéutica penitenciaria, José Antonio Marzoa Puga
- El aprendizaje basado en retos (abr) y el reto demográfico de Extremadura, una propuesta a partir del desarrollo de competencias emprendedoras para alumnos y alumnas de la asignatura de Sociología del Grado de Administración y Dirección de Empresas, Jesús Seco González
- China desde el urbanismo y la educación, Giuliano Tardivo, Eduardo Díaz Cano y Anthony Makary
- La comunicación del museo Thyssen-Bornemisza: un estudio sobre la temática de la mujer como artista Beatriz Rodríguez Cuadrado y José Antonio Ruiz San Román
- Capacitar a las personas mayores en su autocuidado emocional. La experiencia del proyecto Integra_Lab+, Mónica Viñarás Abad, Javier del Olmo Solera, José A. Ruiz San Román y María Teresa García Fernández