Cuarenta años de after virtue de Alasdair Macintyre

Cuarenta años de after virtue de Alasdair Macintyre

Relecturas iberoamericanas

  • Autor: Nontol, Lucio; Torre, Javier de la; Loria, Maximiliano J. (eds.)
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788411222983
  • eISBN Pdf: 9788411223058
  • Lugar de publicación:  Madrid , España
  • Año de publicación: 2022
  • Páginas: 370
  • CDU: null
Estamos ante un libro que hace un homenaje a un gran libro, un libro que ya podemos decir que está en el panteón de los libros clásicos. Pocos libros han tenido un impacto tan hondo en el pensamiento moral como After virtue en 1981. Su autor, Alasdair MacIntyre, ha introducido un profundo cambio en muchos campos desde sus páginas. Nadie en los últimos cuarenta años en la ética puede esquivar su desafío. Por ello, un grupo internacional de especialistas en MacIntyre hemos querido recoger lo que ha significado el impacto mundial de este libro en estas cuatro décadas y dar a conocer lo que ha supuesto al menos en el mundo iberoamericano. Este libro consta de tres partes fundamentales. La primera parte analiza los conceptos y perspectivas fundamentales de la obra de MacIntyre (aristotelismo, cristianismo, narratividad, tradición, bien común, dependencia, deseo). La segunda parte, siguiendo el propio espíritu de MacIntyre, confronta y compara la aportación de MacIntyre con autores relevantes como Charles Taylor y Michael Sandel, E. Anscombe, B. Williams, J. Pieper y M. Weber. La tercera parte quiere recoger algunos ámbitos de la ética donde el pensamiento de MacIntyre está siendo fecundo, inspirador, sugerente como son el de la enfermería y la medicina, el derecho y la justicia, la reflexión sobre el estado, la ecología, las nuevas tecnologías, la teología, la psicología, la Universidad, la educación y finalmente la vida de las personas corrientes. La obra que presentamos es la segunda reflexión de un conjunto de autores, de una comunidad de investigación, la mayoría iberoamericanos, que hace dos años de modo conjunto publicamos Alasdair MacIntyre: relecturas iberoamercianas (Dykinson, 2020). MacIntyre ha creado una red de trabajo e investigación muy sugerente y fructífera en español y portugués que ya tiene un recorrido. Con este nuevo libro, homenaje a After virtue, reconocemos que sólo una profunda vuelta a las virtudes y lo que suponen en el fondo, se puede coser este mundo roto, curar este mundo herido y vulnerado.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo
  • Lista de autores (por orden alfabético)
  • Primera parte Las virtudes en macintyre
    • El proyecto de rehabilitación de las virtudes en la ética aristotélica según tras la virtud, Luis Enrique Varela
      • Introducción
      • I. Encuentro con tras la virtud
      • II. Rehabilitación de las virtudes
      • III. Pérdida de la visión teleológica de la naturaleza humana
      • IV. La sombra de la falacia naturalista y los conceptos funcionales
      • V. La presencia de conceptos funcionales en la ética tradicional
      • VI. Exposición de una breve y densa historia de las virtudes
        • 1. Las virtudes en la moral heroica
        • 2. Las virtudes en la moral clásica
        • 3. Aristóteles y las virtudes
          • 3.1. Las virtudes como partes del bien humano
          • 3.2. Moral de virtudes y moral de leyes
          • 3.3. Dos cegueras en la interpretación aristotélica de las virtudes
      • VII. Tres cuestiones sobre la interpretación aristotélica
      • Bibliografía
    • Macintyre, el deseo y las virtudes, Sandra Hernández González
      • Introducción
      • I. Precisiones terminológicas y conceptuales sobre el deseo según macintyre
      • II. La experiencia de los deseos en conflicto y su significado moral
      • III. Las virtudes como un estado de organización de los deseos
      • Conclusión
      • Bibliografía
    • Macintyre, las virtudes y la narratividad, María Agustina Juri
    • Macintyre, las virtudes, la comunidad, la tradición y el diálogo entre tradiciones, Javier De La Torre
      • I. Virtudes y comunidad. dejar las cosas claras: ni estáticas, ni cerradas, ni uniformes
      • II. Virtudes y tradición. ni irracionales, ni estáticas, ni uniformes
      • III. El diálogo entre tradiciones y las virtudes. ¿por qué macintyre no es relativista?
      • Conclusión
      • Bibliografía
    • Macintyre, las virtudes y el cristianismo, Lucio Nontol Nontol - Javier de la Torre
      • I. ¿Virtudes en un cristianismo marxista? ¿virtudes marxistas?
      • II. Las virtudes de un cristianismo sociológico y cultural
      • III. ¿Virtudes en un cristianismo protestante? ¿virtudes en el teísmo?
      • IV. Las virtudes de un neoaristotélico
      • V. Las virtudes de un agustiniano-artistotélico-tomista
      • VI. Las virtudes de un tomista cristiano católico
      • VII. Las Virtudes De Un Cristiano En El Mundo Secular
      • Conclusión
      • Bibliografía
    • Dependencia y vulnerabilidad en la ética de alasdair macintyre, José Manuel Giménez Amaya - José Angel Lombo
      • I. El Proyecto After Virtue
      • II. Continuidad Y Correcciones Del Proyecto Original
      • III. La Vulnerabilidad Y La Conexión Con La Biología
      • IV. Crítica De La Compartimentación Del Actuar Humano
      • V. Una visión integral de la ética: dar y recibir
      • Bibliografía
    • Macintyre, Las Virtudes Y El Bien Común, Pedro Rivas
      • I. Una Comunidad Según El Bien Común
        • 1. La justificación política
        • 2. El modo de entenderse en comunidad
        • 3. El tipo de razonamiento práctico
        • 4. Los problemas más característicos
        • 5. El género de participación
        • 6. El modo de entender las virtudes
      • II. Utopía Y Realidad Del Bien Común
      • III. A Modo De Conclusión
      • Bibliografía
  • Segunda parte Macintyre en diálogo
    • Macintyre y taylor: el papel de la historia en la filosofía política y moral, Mauro J. Saiz
      • I. Introducción
      • II. Algunas consideraciones sobre los estudios históricos
      • III. Investigaciones históricas concretas y el problema de la modernidad
      • IV. Conclusiones
      • Bibliografía
    • Alasdair macintyre: un horizonte 2.0 de elizabeth anscombe. dos autores “distintos y complementarios” fecundos para una ética teológica actual, Román Ángel Pardo Manrique
      • I. Proemio. razón del título
      • II. Profundizando en la complementariedad de estos autores
        • 1. E. Anscombe: Precursora y pionera en la vuelta a la ética de la virtud en la filosofía moral contemporánea
        • 2. A. MacIntyre: En defensa de la comunidad y la narratividad. Anscombe 2.0
      • III. Dos autores fecundos para la propuesta de una ética teológica renovada
      • Bibliografía
    • Macintyre y williams: dos críticos de la teoría moral moderna, José Luis García
      • Introducción
      • I. Bernard williams, el filósofo humanista
      • II. Macintyre y williams, una extraña pareja
      • III. El particularismo moral
      • IV. A modo de conclusión
      • Bibliografía
    • El liberalismo comunitario de alasdair macinytre, charles taylor y michael sandel, Alban Pascal Noudjom T
      • I. Aproximación definitoria del concepto de comunitarismo
      • II. El debate sobre el carácter esencialmente liberal del comunitarismo
      • III. ¿Un camino a seguir?
      • Bibliografía
    • ¿Por qué necesitamos virtudes? macintyre tras weber, Ignacio Serrano del Pozo
      • I. Por Qué Necesitamos Virtudes
      • II. Éticas de la virtud en plural
      • III. La necesidad de las virtudes
      • Bibliografía
    • Tras las virtudes fundamentales. el diálogo de alasdair macintyre y josef pieper en torno a la filosofía moral, Carlos Andrés Gómez
      • Introducción
      • I. Realismo Ético
      • II. Virtud y naturaleza
      • III. La cristiandad como modelo
      • IV. Un tomás esencial
      • Conclusiones
      • Bibliografía
  • Tercera parte Macintyre y los distintos ambitos profesionales y sociales
    • Macintyre, las virtudes, la medicina y la enfermería, David Lorenzo Izquierdo
      • Introducción
      • I. El concepto de ‘práctica’
        • 1. Medicina
        • 2. Enfermería
        • 3. Otros ámbitos
      • II. Los conceptos de ‘vulnerabilidad’ y ‘dependencia’
      • Conclusión
      • Bibliografía
    • Virtud y vida política en el estado modern, Alberto Díaz Rivero
      • Introducción
      • I. Imaginación política
      • II. Relaciones internas y externas en las prácticas e instituciones modernas
      • III. Pensamiento político
      • IV. Virtudes cotidianas
      • Bibliografía
    • Macintyre: la virtud de la justicia y el derecho, Manuel García de Madariaga
      • Introducción
      • I. Adopción de los conceptos clásicos sobre la justicia
        • 1. Justicia conmutativa, distributiva, y legal
        • 2. Las notas de la justicia: lo debido, la igualdad y la alteridad
      • II. Relación justicia-mérito
      • III. La autoridad
      • IV. Justicia: virtud necesaria en cualquier práctica, comunidad y tradición en orden
      • Bibliografía
    • Macintyre, las virtudes y la teología, Nurya Martínez-Gayol Fernández
      • I. Más allá de aristóteles, pero no sin él, desde una lectura tomista
      • II. Un posicioneamiento que confirma la antropología del don
        • a) Por una parte, MacIntyre recupera para el discurso de las virtudes la materialidad, la corporeidad, algo propio de nuestra condición creatural, animal
        • b) Vulnerabilidad y dependencia se presentan así, como claves antropológicas que determinan, no sólo la posibilidad de hablar de nuevas virtudes, sino la de redefinirlas
        • c) Virtudes del dar y del recibir, reflejo de una antropología del don
      • III. Macintyre recuerda a la teología la importancia del contexto
      • IV. Una comprensión muy fecunda de las tradiciones y su desarrollo
      • V. La importancia de la comunidad como espacio de encarnación de la propuesta salvífica cristiana
      • VI. El necesario espacio para una teología narrativa generadora de identidad y de unidad
      • Bibliografía
    • La restauración moral y el bienestar psicológico en alasdair macintyre y martin seligman, Lucio M. Nontol
      • Introducción: diagnóstico y propuesta
      • I. La restauración moral en alasdair macintyre
      • II. El bienestar en la psicológica de martin seligman
        • 1. Indefensión, felicidad y bienestar
        • 2. Psicobiografía y psicohistoria
        • 3. De la indefensión a la psicología positiva
        • 4. De la teoría de la felicidad auténtica a la teoría del bienestar
        • 5. De la teoría del bienestar a la práctica de las virtudes
      • III. Restauración, bienestar y florecimiento
      • Conclusión
      • Bibliografía
    • Con macintyre, pero más allá de macintyre: las virtudes de la responsabilidad compartida, José Elielton De Sousa
      • Introducción
      • I. La teoría macintyriana de las virtudes
      • II. Las virtudes de la independencia y las virtudes de la dependencia reconocida
      • III. Las virtudes de la responsabilidad compartida
      • Conclusión
      • Bibliografía
    • Macintyre, las virtudes y las tecnologías, Helder Buenos Aires de Carvalho
    • Alasdair macintyre: las virtudes y la universidad, Urbano Ferrer
      • I. Planteamiento
      • II. Expansión de las universidades a partir del siglo XIII
      • III. Hacia la recuperación de una comunidad ilustrada
      • IV. Formación en virtudes en la universidad actual
      • Bibliografía
    • Macintyre, las virtudes y las (excepcionales) personas corrientes, Maximiliano Loria
      • Resumen
      • Introducción: una realidad inquietante
      • I. La propuesta macintyreana
      • II. Una objeción posible
      • III. Recapitulación y una posible respuesta
      • IV. El bien no hace ruido (tres breves historias)
      • V. La virtud más necesaria
      • Bibliografía
    • Macintyre y la educación en virtudes, Juan Carlos Alvial
      • I. La comunidad educativa y sus actores
      • II. La educación en virtudes
      • III. La urgencia de educar en virtudes
      • Bibliografía
    • Bibliografía sobre a. macintyre en español, Maximiliano Loria
      • I. Libros de macintyre traducidos al español
      • II. Capítulos de libro y artículos de macintyre traducidos al castellano
      • III. Entrevistas disponibles en español
      • IV. Libros sobre macintyre en español
      • V. Artículos de revista sobre macintyre en español
      • VI. Tesis doctorales
      • VII. Reseñas
    • Bibliografía de macintyre en brasil, Helder B. A. de Carvalho

Materias

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad