Prólogo, Carlos Hervás-Gómez, Pedro Román-Graván, Jesús García Jiménez, Catalina Argüello Gutiérrez
Bloque I. Encrucijadas pedagógicas: retos y ventanas en la educación mediática
Capítulo 1. Storeetelling: la narrativa y el espacio urbano como recursos para el aprendizaje innovador de la creatividad audiovisual, Salvador Martínez Puche
Capítulo 2. La recepción del doblaje artificial frente al doblaje humano: un estudio de caso, María R. Ferrer Simó, Vanessa Pérez Rodríguez, Antonio Quirós-Fons
Capítulo 3. Desinformación y verificación de noticias políticas en las aulas: debatrue como aplicación digital para la educacion mediática, Concha Pérez Curiel, José Rúas Araújo, Francisco Javier Paniagua Rojano
Capítulo 4. Innovación docente para la alfabetización digital y la mejora de competencias en el alumnado: el proyecto social e-learning de la universidad de valladolid, Ana Velasco Molpeceres, Pedro Pablo Ortúñez Goicolea
Capítulo 5. Uso de la plataforma wooclap en entornos universitarios para incentivar la participación, Oriol Borrás-Gené
Capítulo 6. La transición a las aulas virtuales en la acción pedagógica en criminología, Víctor Rodríguez González, Claudio Paya Santos, Roger Sanz Rodríguez
Bloque II. Explorando el mañana: nuevos horizontes de las tecnologías
Capítulo 7. Recursos y utilidades «online» para el ejercicio profesional politológico: creando un repositorio colectivo, José Manuel Trujillo, Carmen Ortega, Guillem Colom, Sergio Pérez-Castaños
Capítulo 8. Merging conceptual and procedural knowledge through pbl and youtube videos: a teaching proposal for audiovisual communication esp students, Manuel Rodríguez Peñarroja
Capítulo 9. Estrategias de innovación en arte y comunicación: nuevas aplicaciones en web y redes sociales, Miguel Ángel Chaves Martín, Carlos Treviño Avellaneda
Capítulo 10. Instagram como canal de comunicación de las universidades españolas, Beatriz Muñoz Hidalgo, Yaiza Ceballos, Álvaro López-Martín
Capítulo 11. Kahoot: una herramienta para la familiarización del tipo test por parte del alumnado, Eduardo Martínez Gabaldón
Capítulo 12. Marketing para la mejora continua de clases virtuales, Iván Ochsenius Robinson, Raquel Valle Escolano
Capítulo 13. Generación de imagen por ia: ¿un nuevo recurso para la competencia documental en traducción?, María R. Ferrer-Simó, Vanessa Pérez Rodríguez, Antonio Quirós-Fons
Capítulo 14. Blockchain y educación: aprendizaje significativo mediante cadenas de bloque, María Auxiliadora Ordóñez-Jiménez
Capítulo 15. Ai-powered education: Teaching climate change modeling and analysis using python, Juan Carlos Olabe, Xabier Basogain, Miguel Ángel Olabe
Capítulo 16. Diseño instruccional para un curso introductorio de programación para alumnos de nuevo ingreso de nivel superior, Irene Aguilar Juárez, Adriana Bustamante Almaraz, Joel Ayala De La Vega
Bloque III. Las facetas sociales de la enseñanza y aprendizaje tecnológico
Capítulo 17. Creación de contenidos digitales y resolución de problemas en la práctica del profesorado universitario, Carlos René Contreras Cázarez, Jesus David Rivera Ruiz
Capítulo 18. Aprendizaje intercultural: un proyecto colaborativo online entre estudiantes de noruega y españa, Irene Belmonte-Martín, Berit Grønn
Capítulo 19. Recursos y utilidades «online» para el ejercicio profesional politológico: creando un repositorio colectivo, José Manuel Trujillo, Carmen Ortega, Guillem Colom, Sergio Pérez-Castaños
Capítulo 20. “Corto por lo sano. cuida tu mente”: un proyecto de aprendizaje-servicio (aps) donde las redes sociales adquieren protagonismo, Adriana Paíno Ambrosio, Mª Isabel Rodríguez Fidalgo
Capítulo 21. La gamificación como estrategia para el aprendizaje del idioma inglés en la virtualidad, Norma Flores-González
Capítulo 22. Uso de la tecnologia versus material manipulable en el proceso de enseñanza y aprendizaje de futuros maestros de primaria, Maria Teresa Costado Dios
Capítulo 23. Las tecnologías de la información y la comunicación en la universidad, Rosalía Jódar Martínez, Alba Villasán Rueda
Capítulo 24. Las redes sociales como entornos virtuales de aprendizaje para la enseñanza del inglés como lengua extranjera, Yeny Velásquez León
Capítulo 25. Ciberpsicología en la era digital: explorando los nuevos pensamientos, sentimientos y actuaciones de los estudiantes y su impacto en la arquitectura, Gastón Sanglier Contreras
Capítulo 26. El cine al servicio de la transformación social: un proyecto de innovación en el contexto universitario, Belén Montijano Serrano, Manuel Contreras Gallego
Capítulo 27. Programa de alfabetización digital para el desarrollo de competencias tecnológicas en estudiantes preuniversitarios, María Caridad Cisneros Trujillo, Mireya Fraustro
Bloque IV. Cruce de caminos: dilemas y oportunidades de la inteligencia artificial en la educación
Capítulo 28. Educación inclusiva en la era de la inteligencia artificial: análisis de prompt para la atención a la diversidad, Carlos Hervás-Gómez, María Dolores Díaz-Noguera, Pedro Román-Graván, María De Los Ángeles Domínguez-González
Capítulo 29. La inteligencia artificial como elemento de innovación: posibilidades, límites y desafíos en la docencia universitaria de la historia, Isabel María Melero Muñoz
Capítulo 30. La ia educativa: dilemas y perspectivas éticas, Antonio Quirós-Fons, Francisco José García-Ull, Antonio Quirós-Fons, Francisco José García-Ull
Capítulo 31. Los riesgos de la inteligencia artificial en educación y trabajo desde la visión de estudiantes universitarios, María José Vicente Vicente, Jorge Crespo González
Capítulo 32. ¿Cómo aprender en tiempos de la inteligencia artificial?: nuevas herramientas para la educación superior, Sonia Iborra Gómez
Capítulo 33. Explorando la inteligencia artificial con synthesia: potenciando el aprendizaje basado en avatares digitales, Miguel González-Mohíno Sánchez, José Villar Muñoz, L. JAvier Cabeza-Ramírez, María Montilla Carmona
Capítulo 34. La inteligencia artificial en la formación de los futuros docentes: un estudio bibliométrico en la base de datos web of science, Asunción Ríos-Jiménez, Marta García-Jiménez, Cristina Borja-Tomás
Capítulo 35. El uso de tiktok como herramienta de innovación docente para mejorar la producción y la comunicación oral en lengua francesa, Salud Adelaida Flores Borjabad
Bloque V. Pinceladas de innovación en la enseñanza superior
Capítulo 36. Una mirada hacia las ciencias sociales: innovación docente y uso de las tic en formación universitaria en trabajo social, Maria virginia sánchez rivas
Capítulo 37. ¿Profesionales digitales? una aproximación al estudiantado de ciencias sociales, Sergio Pérez-Castaños, José-Francisco Jiménez-Díaz, David García-García, José Manuel Trujillo
Capítulo 38. Formación para servidores públicos en comunicación responsable como práctica innovadora, Alberto Zuart Garduño
Capítulo 39. El aprendizaje a través del aula invertida: percepciones de los docentes, Flores-González Efigenia
Capítulo 40. La escritura de textos administrativos mediante el uso de las tic: una propuesta de trabajo de fin de grado, Sara Pistola, Susana Viñuales-Ferreiro
Capítulo 41. Una mirada a la escritura en la era de la automatización comparando textos de estudiantes y generados por máquinas, Francisco José García-Ull
Capítulo 42. La inclusión de la herramienta vevox para la mejora de la formación inicial del futuro profesorado de educación física, Eloy José Villaverde-Caramés, Marina Vargas-Terrones, Gonzalo Torres Márquez, Óscar Romero-Chouza
Capítulo 43. Twitter y medioambiente: análisis de efe verde y europa press medioambiente y biodiversidad desde una perspectiva educativa, Yaiza Ceballos, Álvaro López-Martín, Beatriz Muñoz-Hidalgo
Capítulo 44. El uso de las infografías en la universidad: percepción del profesorado y estudiantado de las principales aplicaciones disponibles, Alejandro Vargas Serrano, Celia Gallardo Herrerias, José Jeús Sánchez Amate, Antonio Luque De La Rosa
Capítulo 45. Hacia la clase magistral interactiva: el impacto de las preguntas del docente y el uso de las tecnologías de la información en el rendimiento académico, María del carmen martín-buro garcía de dionisio
Capítulo 46. Uso de pinterest para innovar a través de metodologías activas en las clases de gestión del deporte, Samuel lópez-carril, Ana maría gómez-tafalla, Fernando garcía-pascual