Conflictos armados internos y aplicabilidad del derecho internacional humanitario

Conflictos armados internos y aplicabilidad del derecho internacional humanitario

  • Auteur: Güell Peris, Sonia
  • Éditeur: Dykinson
  • Collection: CC. Jurídicas y Sociales
  • ISBN: 9788498493511
  • eISBN Pdf: 9788498496284
  • Lieu de publication:  Madrid , España
  • Année de publication: 2008
  • Nº: 97
  • Pages: 202

Se analiza la naturaleza jurídica de los medios de impugnación, señalando las dos posiciones existentes entorno a esta cuestión; de un lado, la que entiende que la impugnación no es la continuación del proceso principal por otros medios, sino que se trata de un proceso independiente con un régimen jurídico peculiar; de otro, la que considera el recurso como un acto procesal que no inicia el proceso sino que incide en la relación jurídico procesal, Esta posición será la defendida a lo largo de los distintos capítulos. La introducción de las sucesivas reformas en los medios de impugnación hace necesaria una nueva ordenación de los recursos. Pero esta nueva regulación no solo es conveniente por esta razón sino que existen otros factores que inciden en la reforma futura. Estos factores derivan directamente del desarrollo del Derecho Internacional en la segunda mitad del siglo XX, a causa de la universalización de los derechos humanos. En sentido, las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (en adelante TEDH) interpretadoras del Art. 6.1 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, de 4 de noviembre de 1950 (en adelante, CEDH), han de ser consideradas como la fuente de futuras reformas en el recurso de apelación penal. De otro lado, las resoluciones del CDH se configuran como otra causa más para la reforma del sistema de recurso actual.

  • Cover
  • Copyright page
  • ÍNDICE GENERAL
  • INTRODUCCIÓN
  • CAPÍTULO I. LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
    • 1. El proceso como método de resolución de conflictos
    • 2. Las distintas manifestaciones de disconformidad con las resoluciones judiciales
    • 3. Los medios de impugnación en sentido estricto
    • 4. Los medios de impugnación en sentido lato
      • 1. La revisión de sentencias firmes
      • 2. La audiencia al rebelde
      • 3. La oposición de tercero a la cosa juzgada
      • 4. El recurso de anulación
      • 5. Los incidentes de oposición
        • A. En materia concursal
        • B. En la adopción de medidas cautelares
        • C. En el proceso de ejecución
      • 6. Nulidad de actuaciones
    • 5. Otros medios de impugnación
      • 1. La aclaración de resoluciones judiciales
    • 6. Clasificación de los recursos
      • 1. Recursos devolutivos y no devolutivos
      • 2. Recursos ordinarios y extraordinarios
      • 3. Recursos contra resoluciones interlocutorias y resoluciones de fondo
    • 7. Sentido de los recursos
    • 8. Fundamento de los recursos
    • 9. Efectos de los recursos
      • 1. Efecto devolutivo
      • 2. Efecto suspensivo
      • 3. Efecto extensivo
    • 10. Límites de los recursos: la prohibición de la reforma peyorativa
    • 11. Presupuestos de admisibilidad de los recursos
      • 1. La legitimación
      • 2. El gravamen
      • 3. Resolución recurrible
      • 4. Plazo para recurrir
  • CAPÍTULO II. EL DERECHO A RECURRIR
    • 1. El derecho al recurso como integrante del derecho a la tutela judicial efectiva
    • 2. Los Tratados Internacionales
      • 1. El Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de la Libertades Fundamentales de 4 de noviembre de 1950 y Protocolos adicionales
      • 2. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 16 de diciembre de 1966
        • A. El derecho al recurso como garantía del proceso penal
        • B. Legitimación para recurrir
        • C. Naturaleza del recurso garantizado por el Pacto
        • D. Resoluciones de carácter interlocutorio
  • CAPÍTULO III. LOS RECURSOS CONTRA RESOLUCIONES DE DIRECCIÓN PROCESAL
    • 1. Naturaleza de los recursos no devolutivos
      • 1. Régimen evolutivo
      • 2. Los recursos de reforma y súplica
        • A. La recurribilidad mediante reforma de las providencias
        • B. Las resoluciones recurribles mediante súplica de conformidad con la doctrina constitucional
        • C. Procedimiento de ambos recursos
        • D. Efectos
        • E. La unificación de los recursos no devolutivos en una nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal
    • 2. Concepto y naturaleza de la apelación
      • 1. Evolución y origen del recurso de apelación
      • 2. Resoluciones recurribles mediante apelación
      • 3. Efectos del recurso
    • 3. Modalidades del recurso de queja
      • 1. Queja equivalente al recurso de apelación
        • A. Tramitación del recurso
      • 2. Queja contra la resolución que deniega un recurso devolutivo
        • A. Tramitación del recurso
      • 3. Queja sin sujeción a plazo
    • 4. Los recursos de apelación y de queja en una futura Ley de Enjuiciamiento Criminal
  • CAPÍTULO IV. LA SEGUNDA INSTANCIA
    • 1. Régimen evolutivo del recurso de apelación
      • 1. El recurso de apelación en la Ley de Enjuiciamiento Criminal de 1882
      • 2. El recurso de apelación en los procedimientos de urgencia
      • 3. La segunda instancia penal en la actualidad
      • 4. La apelación en el proceso ante el Tribunal del Jurado
        • A. La motivación del escrito de interposición del recurso de apelación
          • Motivo primero
          • Motivo segundo
          • Motivo tercero
          • Motivo cuarto
          • Motivo quinto
          • Conclusión
    • 2. La segunda instancia o doble grado jurisdiccional
      • 1. El art. 6 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales, de 4 de noviembre de 1950
      • 2. Los motivos de impugnación en el recurso de apelación propuesto en la reforma proyectada
    • 3. Apelación plena y apelación limitada
    • 4. Los principios de oralidad y de inmediación
  • CAPÍTULO V. EL RECURSO DE CASACIÓN
    • 1. Sentido y finalidad de la casación
    • 2. Efectos del recurso
    • 3. Régimen evolutivo: origen francés del recurso de casación
    • 4. El recurso de casación en la Ley de Enjuiciamiento Criminal de 1882
      • 1. El recurso de casación por infracción de ley
      • 2. El recurso de casación por quebrantamiento de forma
      • 3. Intentos reformadores en la Ley de Enjuiciamiento Criminal
    • 5. Reformas esenciales en la Ley de Enjuiciamiento Criminal de 1882
      • 1. Reforma introducida por Ley de 8 de septiembre de 1928
      • 2. Reforma introducida por Ley de 28 de junio de 1933
      • 3. Reforma introducida por Ley de 16 de julio de 1949
      • 4. Reforma introducida por Ley de 27 de marzo de 1985
    • 6. La casación por infracción de ley
      • 1. Análisis del primer motivo
      • 2. Análisis del segundo motivo
    • 7. La casación por infracción de precepto constitucional
      • 1. La infracción del derecho a la presunción de inocencia
    • 8. El recurso de casación en el proceso ante el Tribunal del Jurado
      • 1. Casación por infracción de ley
      • 2. Casación por quebrantamiento de forma
    • 9. El recurso de casación en el proceso de menores
      • 1. Resoluciones recurribles y objeto del recurso
      • 2. Legitimación y procedimiento
      • 3. Efectos de la sentencia casacional
    • 10. El recurso de casación en materia de ejecución de penas privativas de libertad
      • 1. Resoluciones recurribles
      • 2. Motivo casacional
      • 3. Efectos de la sentencia casacional
    • 11. La casación penal en una futura Ley de Enjuiciamiento Criminal
  • JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL
  • DICTÁMENES DEL COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
  • JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS
  • BIBLIOGRAFÍA

Sujets

    SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

    Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad