Economía y desarrollo territorial sostenible

Economía y desarrollo territorial sostenible

Políticas de desarrollo territorial sostenible

  • Auteur: Vega Núñez, Jorge; Calvo González, José L.
  • Éditeur: Dykinson
  • ISBN: 9788410703568
  • eISBN Pdf: 9788410704190
  • Lieu de publication:  Madrid , Spain
  • Année de publication: 2024
  • Pages: 271
En este libro nos planteamos un reto y una propuesta: el reto es la reactivación sostenible de la España Despoblada, compuesta por territorios con graves problemas de despoblación, envejecimiento y desequilibrio económico; la propuesta, que para hacer frente con éxito a esta problemática se requiere un ecosistema de colaboración, innovación y emprendimiento que consensue un modelo socioeconómico adecuado para la reactivación sostenible. Dicho ecosistema se ha venido desarrollando en el Consorcio UNED de la provincia de León arrojando resultados positivos que se pueden resumir a modo de decálogo para el desarrollo territorial sostenible:• La Investigación, a través de un análisis y diagnóstico inicial que parte de hipótesis y premisas adecuadas al reto planteado y se basan en una visión que supera la de la Teoría Económica ortodoxa.• La Transferencia, con una «escucha activa» que trata de dar soluciones operativas a los problemas del territorio.• La Gobernanza, vía un ecosistema de innovación colaborativa con un modelo mixto de gestión.• La Tecnología, en base a plataformas interoperables basadas en estándares que facilitan el trabajo colaborativo y la producción de contenidos digitales.• La Oportunidad de la visión europea a través de los Fondos “Next Generation”• El Emprendimiento de base social y tecnológica a través de un único Centro de Innovación Territorial que trata de evitar duplicidades y despilfarro de recursos públicos.• Los Prototipos, que ofrecen respuestas ágiles basándose en una innovación abierta y multidisciplinar.• El Patrimonio, a través de una puesta en valor de los recursos que aprovecha las potencialidades de las industrias creativas y culturales.• El Catalizador del turismo sostenible e inteligente que aprovecha las capacidadestecnológicas y colaborativas del ecosistema para ofrecer «productos integrales que ponen en valor el territorio».• La Medición de Resultados, en base al modelo de retorno social de la inversión que, de forma fácil de comprender por el ecosistema, permite retroalimentar los procesos promoviendo la mejora continua.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Cuadernos de la Cátedra Plan de Formación de la Red Nacional de los Centros de Innovación Territoriales (CITs)
  • A modo de prólogo en torno al concepto de desarrollo territorial sostenible
  • Capítulo 1. Introducción: El reto del desarrollo territorial sostenible
    • 1.1. De lo general. La España Vaciada
      • 1.1.1. En relación con los déficits culturales y tecnológicos
      • 1.1.2. El papel de las administraciones públicas
    • 1.2. A lo específico. El bierzo y las comarcas mineras leonesas en la encrucijada
      • 1.2.1. El Bierzo. Despoblación y envejecimiento
      • 1.2.2. La cuenca minera leonesa
      • 1.2.3. Un futuro para León. Un Ecosistema de Colaboración Público/Privado
  • Capítulo 2. Un Modelo de Desarrollo Territorial Sostenible
    • 2.1. Sostenibilidad
      • 2.1.1. La Tierra no pertenece a los hombres. Los hombres pertenecen a la Tierra
      • 2.1.2. Sostenibilidad, cambio climático, ecologismo y ruralidad
      • 2.1.3. Una visión pragmática de la sostenibilidad
    • 2.2. Economía circular
    • 2.3. Economía del donut
    • 2.4. Industrias creativas
    • 2.5. Economía del conocimiento
      • 2.5.1. La Gestión del Conocimiento y Desarrollo Territorial
    • 2.6. Economía del comportamiento
      • 2.6.1. La Economía de la Conducta Sostenible
      • 2.6.2. Los ejes de la Economía de la Conducta Sostenible
        • 2.6.2.1. El planeta está interconectado
        • 2.6.2.2. Las acciones humanas deben ser coherentes
        • 2.6.2.3. La incertidumbre nos aterra
        • 2.6.2.4. Lo racional es ser sostenible
    • 2.7. Turismo sostenible
      • 2.7.1. El turismo como recurso de uso común
      • 2.7.2. Una visión alternativa a la gestión de los recursos turísticos: el turismo sostenible
    • 2.8. Gobernanza territorial. Diplomacia cultural, científica e institucional basadas en un modelo mixto de gestión
      • 2.8.1. Las características de los actores implicados en el territorio
      • 2.8.2. Las culturas de gobernanza
    • 2.9. Cohesión social y territorial: Ecosistemas de innovación colaborativa
      • 2.9.1. Redes Sociales en la era del big data
      • 2.9.2. Innovación, emprendimiento y desarrollo territorial
    • 2.10.Prototipo de modelo de desarrollo sostenible, Inteligente y bien gobernado
      • 2.10.1. Prototipo de turismo sostenible bien gobernado. Diplomacia cultural, científica e institucional al servicio de un modelo mixto público-privado
      • 2.10.2. Prototipo de turismo inteligente: economía del conocimiento aplicada a la puesta en valor del patrimonio cultural
  • Capítulo 3. La Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local
    • 3.1. Antecedentes de la cátedra
      • 3.1.1. El Consorcio Público Estatal de la UNED en la Provincia de León
      • 3.1.2. Centro Tecnológico INTECCA
      • 3.1.3. Observatorio Territorial del Noroeste
    • 3.2. Cátedra de territorios sostenibles y desarrollo local
      • 3.2.1. Servicio de Estudios y Oficina de Proyectos del Consorcio
      • 3.2.2. Ejes de actuación de la Cátedra
        • 3.2.2.1. Eje Observatorios de Desarrollo Territorial
        • 3.2.2.2. Eje Tecnologías aplicadas al Desarrollo Territorial
        • 3.2.2.3. Eje Emprendimiento Social y de Base Tecnológica
        • 3.2.2.4. Eje patrimonio cultural
        • 3.2.2.5. Patrimonio Minero del Noroeste Ibérico. Industrial y Arqueológico
        • 3.2.2.6. Patrimonio Monástico del Noroeste Ibérico
        • 3.2.2.7. Gestión Integral del Patrimonio Cultural del municipio de Ponferrada
    • 3.3. Centro de innovación y emprendimiento en el territorio como base de los CIT
      • 3.3.1. Redprendiendo
      • 3.3.2. Paisajes24
      • 3.3.3. Medición de resultados de los Centros de Innovación Territorial
    • 3.4. Medición de los resultados a través de la metodología SROI
  • Capítulo 4. Conclusiones. Un Ecosistema de innovación colaborativa para hacer frente al reto del desarrollo territorial sostenible
  • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy