Capítulo 1: Análisis de actuaciones de innovación en la enseñanza de la física teórica: Elaboración de materiales didácticos y estrategias para mejorar la participación del alumnado en el grado de arquitectura, Gastón Sanglier Contreras, Roberto Alonso González-Lezcano, Eduardo José López Fernández, y Carlos Miguel Iglesias Sanz
Capítulo 2: Factoría creativa y transversal en arquitectura: El caso del taller textil del máster de diseño de interiores de la escuela politécnica superior (eps), de la usp-ceu, Carlos Miguel Iglesias Sanz, Gastón Sanglier Contreras, Eduardo José López Fernández, y Roberto Alonso González-Lezcano
Capítulo 3: Análisis de la enseñanza universitaria sobre fiabilidad y riesgo en ingeniería: Perspectivas desde distintas universidades nacionales, María Lourdes Jalón Ramírez y Juan Chiachío Ruano
Capítulo 4: Análisis de los factores que afectan los resultados de evaluación en una asignatura universitaria: Un enfoque multidimensional, José Daniel Padrón Pérez Y Carlos Tavares Calafate
Capítulo 5: Aprendizaje cooperativo mediante la técnica del puzle de aronson en la asignatura de nanomateriales y nanotecnologías, Daniel García García, Ramón Tejada Oliveros, Néstor Montañés Muñoz, Luis Jesús Quiles Carrillo, y Virginia Moreno García
Capítulo 6: Implementación del aprendizaje basado en proyectos para combinar asignaturas en el grado de ingeniería en diseño industrial, LUis Jesús Quiles Carrillo, Jaume Gómez Caturla, Daniel García García, Néstor Montañés Muñoz, y Juan Ivorra Martínez
Capítulo 7: Resultados preliminares de la primera etapa del proyecto de innovación docente: “De las clases prácticas al mundo profesional: Nueva dinámica de trabajo colaborativo (colab)”, María Del Carmen Lozano-Francisco, ANa Luz Márquez Moya, y Teresa Téllez Santana
Capítulo 8: Meet and speak con emprendedor@s, Ana Belén López García, María Teresa Cotes Palomino, Carmen Martínez García, y Luis Ramón López López
Capítulo 9: Nuevas metodologías para una aproximación teórica, simbólica y gráfica al lenguaje del color, Fátima Sarasola Rubio
Capítulo 10: Realidad virtual como mejora del proceso de enseñanza- aprendizaje en el área de geomática: Un enfoque de aula invertida (rumpeag), SErafín López-Cuervo Medina, Enrique Pérez Martín, Tomás Ramón Herrero Tejedor, y Julián Aguirre De Mata
Capítulo 11: Revegetación en patios escolares como modelo activo y participativo de aprendizaje bioclimático entre alumnos e investigadores, Antonio Serrano Jiménez, Israel Marqués Valderrama, Carmen Díaz López, Ángela Barrios Padura, Marta Molina Huelva, José Antonio Becerra Villanueva, Carolina Clavijo Aumont, Ricardo Chacartegui Ramírez, Ana Prades López, y Yolanda Lechón Pérez
Capítulo 12: Metodologías con papel plegado y sonificación para la innovación universitaria, Ana María Gallinal Moreno, José Carlos Espinel Velasco, y María Cuevas Riaño
Capítulo 13: Realidad aumentada como pilar para la innovación y transformación en la industria 4.0, GInés Morales Méndez y Francisco Del Cerro Velázquez
Capítulo 14: Realidad aumentada como asistente en la industria: Aplicaciones, requisitos y propuesta de arquitectura en el mantenimiento industrial, Ginés Morales Méndez y Francisco Del Cerro Velázquez
Capítulo 15: Teaching methodological model innovation in stem subject through changes in the lecturer-student roles and gamification, Serafín Sánchez Carmona, María Luisa Velasco Lopez, Carlos Sandino De Benito, y Elena Correa Montoto
Capítulo 16: Nuevas herramientas en el área de química analítica: Gamificación y realidad virtual, Noelia Tena Pajuelo, Ana Lobo Prieto, Ramón Aparicio Ruiz, Enrique Jacobo Díaz Montaña, y María Teresa Morales Millán
Capítulo 17: Aplicación del método científico para la resolución de casos clínicos en enfermedades metabólicas, Estela Sangüesa Sangüesa, Laura Lomba, Belén Monge Ochoa, Pilar Argente Arizón, María Pilar Ribate Molina y Estefanía Zuriaga Marco
Capítulo 18: Situación de la fisicoquímica en los planes de estudio del grado en farmacia de las universidades españolas, Laura Cullere Varea, Laura Lomba, y Estefanía Zuriaga Marco
Capítulo 19: Docencia de polinomios y grafos con el sistema de computación sagemath, Francisco Miguel García Olmedo y Pedro González Rodelas
Capítulo 20: Understanding and supporting students with adhd in higher education with a focus in advanced mathematics: A project proposal, María Eugenia Celorrio Ramírez
Capítulo 21: Flipped classroom en la educación superior de matemáticas: Una revisión bibliográfica, María Cumplido Cabello y Martina Magliocca
Capítulo 22: Creación de un canal de vídeos para la educación superior de matemáticas, Pablo José Gerlach Mena y María Cumplido Cabello
Capítulo 23: Matemáticas aplicadas al procesamiento de imágenes: Una perspectiva práctica de enseñanza en niveles postobligatorios no universitarios en tecnologías de la información, César Díaz Parga y Gonzalo Castiñeira Veiga
Capítulo 24: Prácticas en un laboratorio analítico virtual de control de calidad, María Teresa Morales Millán, María Del Mar Orta Cuevas, Dolores Hernanz Vila, Ramón Aparicio Ruiz, Enrique Jacobo Díaz Montaña, Noelia Tena Pajuelo, y Ana Lobo Prieto
Capítulo 25: Los programas de seguimiento e innovación docente con alumnado de primer curso de ingeniería y su incidencia en la superación de asignaturas de matemáticas, Ángel F. Tenorio y Ana M. Martín-Caraballo
Capítulo 26: Utilización de herramientas tic en el aula universitaria para álgebra, Almudena Del Pilar Márquez Lozano, Rafael De La Rosa Silva, Tamara María Garrido Letrán, y Francisco Javier García Pacheco
Capítulo 27: Desarrollando y explorando conceptos y técnicas matemáticas mediante el ecosistema python, Pedro González Rodelas y Francisco Miguel García Olmedo
Capítulo 28: Comparativa de la docencia síncrona y asíncrona: Un estudio sobre su adaptación, beneficios y limitaciones, evaluación y percepciones de los estudiantes, Tamara María Garrido Letrán, Francisco Javier García Pacheco, Almudena Del Pilar Márquez Lozano, y Rafael De La Rosa Silva
Capítulo 29: Evolution of teaching methodology in COVID-19 times: From the confinement to the new normality. A critical assessment., José Manuel Vila Abad, Alberto Fernández López, Margarita López Torres, Juan Manuel Ortigueira Amor, y Ana Isabel Ares Pernas
Capítulo 30: El video generado por estudiantes como metodología docente, José Manuel Vila Abad, Alberto Fernández López, Margarita López Torres, Juan Manuel Ortigueira Amor, y Ana Isabel Ares Pernas
Capítulo 31: Lo que piensan, dicen y hacen los profesores de arquitectura respecto a la planificación de sus clases, Milgian Dixiana Martínez Ordóñez
Capítulo 32: Una estrategia lúdica para mejorar la composición de textos matemáticos en latex, David Lobo Palacios y Roberto García Aragón
Capítulo 33: Digitalización y automatización de preguntas de cálculo en moodle mediante stack, Roberto García Aragón y David Lobo Palacios
Capítulo 34: Aprendizaje transversal de matemáticas para arquitectos: Aprovechando las sinergias disruptivas con el área de instalaciones en la optimización coste de instalaciones de redes de aire, Roberto Alonso González-Lezcano, Eduardo José López Fernández, Gastón Sanglier Contreras, y Carlos Miguel Iglesias Sanz
Capítulo 35: Innovación educativa y aparición de sinergias transversales: Aplicación al caso del proyecto de instalaciones de aire y climatización en edificación, Eduardo José López Fernández, Roberto Alonso González-Lezcano, Gastón Sanglier Contreras, y Carlos Miguel Iglesias Sanz
Capítulo 36: Aplicación del aprendizaje basado en proyectos en el máster universitario en ciencia y tecnología de la carne, Trinidad Pérez Palacios, Sonia Ventanas Canillas, Alberto González- Mohino Jiménez, Lary Souza Olegario, y Teresa Antequera Rojas
Capítulo 37: Puesta en marcha de un analizador de espectro de bajo coste para mejorar las prácticas docentes de asignaturas de microondas, Héctor García Martínez
Capítulo 38: La metodología flipped classroom y su impacto en la autorregulación y las expectativas de autoeficacia en universitarios de biotecnología y farmacia, Lourdes Rufo Nieto y Noemy Martín Sanz