Sin persona no hay Derecho. La persona es el fundamento del Derecho y de todo el orden jurídico, lo cual equivale a afirmar que el saber jurídico supone, o se apoya, en un conocimiento de la persona. Por eso comenzamos el estudio de la persona como sujeto del Derecho por un acercamiento antropológico a su naturaleza, a su propio ser. En estos primeros capítulos vamos a preguntarnos qué es el hombre. Haremos un brevísimo repaso de las principales respuestas que se han dado a esta pregunta a lo largo de la historia y ofrecemos, con más detalle, la concepción antropológica que consideramos ajustada a la realidad: el hombre como unidad dual. A continuación, abordaremos dos grandes consecuencias del ser del hombre: su dignidad y la ley natural. Por una parte, la dignidad de la persona es excelencia o eminencia en el ser, colocada al ser humano en un orden superior a lo demás seres y lo hace merecedor de respeto incondicional. Por otra parte, la dignidad de la persona es exigente, contiene un debe ser, porque la persona es un ser de fines que tiende a la perfección. La ley natural es el conjunto de exigencias que se derivan de la naturaleza humana, la primera y primordial expresión jurídica de la dignidad humana.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Primera parte. naturaleza, persona y derecho
- Capítulo 1. Qué y quién es el ser humano
- 1. La pregunta por el hombre. Por qué interesa al jurista
- 2. Distintas concepciones antropológicas
- 2.1. Teorías del contrato social
- 2.2. Existencialismo
- 2.3. Estructuralismo
- 2.4. Teoría de género
- 3. Valoraciones del cuerpo
- 3.1. Biologismo
- 3.2. Dualismo
- 3.3. Unidad biopsicosocial
- Bibliografía
- Capítulo 2. El hombre, unidad biopsicosocial
- 1. Ser humano, naturaleza humana, persona
- 2. Características esenciales del ser humano
- 2.1. Corporeidad
- 2.2. Inteligencia y autoconciencia
- 2.3. Afectividad
- 2.4. Voluntad
- 3. Principales dinamismos del ser humano
- 3.1. El hombre es libre
- 3.2. Es responsable de sus propios actos
- 3.3. Es un ser con los demás
- 3.4. Es un ser creativo
- 3.5. Es un ser histórico
- Bibliografía
- Capítulo 3. La dignidad de la persona
- 1. Planteamiento de la cuestión
- 1.1. Dignidad y Derecho
- 1.2. Dignidad, ¿una palabra vacía?-
- 2. Aproximación al signifi cado y fundamento de la dignidad humana
- 2.1. Sentidos de la palabra dignidad
- 2.2. Fundamento de la dignidad de la persona
- 2.3. Carácter absoluto de la dignidad humana
- 3. El libre desarrollo de la personalidad
- Bibliografía
- Capítulo 4. La ley natural
- 1. La idea de la ley natural en la historia del pensamiento
- 1.1. La ley natural como constante histórica
- 1.2. La escuela moderna del Derecho natural
- 2. Concepción realista clásica de la ley natural
- 2.1. La naturaleza de las cosas
- 2.2. La ley natural como hecho de experiencia
- 2.3. La base de la ley natural: los fi nes del hombre
- 2.4. La obligatoriedad de la ley natural
- 2.5. Conocimiento de la ley natural
- 2.6. Estructura de la ley natural
- 2.7. Ley natural y libertad
- 3. El Derecho natural
- 3.1. Qué es el Derecho natural
- 3.2. Relación entre el Derecho positivo y el Derecho natural
- Bibliografía
- Segunda parte. Persona, sociedad y derecho
- Capítulo 5. Persona, sociedad y orden político
- 1. El hecho social
- 1.1. Sociedad y Derecho
- 1.2. Distintas interpretaciones del hecho social
- 1.2.1. El individualismo
- 1.2.2. El colectivismo
- 1.2.3. La concepción personalista
- 2. Sociedad, organización política y Estado
- 2.1. La autoridad como exigencia social
- 2.2. Orden social, orden político y Estado
- 2.3. El principio de subsidiariedad
- 3. La función de la autoridad política
- 3.1. La autoridad como servicio y la obediencia como libertad
- 3.2. El bien común
- 3.3. La justicia legal
- 3.4. Entre el poder, la justicia y el amor
- Bibliografía
- Capítulo 6. Los derechos humanos
- 1. ¿El tiempo de los derechos?-
- 2. Fundamento
- 2.1. Distintas teorías
- 2.2. Algunas consideraciones críticas
- 2.3. Necesidad de una fundamentación metafísica
- 2.4. Sobre la “historicidad” de los derechos humanos
- 3. Carácter correlativo de derechos y deberes
- Bibliografía
- Capítulo 7. La vida y la integridad física
- 1. La vida
- 1.1. La vida es un bien
- 1.2. El principio de inviolabilidad de la vida humana
- 2. El derecho a la vida
- 2.1. Titulares del derecho a la vida
- 2.1.1. Todo ser humano tiene derecho a la vida
- 2.1.2. El estatuto personal del embrión humano
- 2.1.3. Vida humana y calidad de vida
- 2.2. Protección del derecho a la vida
- 3. El derecho a la integridad física
- Bibliografía
- Capítulo 8. Algunos problemas relacionados con el inicio, el fi n de la vida y la enfermedad
- 1. Problemas relacionados con el inicio de la vida
- 1.1. El aborto
- 1.2. Reproducción artifi cial
- 1.3. Diagnóstico prenatal
- 2. Problemas relacionados con la enfermedad y el fi n de la vida
- 2.1. El dolor y la enfermedad
- 2.2. La eutanasia
- 2.3. El “derecho” a una muerte digna y los cuidados paliativos
- 2.4. Documento de instrucciones previas
- 2.5. Trasplantes de vivo y de muerto
- Bibiliografía
- Capítulo 9. Persona y Bioética
- 1. Sobre la Bioética
- 1.1. Persona y tecnología
- 1.2. Sobre el nacimiento de la Bioética
- 1.3. Concepto de Bioética
- 2. Principales corrientes en Bioética
- 2.1. El principialismo
- 2.2. Ética de la virtud
- 2.3. Utilitarismo y funcionalismo
- 2.4. Contractualismo y ética de mínimos
- 2.5. Bioética personalista
- 3. Dignidad y Bioética
- 4. Bioética, Biojurídica y Bioderecho
- 4.1. Bioética y Derecho
- 4.2. Biojurídica y Bioderecho
- 4.3 Dificultades para el jurista y el legislador
- 5. Bioética e investigación
- Bibliografía
- Capítulo 10. Identidad, libertad e integridad moral
- 1. Derecho a la identidad y al nombre
- 1.1. Personalidad e identidad
- 1.2. El nombre
- 2. El derecho a la libertad
- 3. La integridad moral
- 3.1. El derecho al honor
- 3.2. El derecho a la intimidad
- 3.3. El derecho a la propia imagen
- 3.4. Confl icto entre los derechos al honor, la intimidad y la propia imagen y las libertades de expresión y de información
- Bibliografía
- Capítulo 11. El ser conyugal y el matrimonio
- 1. El matrimonio, institución natural
- 1.1. El ser humano es hombre o mujer
- 1.2. Igualdad y diferencia: complementariedad
- 1.3. Amor conyugal y matrimonio
- 1.3.1. Dinámica del amor conyugal
- 1.3.2. Amor conyugal y unidad
- 1.3.3. Amor conyugal y totalidad
- 1.3.4. Amor conyugal e indisolubilidad
- 1.3.5. Amor conyugal y fecundidad
- 2. El matrimonio como alianza de amor
- 2.1. El pacto conyugal como expresión suprema de libertad
- 2.2. Relación mutua entre institución matrimonial y amor conyugal
- 2.3. Antes y después del pacto conyugal
- 2.4. ¿Se puede hablar de “amor debido”?- 3. El derecho a contraer matrimonio
- Bibliografía
- Capítulo 12. Persona y familia
- 1. Persona, familia y sociedad
- 1.1. El hombre, ser familiar
- 1.2. La familia, primera célula social
- 1.3. Breve evolución histórica
- 2. La familia y su protección jurídica
- 2.1. Por qué se ocupa el Derecho de la familia
- 2.2. ¿Familia o familias?
- 2.3. ¿Puede la legislación ser neutral ante la familia?
- 2.4. Modernas tendencias del Derecho de Familia
- 3. La libertad de enseñanza de los padres
- 3.1. La patria potestad
- 3.2. La educación de los hijos
- 3.3. La función del Estado en la educación
- Bibliografía
- Capítulo 13. La religión
- 1. La universalidad del hecho religioso
- 2. La libertad religiosa
- 2.1. ¿Qué es una religión?
- 2.2. Concepto y fundamento de la libertad religiosa
- 3. Ámbito y contenido
- 3.1. La libertad religiosa como “piedra angular”
- 3.2. La libertad religiosa en el ordenamiento jurídico español
- 4. Especial referencia a la objeción de conciencia
- 4.1. Concepto
- 4.2. Elementos
- 4.3. Naturaleza jurídica
- 4.3.1. La objeción de conciencia como dimensión de las libertades de conciencia y religiosa
- 4.3.2. La objeción de conciencia como regla o como excepción
- 5. Confesionalidad, laicidad y lacismo
- 5.1. Breve apunte histórico
- 5.2. Laicismo y libertad religiosa
- 5.3. La postura de la Iglesia Católica
- Bibliografía
- Capítulo 14. El trabajo
- 1. El trabajo como atributo esencial de la persona
- 2. Aspectos objetivo y subjetivo del trabajo
- 2.1. El trabajo como fuente de realización
- 2.2. El trabajo como transformación del entorno
- 3. El trabajo como derecho fundamental
- 4. Derecho del Trabajo
- 4.1. Origen y función
- 4.2. Objeto del Derecho del Trabajo
- 4.3. La familia y el Derecho del Trabajo
- Bibliografía
- Tercera parte. Personas, cosas, acciones
- Capítulo 15. La persona en el Derecho
- 1. ¿Quién es persona en sentido jurídico?
- 1.1. Ser persona en el Derecho es de origen positivo
- 1.2. Ser persona en el Derecho es de origen natural
- 1.3. ¿A quién debe el Derecho reconocer personalidad jurídica?- 2. ¿Qué es ser persona en el Derecho?-
- 3. “Persona”, “personalidad”, “capacidad” y “sujeto del Derecho”
- 4. Comienzo y fi n de la personalidad
- 4.1. Comienzo de la personalidad
- 4.2. El estatuto jurídico del no nacido
- 4.3. Fin de la personalidad
- 5. La igualdad ante la ley
- Bibliografía
- Capítulo 16. Circunstancias modifi cativas de la capacidad de obrar (I)
- 1. Capacidad jurídica y de obrar
- 2. La edad
- 2.1. La emancipación
- 2.2. El menor maduro
- 2.3. La edad penal
- 3. La incapacitación
- 4. La prodigalidad
- 5. Las instituciones tutelares
- 5.1. La tutela
- 5.2. La curatela
- 5.3. El defensor judicial
- Bibliografía
- Capítulo 17. Circunstancias modifi cativas de la capacidad de obrar (II)
- 1. Ausencia y declaración de fallecimiento
- 1.1. Medidas provisionales en caso de desaparición de la persona
- 1.2. La declaración de ausencia legal
- 1.3. La declaración de fallecimiento
- 2. Nacionalidad y vecindad civil
- 2.1. Nacionalidad
- 2.1.1 Concepto e importancia
- 2.1.2. Adquisición: A) De manera originaria. B) De manera derivativa
- 2.1.2. Pérdida y recuperación
- 2.1.3. Doble nacionalidad
- 2.2. Vecindad civil
- 2.2.1. Concepto
- 2.2.2. Criterios de atribución
- 3. La sede jurídica de la persona: el domicilio
- Bibliografía
- Capítulo 18. La persona y su capacidad de obligarse. El contrato
- 1. Las obligaciones jurídicas
- 1.1. Concepto
- 1.2. Fuentes
- 1.3. Fundamento
- 1.3.1. Libre autodeterminación de la persona
- 1.3.2. Libertad y responsabilidad
- 2 El contrato
- 2.1. Concepto e importancia
- 2.2. El principio de autonomía de la voluntad
- 2.2.1. Concepto y naturaleza
- 2.2.2. Evolución histórica
- 2.2.2.1. Derecho romano
- 2.2.2.2. Infl uencia del Derecho Canónico
- 2.2.2.3. Voluntarismo jurídico
- 2.2.2.4. Concepto moderno del contrato
- 2.2.3. Límites de la autonomía de la voluntad
- 2.3. Obligatoriedad e irrevocabilidad del contrato
- Bibliografía
- Capítulo 19. De las cosas. La persona y la propiedad
- 1. Las cosas como objeto del Derecho
- 1.1. El objeto del derecho
- 1.2. ¿Cosas o facultades?
- 1.3. Concepto de “cosa” en sentido jurídico
- 2. La propiedad
- 2.1. Origen y fundamento
- 2.1.1. La personalidad individual
- 2.1.2. La utilidad social
- 2.2. La valoración de la propiedad en la Historia
- 2.3. Concepto
- 2.4. La función social de la propiedad
- 2.5. La redistribución de la riqueza
- Bibliografía
- Capítulo 20. La tutela del Derecho
- 1. La jurisdicción: concepto y función
- 2. El derecho a la tutela judicial efectiva
- 3. La acción
- 3.1. Concepto
- 3.2. La acción y el derecho al proceso en el ámbito civil
- 4. El proceso
- 4.1. Concepto
- 4.2. Principios del proceso
- 4.2.1. Principios jurídiconaturales del proceso
- 4.2.2. Principios jurídico-técnicos del proceso
- 4.3. El objeto del proceso: la pretensión
- 4.4. La función del proceso
- 5. La dialéctica como método del Derecho
- Bibliografía
- Bibliografía