Desafíos actuales a los derechos humanos

Desafíos actuales a los derechos humanos

Reflexiones sobre el derecho a la paz

Este libro tiene por objeto el análisis de ciertos aspectos vinculados con la mejora de la actividad docente. La estructura del libro está dividida en cuatro apartados. El primero de ellos, abordara las cuestiones vinculadas a la educación mediática y la cultura de la participación, haciendo hincapié en el papel de las redes sociales, los y las influencers, el aprendizaje expandido, colaborativo y abierto. El apartado segundo, trata acerca de relevancia de la evaluación, la gestión y las políticas educativas que son necesarias para la adecuada implementación de los distintos modelos docentes en los organismos e instituciones educativas. El apartado tercero, ahonda en la cuestión de la docencia de la ciencia en nuestros días y, en particular, dada su relevancia social, de las ciencias de la salud. No es posible, a la altura de nuestro tiempo, concebir una sociedad justa, equitativa y educada, si no es en el seno de una colectividad que aboga por el cuidado de su salud, que valora el cuidado del organismo en su conjunto y, opta, de entre todos los caminos posibles, por hacer valido el lema latino: Mens sana in corpore sano. Por último, el estudio de las cuestiones anteriores requiere, como un prerrequisito transversal, el manejo correcto y la adecuada formación en la búsqueda, revisión y análisis documental. A ello se dedica, con extensión, el cuarto y último apartado del libro.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo, Antonio Santisteban Espejo
  • Sección I: Educación mediática y cultura de la participación: redes sociales, influencers, aprendizaje expandido, colaborativo y abierto
    • Introducción. Educación mediática y cultura de la participación: redes sociales, influencers, aprendizaje expandido, colaborativo y abierto. ............ ¡error! marcador no definido. Javier Gil-Quintana
    • Capítulo 1. Implantación de la red social instagram en la escuela técnica superior de ingeniería de edificación de la universidad de granada, David Hidalgo García
    • Capítulo 2. Educación en red: la caricatura árabe 2.0, Salud Adelaida Flores Borjabad
    • Capítulo 3. La educación a través de youtube: análisis de los canales de edutubers españoles, Mª Aurora Forteza Martínez
    • Capítulo 4. Uso de redes sociales en futuros docentes: práctica de aula, Lucía Sánchez-Bejerano
    • Capítulo 5. El museo en tiktok, Sofía Marín-Cepeda
    • Capítulo 6. Investigador educativo: prácticas profesionales y modelo 2 de producción del conocimiento, Ma. Dolores García Perea
    • Capítulo 7. Conocimientos y percepciones sobre la discapacidad a través de foros online en el contexto universitario, Patricia Solís, García Rocío Lago-Urbano
    • Capítulo 8. Modelo de rúbrica para la evaluación cualitativa del valor didáctico de los booktubers en el área de lengua castellana y literatura para el primer ciclo de la eso, Óscar José Martín Sánchez
    • Capítulo 9. Narrativas críticas, literatura y ciudadanía: percepciones sobre la educación mediática en el grado de educación primaria, Silvia Medina Quintana, Miguel Jesús López Serrano, Rafael Guerrero Elecalde, José Antonio López Fernández
    • Capítulo 10. Redes sociales: propuesta educativa desde las artes plásticas para la gestión de las emociones en las rrss, Natalia Tello Burgos, Ana María López Montes, Ana Isabel Calero Castillo
    • Capítulo 11. La construcción de personajes ficcionales como modelos conductuales para niños y jóvenes a través de internet: análisis del canal tik tak draw de youtube, Víctor Gutiérrez-Sanz, Dunia Etura, Asunción Bernárdez-Rodal
    • Capítulo 12. Linkedin como nueva vía de construcción de liderazgo feminista. El caso de ana botín, Graciela Padilla Castillo, Luisa María Rodríguez Figueroa
    • Capítulo 13. Extensão universitária e a cultura da participação: em busca de um modelo de aprendizagem expandido, Nicoli Tassis, Raquel Timponi
    • Capítulo 14. Educasting: el pódcast como herramienta de expansión educativa universitaria, Raúl Terol-Bolinches, Luis Miguel Pedrero Esteban, Nàdia Alonso-López
    • Capítulo 15. La investigación sobre el streamer de videojuegos: los nuevos generadores de contenido, L. Javier Cabeza-Ramírez, F. José Rey Carmona, M. Ángel Solano Sánchez
    • Capítulo 16. Texted stories: el nuevo formato de la escritura colaborativa en línea en el aula de lengua y literatura, Álvaro Clavijo Corchero
    • Capítulo 17. Mirar, pensar y crear. La alfabetización mediática con la infancia, Mar Arranz Martínez
    • Capítulo 18. Las redes sociales como elemento para el aprendizaje en las universidades andaluzas, Daniel Rodrigo-Cano
    • Capítulo 19. Educación visual y audiovisual en contextos de exclusión y desigualdad. El testimonio de las mujeres dalit en la india, Landeros-Casillas Ileana, Rafael Marfil-Carmona
    • Capítulo 20. Gobernanza colaborativa y nuevos modelos de aprendizaje, Enrique Conejero Paz, María del Carmen Segura Cuenca
    • Capítulo 21. Implicaciones del imaginario social en la construcción del conocimiento, Elke Castro-León, José Manuel Martos Ortega, Rafael M. Hernández-Carrera, José Manuel Bautista-Vallejo
    • Capítulo 22. El aprendizaje significativo correlacionado con los recursos educativos abiertos en el contexto de las metodologías educativas abiertas, Hortensia Carranza Rojas, Ana Lucía Murillo Villamar
    • Capítulo 23. La inteligencia artificial en entornos educativos, Francisco José Ruiz Rey
    • Capítulo 24. Cultura digital, cognición extendida y gestión de la identidad en la escuela actual, Ismael Cabero Fayos, Marc Pallarès Piquer, Jordi Feu I Gelis, Mari Carmen Muñoz Escalada
  • Sección II: Evaluación, gestión y políticas educativas
    • Introducción. Evaluación, gestión y políticas educativas. .............................................. ¡error! marcador no definido. Marc pallarès piquer
    • Capítulo 25. Cultura escolar, enfoques de aprendizaje y clima de aula. Espacios para la innovación, López Martín Ramón
    • Capítulo 26. Currículum y clima de aula en la era digital: retos docentes para optimizar el binomio “educación-comunicación”, Marc Pallarès Piquer, Ismael Cabero Fayos, Rafel Lárez Puche
    • Capítulo 27. Contribuciones al desarrollo del ods de mejora de la calidad educativa mediante el aprendizaje-servicio desde la didáctica de la expresión corporal, María Maravé-Vivas, María Santágueda-Villanueva, Marc Pallarés-Piquer, Òscar Chiva-Bartoll
    • Capítulo 28. Escuela incluida: de la participación ciudadana a la transformación social, Auxiliadora Sales, Odet Moliner, Joan A. Traver, Maria Lozano
    • Capítulo 29. Indicadores de movilización del conocimiento para una investigación universitaria inclusiva, Reina Ferrández-Berrueco, Auxiliadora Sales, Lucía Sánchez-Tarazaga, Paola Ruiz-Bernardo
    • Capítulo 30. Escenario educativo y clima de aula de la clase de español para extranjeros, Laura María Aliaga Aguza
    • Capítulo 31. Seminario de innovación educativa sobre formación para una ciudadanía crítica: la evaluación entre iguales en el aula universitaria, Aida Sanahuja Ribés, Paula Escobedo Peiro
    • Capítulo 32. Motivación docente y competencias adquiridas por el alumnado en prácticas evaluativas participativas y democráticas, Aida Sanahuja Ribés, Paula Escobedo Peiro
    • Capítulo 33. El resolución de problemas matemáticos en la formación inicial del profesorado utilizando, una aplicación móvil, María Santágueda-Villanueva, María Maravé-Vivas, Francesc Esteve-Mon, Jesús Gil-Gómez
    • Capítulo 34. Fomento de la responsabilidad social universitaria mediante un programa de aprendizaje-servicio del ámbito motriz, María Maravé-Vivas, Jesús Gil-Gómez, Òscar Chiva-Bartoll
    • Capítulo 35. From leaders to leaders’ creators: a hierarchy of styles to promote leadership sustainability in education, Diego Sornoza Parrales
    • Capítulo 36. Realidades y desafíos de las persona en situación de analfabetismo en manabí, ecuador, Mayra Karina Cedeño Flores, Arturo Damián Rodríguez Zambrano, Jhonny Saulo Villafuerte Holguín, Félix Rodríguez Zambrano
    • Capítulo 37. Metodologías activas en artista, creatividad y educación, una asignatura del grado en bellas artes de la ucm, Noelia Antúnez del Cerro, Pedro Javier Albar Mansoa
    • Capítulo 38. Aprender evaluando: evaluación formativa del aprendizaje basado en competencias en los estudios de máster, Rosa Isusi-Fagoaga, Adela García-Aracil
    • Capítulo 39. Política educativa penitenciaria: revisión de la teoría a la práctica, Rocío Nicolás López
    • Capítulo 40. Políticas de formación doctoral para el fortalecimiento de la gestión educativa. Algunas experiencias de la universidad católica de santiago de guayaquil - ecuador, Mauro Toscanini Segale, Walter Mera Ortiz, Irene Trelles Rodríguez
    • Capítulo 41. El desarrollo de competencias profesionales en el grado de relaciones internacionales: un análisis a través de las prácticas externas, Xira Ruiz Campillo Kattya Cascante Hernandez, Isaías Barreñada Bajo
    • Capítulo 42. La evaluación entre iguales en educación física: una revisión de la literatura entre los años 2016 y 2020, Daniel Bores García, César Méndez Domínguez
    • Capítulo 43. Análisis de la evaluación continua y final en el contexto de la universidad y centros educativos no universitarios de españa, colombia y ecuador, Concepción M.ª Jiménez, Teresa Santa María
    • Capítulo 44. El distrito único escolar ¿una política educativa segregadora en sí misma?, Sandra García de Fez
    • Capítulo 45. Análisis integrado del liderazgo distribuido con las diferentes variables de contexto en las escuelas de madrid, Ingrid del Valle García Carreño
    • Capítulo 46. Las experiencias escolares de la migración ante el espejo del estado, Paula Alonso Pardo
    • Capítulo 47. Inglés en la educación primaria multilingüe: una comparación de las políticas lingüísticas en noruega, china y españa, Alicia Chabert
    • Capítulo 48. El enfoque steam y los aspectos curriculares educativos de primaria, Francisco Javier Robles Moral
    • Capítulo 49. La digitalización de la educación superior europea: de bolonia a silicon valley. Análisis de un proyecto político y económico en curso, Daria Mottareale-Calvanese, José Luis Parejo
    • Capítulo 50. New challenges for education in spain: analysis of the relevance of the inclusion of the economy and business in education curriculum design, Jaime Sánchez Ortiz, Vanessa Rodríguez Cornejo, Margarita Ruiz Rodríguez
    • Capítulo 51. Políticas educativas en educación infantil: una mirada internacional, Andrea Otero-Mayer
    • Capítulo 52. Reflexiones acerca de la agenda 2030: socioformaciòn y liderazgo distribuido, Ingrid Del Valle García Carreño
    • Capítulo 53. Perspectivas de los estudiantes sobre la evaluación docente universitaria, Daniel Catalán Matamoros, López Liria, Remedios Patricia Rocamora Pérez
    • Capítulo 54. La construcción de redes conversacionales para transformar culturas evaluativas para el aprendizaje, Ingrid Nathaliameneses Runza
    • Capítulo 55. Análisis del proceso de educación inclusiva del alumnado con tea desde educación infantil hasta la universidad: historias de vida (editea), María Pantoja González, Teresa González De Rivera Romero
    • Capítulo 56. La evaluación del aprendizaje, de los exámenes hacia el aprendizaje significativo, Silvia Amalín Kuri Casco
  • Sección III: Innovación docente, metodologías y prácticas educativas en las ciencias de la salud
    • Introducción. Innovación docente, metodologías y prácticas educativas en las ciencias de la salud. ........... ¡error! marcador no definido., Antonio Santisteban Espejo
    • Capítulo 57. Los conceptos umbral como marco pegagógico para la docencia en ciencias de la salud: una revisión narrativa, Antonio Santisteban Espejo, Julia Morán Sánchez, José Antonio Moral Muñoz, Miguel Ángel Martín Piedra, Maria Del Mar Santisteban Espejo
    • Capítulo 58. La formación humanista del profesional sanitario: hacia una integración de las humanidades médicas en el currículo universitario, Antonio Santisteban Espejo, Julia Morán Sánchez, José Antonio Moral Muñoz, Miguel Ángel Martín Piedra, Maria del Mar Santisteban Espejo
    • Capítulo 59. La formación ética en estudiantes de odontología: evaluación de competencias en la relación odontólogo/paciente, Ignacio Macpherson Mayol, Isabel Morales Benito, María Victoria Roqué Sánchez, Luis Giner Tarrida
    • Capítulo 60. Innovación docente mediante técnicas bibliométricas en la especialidad de hematología y hemoterapia, Antonio Santisteban Espejo, Julia Morán Sánchez, José Antonio Moral Muñoz, Miguel Ángel Martín Piedra, Maria del Mar Santisteban Espejo
    • Capítulo 61. Curso – taller multidisciplinario de seguridad del paciente, Manuel E. Mondragón Pérez, Marisela González Guzmán
    • Capítulo 62. Una experiencia con objetos de aprendizaje en la docencia sanitaria, María Yolanda Jiménez Rubio, Isidro José Pacheco Carrión
    • Capítulo 63. Iniciación a la investigación y aproximación al mundo laboral para estudiantes de los grados de medicina y de traducción e interpretación. Resultados de un proyecto de innovación docente multidisciplinar, Pablo Redruello Guerrero, Antonio Jesús Láinez Ramos-Bossini, Mario Rivera Izquierdo
    • Capítulo 64. Teleconsulta: nueva tecnología de educación para la salud en pacientes con heridas crónicas en tiempos de covid-19, María Elena Gómez Atienza
    • Capítulo 65. Gamificación en fisioterapia, Carmen Pérez Fernández
    • Capítulo 66. Elaboración de documentos multimedia sobre noticias farmacológicas como recurso docente, Mª Carmen Montesinos Mezquita Antonia Noguera Romero M. Nadezda Apostolova
    • Capítulo 67. El inglés como medio de instrucción (emi) utilizado en el grupo de alto rendimiento académico en el grado de farmacia de la universidad de valencia, Nadezda Apostolova, Mª Carmen Montesinos Mezquita
    • Capítulo 68. Metodologías de diseño en el proceso de enseñanza aprendizaje en aulas universitarias. La experiencia de utilizar design thinking con estudiantes de fisioterapia, Ana Urroz Osés
    • Capítulo 69. Aportes educativos en soluciones tecnológicas para proveer servicios de donación de sangre entre personas naturales y bancos de sangre en la ciudad de bogotá, Alexandra María Silva Monsalve, Ruben Dario Rivera Mejía, Santiago Quirós Silva
    • Capítulo 70. Experiencias docentes en plurilingüismo (inglés) en el grado en fisioterapia: ¿por qué no enseñamos/aprendemos en inglés?, Patricia Rocamora Pérez, Remedios López Liria, Manuel Fernández Sánchez, Daniel Catalán Matamoros
    • Capítulo 71. Formación en educación emocional para profesionales de la salud: aportes desde la experiencia de kinesiólogos deportivos, Benito Urra Tobar
    • Capítulo 72. Desarrollo de un molde positivo del pie en impresión 3d para su uso en prácticas de podología, Luis Carlos de Cáceres Orellana, Ana María Pérez Pico, Diego Pablo de Cáceres Orellana, Félix Marcos-Tejedor, Raquel Mayordomo Acevedo
    • Capítulo 73. Recursos 3d para el aprendizaje preclínico en podología con modelos de uña, Ana María Pérez Pico, Luis Carlos de Cáceres Orellana, Esther Mingorance Álvarez, Félix Marcos Tejedor, Raquel Mayordomo Acevedo
    • Capítulo 74. Aprendizaje de anatomía: desde el estudio de cadáveres hasta la realidad virtual y la bioimpresión 3d, Elena López-Ruiz Gema Jiménez
  • Sección IV: Propuestas interdisciplinares de pensamiento, acción y reflexión para la docencia, ciencia y humanidades
    • Introducción, Javier Gil-Quintana
    • Capítulo 75. Latest trends in higher education, Norat Roig-Tierno, Alicia Mas-Tur, Pau Sendra-Pons
    • Capítulo 76. La docencia universitaria de la literatura española contemporánea: consideraciones historiográficas en torno a un programa ideal, Araceli Iravedra
    • Capítulo 77. La importancia de las diferencias culturales en la definicion de unas buenas practicas educativas a nivel universal, Javier San Martín Sádaba
    • Capítulo 78. El impacto de los certificados de profesionalidad en españa. Veinticinco años fomentando el empleo, Maria Jesus Benlloch Sanchis, Julián Bell Sebastián, Simran Vazirani Mangnani, Nerea Hernaiz Agreda
    • Capítulo 79. Revisión bibliográfica sistematizada sobre la investigación en enseñanza-aprendizaje del patrimonio en educación infantil y primaria en el siglo xxi, Nayra Llonch-Molina, Verónica Parisi-Moreno, Clara López-Basanta, Íngrid Costa-Martí
    • Capítulo 83. Producción de conocimientos sobre rendimiento deportivo en el ámbito de la formación de licenciados en educación física en uruguay, Matías de Pablo, Andrés González Ramírez
    • Capítulo 80. La evaluación del conocimiento matemático en el siglo xviii: estudio de caso en una institución española, María José Madrid, Carmen León-Mantero, Alexander Maz-Machado, David Gutiérrez-Rubio
    • Capítulo 81. La educación positiva y las inteligencas múltiples: la formación del nuevo sujeto neoliberal, Saray Martín González, Teresa García Gómez
    • Capítulo 82. La formación matemática de los futuros maestros de infantil en españa: un análisis de la bibliografía propuesta en las guías docentes, María de los Ángeles Hidalgo-Méndez, Carmen León-Mantero, José Carlos Casas-Rosal, Cristina Pedrosa-Jesús
    • Capítulo 83. El aprendizaje autónomo: las experiencias de montserrat dalmases en una escuela rural franquista, Juan Agustín González Rodríguez, Olga Bernad Cavero, María Paz López Teulón, Roger Marín Marquilles
    • Capítulo 84. Una revisión sistemática sobre la formación inicial del profesorado de educación secundaria en el contexto español, Inmaculada Martínez-García
    • Capítulo 85. Distributed leadership through the bibliometric analysis, Ingrid Del Valle García Carreño
    • Capítulo 86. Propuesta metodológica para mejorar la enseñanza de la lengua inglesa en las etapas de educación obligatoria en españa, Miguel Ángel Jordán Enamorado
    • Capítulo 87. La universidad de salamanca, los jesuitas y el modelo didáctico de la ratio studiorum (1548-1599), Cristo José de León Perera
  • Epílogo, Marc Pallarès Piquer

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad