Cuando el mundo se virtualiza

Cuando el mundo se virtualiza

La virtualización de la vida cotidiana y de las relaciones personales

  • Autor: Martín Serrano, Manuel; Velarde Hermida, Olivia
  • Editor: Universitat Oberta de Catalunya
  • eISBN Pdf: 9788491807551
  • eISBN Epub: 9788491808251
  • Lloc de publicació:  Barcelona , Spain
  • Any de publicació digital: 2021
  • Mes: Setembre
  • Pàgines: 246
  • Idioma: Espanyol

Cuando el mundo se virtualiza, a medida que se digitalizan las tareas y los contactos, se producen cambios irreversibles en la gestión de las actividades de la vida cotidiana y en el desarrollo de las relaciones personales. En los capítulos de este libro, escritos por diecisiete profesoras y profesores que han participado en una investigación que ha durado cinco años, se describen esos cambios, sus efectos para las personas y su incidencia en la organización y el funcionamiento de las sociedades.

  • Visión de conjunto
  • Diseño y contenido de este libro. Cuando el mundo se virtualiza
    • Olivia Velarde Hermida y Manuel Martín Serrano
    • 1. Presentación de la primera parte: virtualización de las actividades de la vida cotidiana
      • 1.1. Indicadores
      • 1.2. Perfiles básicos de las quince actividades de la vida cotidiana que se han investigado
    • 2. Presentación de la segunda parte: virtualización de las interacciones
    • 3. Presentación de la tercera parte: seguimiento y medida de la virtualización
  • Quiénes utilizan las TIC que virtualizan
    • Vicente Baca Lagos y Jesús Gracia Sanz
    • 1. Contexto del análisis de los datos. Internet: sus diferentes servicios e influencia en el cambio social
    • 2. La evolución de los usuarios de internet en España: de las redes cerradas de científicos y académicos al acceso público y universal
    • 3. El análisis de los datos primarios
      • 3.1. La unidad de análisis: ¿quién es un «usuario de internet»?
      • 3.2. ¿Quiénes son los usuarios de internet en España?
      • 3.3. ¿En qué actividades usaste internet?
    • 4. Interacción virtual frente a interacción presencial
    • 5. Implicaciones y rumbos
    • 6. Cronología de la virtualización
  • Lo que cambia cuando hay o no hay actividades presenciales
    • Marina Cabada del Río
    • 1. Introducción
    • 2. Resultados
    • 3. Resumen
  • Primera parte
  • Virtualización de las actividades de la vida cotidiana
  • Actividades relacionadas con el empleo remunerado
    • Lorenzo Escot y José A. Fernández Cornejo
    • 1. El uso de internet en las actividades relacionadas con empleos remunerados y la vida profesional
    • 2. ¿Quién virtualiza sus actividades laborales?
    • 3. ¿Qué tipo de actividades laborales son las que se virtualizan?
    • 4. ¿Cómo se virtualizan las actividades laborales?
    • 5. Resumen
  • Virtualización del ámbito doméstico
    • Coral Hernández Fernández
    • 1. Objetivos específicos y aproximación metodológica
    • 2. Resultados
      • 2.1. El escaso valor social de lo doméstico
      • 2.2. Actividades virtualizadas y no virtualizadas
      • 2.3. Correlación entre los distintos tipos de actividades virtualizadas y los perfiles de usuarios
    • 3. Conclusiones
  • Viajes y vacaciones. Las TIC y la transformación de las actividades del e-turismo
    • José Antonio Alcoceba Hernando
    • 1. La virtualización de las actividades sobre viajes y vacaciones
    • 2. Correlación entre los distintos tipos de actividades virtualizadas y los perfiles de usuarios
    • 3. Conclusiones
  • La virtualización del entretenimiento
    • Francisco Bernete y María Cadilla
    • 1. Introducción
    • 2. Antecedentes de este análisis
    • 3. Resultados
    • 4. Conclusiones
  • Gestiones relacionadas con el dinero, los bancos y las finanzas
    • F. Javier Malagón y Ana M.ª Sánchez
    • 1. Presentación
    • 2. Quiénes realizan actividades relacionadas con el dinero, los bancos y las finanzas
      • 2.1. Desaparición y permanencia de la brecha social en la realización de actividades relacionadas con el dinero, los bancos y las finanzas
      • 2.2. Las diferencias en la ocupación sobredeterminan los incrementos en el número de personas que realizan actividades relacionadas con el dinero, los bancos y las finanzas
    • 3. Quiénes virtualizan actividades relacionadas con el dinero, los bancos y las finanzas
      • 3.1. Reproducción y ampliación de la brecha social como brecha digital cuando se virtualizan las actividades relacionadas con el dinero, los bancos y las finanzas
    • 4. Resumen
  • Una Administración pública virtualizada. Consecuencias y problemas vinculados a la desigualdad y la exclusión
    • José M. Robles y Juan A. Guevara
    • 1. Virtualización institucional y brecha digital
    • 2. Estudio y resultados
      • 2.1. Variables incluidas
      • 2.2. Resultados
    • 3. Conclusiones
  • Diferencias generacionales en la virtualización de la vida cotidiana
    • Elena Rosa Pérez y Manuel Martín Serrano
    • 1. Presentación
    • 2. Variaciones generacionales en el número de personas que virtualizan cada actividad
      • 2.1. Sentidos de las variaciones generacionales
    • 3. Análisis estructurales de las variaciones en la virtualización de las actividades de la vida cotidiana
      • 3.1. Estructuras de las actividades en cuya virtualización participan y no participan las diferencias de edades
      • 3.2. Estructuras de las otras actividades de este estudio, en cuya virtualización participan y no participan las diferencias de edades
    • 4. Dónde buscaron la información necesaria para realizar las actividades que virtualizaron, según las edades
  • Segunda parte
  • Virtualización de las interacciones
  • La virtualización de las relaciones personales
    • Olivia Velarde Hermida y Belén Casas-Mas
    • 1. Introducción
    • 2. Características de los internautas que virtualizan sus interacciones sociales
      • 2.1. La comunicación con la pareja
      • 2.2. La comunicación con la familia
      • 2.3. La comunicación con los amigos
      • 2.4. La comunicación con personas conocidas que no son amigas
    • 3. Los contextos espaciales durante las comunicaciones virtuales
      • 3.1. El contexto de soledad en el escenario de la virtualización
      • 3.2. Las interacciones virtualizadas cuando los internautas se encuentran acompañados
    • 4. Las valoraciones de las interacciones virtualizadas
    • 5. Conclusiones
  • Tercera parte
  • Seguimiento y medida de la virtualización
  • Propuesta y aplicación de un sistema de indicadores de la virtualización
    • Manuel Martín Serrano
    • 1. Razón de esta propuesta
    • 2. Cuatro criterios para diseñar un sistema de indicadores de la virtualización
    • 3. Indicadores diseñados para dar seguimiento a la virtualización como un proceso
      • 3.1. Indicadores de la difusión
      • 3.2. Indicadores de segmentación
    • 4. Indicadores diseñados para dar seguimiento a la virtualización como un sistema
      • 4.1. Construcción del sistema de indicadores
      • 4.2. Datos para diseñar dos series de indicadores que describen la virtualización como un sistema
  • Bibliografía
    • María Cadilla
  • _Hlk30759890
  • _Hlk30760195