Innovación Docente e Investigación en Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas

Innovación Docente e Investigación en Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas

Experiencias de cambio en la Metodología Docente

  • Autor: Simón Márquez, María del Mar; Gázquez Linares, José Jesús; Barragán Martín, Ana Belén; Martos Martínez, África
  • Editor: Dykinson
  • eISBN Pdf: 9788411228688
  • Lugar de publicación:  Madrid , Spain
  • Año de publicación: 2013
  • Páginas: 216

 Democracia con motivos ofrece razones, desde el positivismo político, para preferir y defender la democracia sobre otros métodos de decisión colectiva. El primer motivo se encuentra en la ausencia de criterios objetivos que permitan determinar qué opción es la correcta de entre las distintas en pugna en situaciones de profundo desacuerdo político-moral y necesaria acción común. Por otro lado, la apuesta por el respeto a la igual libertad política y a la tolerancia, así como cierta actitud consistente en ponerse en el lugar del otro brindan el soporte valorativo necesario para preferir la democracia sobre otras formas de gobierno. Cierto es, no obstante, que la elección de tales valores se relaciona en gran medida con la personalidad de cada individuo y que ésta o la naturaleza humana lleven la impronta del interés propio como la principal, si no la única, motivación práctica de los seres humanos. En esos casos, el compromiso por una coexistencia pacífica requiere de una educación moral y política de la tolerancia como comprensión hacia las personas con cuyas creencias no estamos de acuerdo. Esta forma robusta de respeto a los derechos de los individuos y a sus decisiones funciona, finalmente, como un motivo más para la democracia. Dicho respeto a los derechos de las personas, por último, permite rechazar un sistema rígido de protección constitucional como el que está actualmente en boga, pues, paradójicamente, tal sistema conlleva el desprecio a la autonomía de los individuos. Todos estos planteamientos conectan de manera pragmática la democracia con el positivismo, el relativismo y el liberalismo político, así como con los aportes provenientes de la psicología. Tales nexos pueden enmendarse y las razones en favor de esta forma de gobierno cambiarse. Sin embargo, lo relevante es defender la democracia con motivos.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Palabras previas
  • Prólogo
  • Introducción
  • I. Decisión colectiva, relativismo y democracia
    • 1. El hecho del desacuerdo moral y la ambivalencia que genera
    • 2. ¿Hay una moral objetiva que se aplica a todos?
    • 3. Escepticismo o relativismo en moral
      • 3.1. Subjetivismo ontológico y relativismo
      • 3.2. Subjetivismo metaético y relativismo
    • 4. La democracia como relativismo político
  • II. Personalidad, valores y democracia
    • 1. Los tipos egoístas y altruista (democrático) de personalidad
    • 2. Valores personales y valores de la democracia
      • 2.1. Relación entre rasgos de la personalidad y valores personales
      • 2.2. Los valores del tipo altruista y los valores de la democracia
    • 3. Egoísmo, naturaleza humana y valor de compromiso
  • III. Relativismo, liberalismo político y democracia
    • 1. Relativismo moral normativo: tolerancia y libertades
    • 2. Democracia y liberalismo político: algunas conexiones
    • 3. ¿El respeto a las libertades implica su garantía?
      • 3.1. La concepción kelseniana
      • 3.2. «Atribuir» y «garantizar» derechos
    • 4. Respeto a las decisiones democráticas e imperio de la ley
  • IV. Constitución, moral objetiva y democracia
    • 1. Derechos, moral y validez jurídica
    • 2. Derechos, moral y control judicial de constitucionalidad
  • Epílogo
  • Bibliografía
  • Índice de materias
  • Índice onomástico

Materias

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy