Quinto libro colectivo publicado en los últimos cinco años en el Departamento de Filosofía del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. La temática principal de esta obra se sitúa en la relación que el mundo jurídico posee con la literatura y con el séptimo arte, pero visto desde una mirada iusfilosófica. La literatura y el cine nos ofrecen un mundo fascinante porque nos permite pensar el Derecho en unas ocasiones para hacer reflexiones teóricas sobre su estructura y sus contenidos; en otras, para pensar acerca del ejercicio que de él hacen los que detentan el poder o los que defienden derechos y reclaman justicia. Muchas novelas, relatos y películas muestran aquella parte de la realidad jurídica relacionada con sus prácticas, reforzando el poder opresor, político y/o económico. El cine y la literatura pueden representar la reparación de injusticias, insurgencias y luchas de liberación; en otras situaciones, para ser mejor entendidas, invitan a resaltar aspectos de la historia del Derecho. El cine, como también la literatura, no han sido ajenos a la construcción histórica de los distintos elementos y dimensiones que conforman el fenómeno jurídico, ni al avance en el reconocimiento de los derechos ni, tampoco, han desatendido esos progresos y de qué manera influyen en nuestro presente. Esta obra nos ofrece distintos trabajos en donde la experiencia estética y humanista en la literatura, en el cine o en el arte proyectada sobre el campo jurídico, nos muestran otros puntos de vista, otras maneras originales y creativas de mirar y pensar el Derecho.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Introducción, David Sánchez Rubio y Jesús Ignacio Delgado Rojas
- Capítulo primero. Queimada de gillo pontecorbo y caliban de la tempestad de shakespeare: El discurso del amo y el uso calibanesco del derecho, David Sánchez Rubio
- 1. Introducción
- 2. Sobre queimada y pontecorbo
- 3. Sobre calibán
- 4. Calibán se rebela: la lucha por sus derechos
- Bibliografía
- Capítulo segundo. La inteligencia artificial afectiva en el cine de la ética ficción, Jesús Ignacio Delgado Rojas
- 1. Una introducción al cine de la ética ficción
- 2. La inteligencia artificial afectiva en la cinematografía
- 3. Un primer acercamiento a her, A.I. Inteligencia artificial y ex_machina
- 4. Del test de turing al test de garland
- 5. El eros virtual: samantha, ava y david como máquinas de amar
- 6. Privacidad y manipulación en la inteligencia artificial afectiva
- 7. Conclusiones
- Bibliografía
- Capítulo tercero. Límites y posibilidades de la representación del empleo del hogar y de cuidados en amador, roma y calladita, Pilar Cruz Zúñiga
- 1. Introducción
- 2. El uso del cine en la docencia de derecho
- 3. Pertinencia de las tres películas y sinopsis
- 4. Las condiciones laborales en el trabajo del hogar y los cuidados
- 5. Los vínculos con las y los empleadores
- 6. A modo de conclusión
- Bibliografía
- Capítulo cuarto. El coronel sí tiene quien le escriba, pero no le comprende… representaciones cinematográficas del lenguaje claro, Germán J. Arenas Arias
- 1. Introducción
- 2. Dos dimensiones del lenguaje claro
- 3. Instrumentalidad política (y pública) del lenguaje claro
- 4. La ilegibilidad de la burocracia en el cine: retratos de un lenguaje que frustra
- 5. Conclusiones
- Bibliografía
- Capítulo quinto. El transhumanismo, los derechos humanos y de la naturaleza: Una mirada crítica desde el cine de david cronenberg, Adriana Rodríguez Caguana y Xavier Brito Alvarado
- 1. Introducción
- 2. Debatiendo el concepto de transhumanismo
- 3. Derechos humanos y de la naturaleza: Límites al transhumanismo
- 4. La perspectiva cinematográfica de david cronenberg
- 5. El cine y la nueva carne
- 6. Scaners. El tránsito hacia el posthumanismo
- 7. Conclusión
- Bibliografía
- Capítulo sexto. Sobre algunos juicios, jueces y abogados en la literatura latinoamericana, Jesús Antonio de la Torre Rangel
- 1. Introducción
- 2. Lo jurídico en las novelas de scorza
- 3. La ley y sus operadores desde el mundo es ancho y ajeno, de ciro alegría
- 4. Justicia, ley y fuerza, en el desierto de carlos franz
- 5. Juez de pueblo, protege a un hacendado, en mala yerba, de mariano azuela
- 6. Juicio a una “gente de razón”, en tocar el fuego de eraclio zepeda
- 7. Un “indio abogado”, de cuentos españoles de colorado y nuevo méjico, recopilados por Juan B. Rael
- 8. Cierre
- Bibliografía
- Capítulo séptimo. Derecho a la huelga, mujer y realismo mágico: una aproximación desde la literatura, María José Fariñas Dulce y María Cristina Gómez Isaza
- 1. Introducción: Las experiencias estéticas
- 2. Una historia sin memoria: La historia de vida de betsabé espinal
- 3. La huelga tuvo rostro de mujer: Iniciación del movimiento obrero y sindical en colombia
- 4. Ángela becerra y el realismo mágico de algún día, hoy
- 5. A modo de epílogo
- Bibliografía
- Capítulo octavo. La melancolía trágica del derecho. Dramaturgia para zarandear el sistema jurídico, Daniel J. García López
- Obertura. Ubi fracassorium, ibi fuggitorium
- 1. Acto primero. La luz soberana
- 2. Acto segundo. Las migajas del derecho
- 3. Acto tercero. Habitar la resistencia
- 4. Acto cuarto. Ghazzah
- 5. Epílogo para zarandear el derecho
- Bibliografía
- Capítulo noveno. Franz kafka: ¿Un jurista malgré lui?, Antonio Enrique Pérez Luño y Enrique Pérez-Luño Robledo
- 1. En el centenario de un escritor calidoscópico
- 2. La formación jurídica de kafka y sus proyecciones
- 3. Un proceso contrario a las garantías procesales
- 4. El enfoque kafkiano de la seguridad jurídica
- 5. Conclusión. Franz kafka y su lucha por la justicia
- Bibliografía
- Capítulo décimo. La tragedia de antígona y el derecho bifronte, Fernando Babi Ruiz
- 1. Antígona. La tragedia intemporal
- 2. Ius y lex. La justicia de antígona
- 3. El derecho de creonte. Dura lex, sed lex
- 4. Iuris prudentia
- 5. El derecho bifronte
- Bibliografía
- Capítulo undécimo. Literatura patrística y derecho, Álvaro Sánchez Bravo
- 1. Introducción
- 2. Contexto histórico: Los padres de la iglesia y el imperio romano
- 3. Tridente patrístico: San ambrosio, san agustín y san gregorio magno
- 4. El legado de la literatura patrística en el pensamiento jurídico contemporáneo
- 5. A modo de conclusión
- Bibliografía
- Capítulo duodécimo. Modernidad y cosmopolitismo en thomas mann. La filosofía jurídica de lodovico settembrini, Antonio Mesa León
- 1. Introducción
- 2. Consideraciones de un apolítico
- 3. El discurso del 13 de octubre de 1922
- 4. La montaña mágica
- 5. Otros escritos de mann
- 6. Conclusiones
- Bibliografía